Explorar

Anunciar en Engormix

Uso de alimentos no convencionales en la Porcicultura Colombiana: Evaluación nutricional y económica

Publicado: 21 de octubre de 2025
Fuente: Yuli Fernanda Ovalle Salazar (Autora de la tesis); Yessica Lorena Guzmán Barragán (Asesora). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente - ECAPMA Zootecnia. Colombia
Resumen

La producción porcina en Colombia enfrenta el desafío del aumento constante en los costos de los alimentos convencionales, que constituyen la mayor parte del gasto operativo de las granjas. Ante esta situación, los alimentos no convencionales, como subproductos agrícolas y residuos agroindustriales, emergen como una alternativa con potencial económico y ambiental.

El objetivo de este estudio es evaluar el impacto nutricional y económico de su inclusión en la dieta de cerdos en etapa de crecimiento, con el fin de determinar su viabilidad como opción sostenible y rentable para pequeñas y medianas explotaciones.

El estudio se desarrolló mediante un enfoque descriptivo y analítico, revisando literatura científica reciente y comparando indicadores productivos y financieros de diferentes insumos,
entre ellos la harina de insectos y el salvado de arroz. Los hallazgos señalan que estos ingredientes poseen un perfil nutricional adecuado, capaz de mantener o incluso mejorar parámetros clave como la ganancia de peso y la calidad de la carne (Bodjona et al., 2022).

En términos económicos, se estima que su incorporación podría reducir los costos de alimentación en un 20 a 30 %, incrementando la competitividad de los productores (Martínez et al., 2022).
Además de los beneficios productivos y financieros, se destacan aportes en sostenibilidad, al disminuir la huella ambiental y fomentar el aprovechamiento eficiente de recursos locales.

En conclusión, la adopción de alimentos no convencionales representa una estrategia viable para mejorar la rentabilidad y promover prácticas más responsables en la industria porcina, aunque su implementación exige superar retos asociados a la estandarización, la disponibilidad y la inocuidad.

Palabras clave: Producción porcina, alimentos no convencionales, nutrición animal, sostenibilidad, rentabilidad


 

En el contexto actual de la porcicultura colombiana —y latinoamericana en general—, el ahorro en los costos de alimentación y la adopción de prácticas más sostenibles se han vuelto temas estratégicos para la competitividad de las explotaciones. En este marco, la reciente investigación de Yuli Fernanda Ovalle Salazar, titulada “Uso de alimentos no convencionales en porcicultura colombiana: evaluación nutricional y económica” (Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, 2025) ofrece un análisis relevante para productores, técnicos y agrónomos del sector.
Según este estudio, los alimentos convencionales —como el maíz y la soja— constituyen alrededor del 60 %-70 % del costo operativo en granjas porcinas, lo que impacta directamente la rentabilidad del negocio.

Ante esta realidad, Ovalle Salazar evalúa la incorporación de alimentos no convencionales (ANC) —como harinas de insectos (específicamente la larva de mosca soldado negro, Hermetia illucens) y subproductos agroindustriales— en la dieta de cerdos en la etapa de engorde, con el objetivo de determinar su viabilidad tanto desde el punto de vista nutricional como económico.

Hallazgos técnicos y productivos
El trabajo revela que la harina de insectos presenta un contenido proteico que puede oscilar entre 37 % y 63 %, dependiendo del sustrato de cría del insecto, y que además posee características especiales como un contenido de grasa que puede llegar a 39 % y una alta densidad de aminoácidos esenciales.

En comparación con los ingredientes tradicionales, estos valores la posicionan como una alternativa interesante para la fase de engorde del cerdo.
Asimismo, los subproductos agroindustriales (como bagazo, pulpas de fruta o salvado de arroz) ofrecen la ventaja de estar disponibles localmente, con costos reducidos, lo que puede reducir los costos de alimentación entre un 20 % y un 30 %.

En el plano productivo, estos alimentos no convencionales demostraron mantener —e incluso en algunos casos mejorar— parámetros clave como la ganancia de peso y la calidad de la carne frente a dietas tradicionales.

Implicaciones económicas y medioambientales
Desde el punto de vista económico, la incorporación de estos insumos alternativos permite a pequeñas y medianas explotaciones porcinas reducir su dependencia de los ingredientes importados o de precio volátil, mejorando así su competitividad. Ovalle Salazar estima que dichas reducciones de costos pueden traducirse en una mejora significativa de la rentabilidad.

A su vez, al aprovechar residuos agroindustriales o cultivos alternativos, se promueve una economía circular, reduciendo la huella ambiental del sistema de producción porcina.

Retos operativos y normativos
Sin embargo, el estudio advierte que la implementación de alimentos no convencionales no está exenta de desafíos. Entre los principales obstáculos están la variabilidad en la composición nutricional de estos insumos, la necesidad de procesamiento adicional, el aseguramiento de la inocuidad alimentaria y la adaptación de formulaciones dietéticas.

Desde el marco regulatorio, en Colombia aún se evidencian vacíos normativos específicos para la utilización de ingredientes no convencionales en porcicultura: aunque el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) regula alimentos balanceados y ha emitido directrices generales, no existe aún una normativa específica para harinas de insectos en esta especie, lo cual limita su adopción inmediata.

Recomendaciones para el sector
Para los productores porcinos, técnicos y asesores, el estudio propone una serie de recomendaciones prácticas:
Realizar pilotajes controlados de inclusión de alimentos no convencionales, monitoreando ganancia de peso, conversión alimenticia, digestibilidad y sanidad.
Ajustar formulaciones nutricionales para compensar posibles déficits de aminoácidos o energía al emplear estos ingredientes alternativos.
Evaluar los costos de procesamiento, almacenamiento y logística de los insumos alternativos frente a su beneficio económico.
Establecer alianzas con proveedores locales de subproductos agroindustriales o de insectos para asegurar disponibilidad y trazabilidad.
Estar al tanto de la evolución normativa del país y aplicar buenas prácticas de bioseguridad e inocuidad en el manejo de estos insumos.

Conclusión
La investigación de Yuli Fernanda Ovalle Salazar representa una contribución valiosa para la industria porcina en Colombia y la región. Su análisis muestra que la adopción de alimentos no convencionales es una alternativa viable para mejorar la rentabilidad, reducir costos y avanzar hacia sistemas de producción más sostenibles. No obstante, su puesta en práctica exige planificación, monitoreo y adaptación. Como bien señala el estudio, “la adopción de alimentos no convencionales representa una estrategia viable para mejorar la rentabilidad y promover prácticas más responsables en la industria porcina, aunque su implementación exige superar retos asociados a la estandarización, la disponibilidad y la inocuidad”.

Por tanto, para quienes están involucrados en la producción porcina —técnicos, productores, investigadores o consultores— este trabajo ofrece un insumo técnico importante para evaluar nuevas rutas en alimentación, sostenibilidad y competitividad de las explotaciones.

Fuente: Ovalle Salazar, Y.F. (2025). Uso de alimentos no convencionales en porcicultura colombiana: evaluación nutricional y económica. Trabajo de tesis, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/74738/YFOVALLE.pdf?sequence=1
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
yuli fernanda
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América