El sector primario local, regional y nacional es punta de lanza en los avances de todo tipo y, como tal, quedaba demostrado en la segunda sesión del Simpósium Internacional de Porcinocultura que se celebraba este miércoles en el marco de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca, SEPOR.
Durante las diferentes sesiones, destacaba la ponencia ‘Las granjas del futuro y la aplicación de la inteligencia artificial a nivel de granja’, a cargo del director comercial y de inteligencia de negocio, Óscar Toledano, que durante su intervención señalaba que, ante los retos que enfrenta el sector a nivel de sostenibilidad ambiental, económica y social, resulta fundamental la aplicación de tecnologías digitales y conceptos de industria 4.0. 
En este sentido, Toledano hacía referencia a la incorporación en las producciones de diferentes tipos de tecnologías como elemento diferenciador. “Un ejemplo es la aplicación de sensores IoT –Internet of Things– para monitorizar el estado de salud de los animales, su consumo de pienso y agua, controlar las condiciones ambientales en las naves (temperatura, humedad, CO2 y NH3), la composición, dosificación, lugar y momento de aplicación de los purines, niveles de pienso en los silos, agua en los depósitos, estiércol en fosas, monitorear el consumo de energía, medicamentos, etc.” con el objetivo de mejorar la producción, así como la puesta en marcha de sistemas de automatización que tengan en cuenta todos estos factores. 
“Estos sistemas permiten también controlar de forma automática el estado corporal por visión artificial, alimentar según necesidades, evaluar la progresión del crecimiento, la detección de celo, el ambiente, la manipulación de purines, incluido el uso de robots para el lavado” ampliaba el director comercial y de inteligencia de negocio de Rotecna.
Por otro lado, durante la ponencia quedaba patente la necesidad de incorporar aplicaciones de gestión de datos en la nube y de inteligencia artificial: “serán también muy importantes, ya que permiten acceder a datos desde cualquier dispositivo en cualquier lugar, recibir alarmas y detectar problemas y áreas de mejora, establecer procesos automáticos según rendimiento, predecir problemas técnicos… todo ello mediante el análisis masivo de indicadores de diferentes bases de datos, como los ambientales, productivos, económicos…”, aportaba. 
“La automatización y mejora de procesos es también clave para reducir el personal necesario, atraer y retener el talento, ya que los jóvenes que se incorporan al sector son nativos digitales e interactúan con su entorno a través de la tecnología”, señalaba Toledano al respecto de las ventajas de la incorporación de sistemas tecnológicos en las producciones ganaderas.