SEPOR 2025: Selección genética porcina para adaptarse a los desafíos sanitarios y climáticos
Publicado:28 de octubre de 2025
Por:Daniel Navarro Gómez, Comunicación SEPOR
En el marco del Simpósium Internacional de Porcinocultura se analizaban las posibilidades de esta técnica y sus aportes a la producción
El Simpósium Internacional de Porcinocultura iniciaba esta mañana 28 de octubre, en el marco de SEPOR, demostrando la pujanza de un sector vital para la economía local, regional y nacional. En esta primera jornada, donde se analizaban los retos de cara al futuro que afronta el ganado porcino así como posibles soluciones, destacaba la aplicación de tecnologías y técnicas de última tecnología.
Además de las técnicas tradicionales como la vacunación o el diagnóstico precoz, se analizaban las posibilidades de la selección genética como herramienta fundamental a la hora de adaptar las producciones a una situación en constante evolución. Pedro Ignacio Barnés, director técnico de ‘Nediver Axiom’ era el encargado de pronunciar la ponencia 'Aportes de la selección genética para obtención de cerdos adaptados a desafíos sanitarios y climáticos’.
Durante la misma se examinaba, según el ponente, la posibilidad de obtener vía selección genética animales con mejor capacidad de respuesta a los actuales desafíos tanto sanitarios como ambientales, así como de cambios en el manejo de los mismos. “Por un lado, fenotipamos la robustez, demostramos su determinismo genético y propusimos dos indicadores de robustez para ser incluidos en los esquemas de selección de la empresa con el objetivo de mejorar la producción”.
Por otro lado, según explicaba el director técnico de ‘Nediver Axiom’, en la actualidad se sigue trabajando en este asunto. “Ahora trabajamos para localizar marcadores que indiquen resistencia al síndrome reproductivo y respiratorio porcino, así como en identificar marcadores de resistencia para implementar también en el proceso de selección”, unos esfuerzos destinados a “complementar la estrategia que se ha venido utilizando tradicionalmente de manejo, vacunas y tratamientos antibióticos. De esta forma, conjugando diferentes esfuerzos, podremos adaptar a los animales para hacer frente a diversas casuísticas”, terminaba.