La producción porcina, como toda actividad agropecuaria, atraviesa un proceso constante de transformación. Solo aquellas empresas que logran adaptarse con agilidad, eficiencia y claridad estratégica pueden sostenerse y crecer en un contexto signado por la volatilidad de los mercados, cambios en el consumo y nuevas exigencias sociales, sanitarias y ambientales.
La Escuela de Negocios de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) organiza la cuarta edición del Programa en Gestión de la Producción Porcina. Este programa online pone el foco en el desarrollo de habilidades clave para gestionar con eficiencia y tomar decisiones acertadas en sistemas productivos de alta complejidad. No se trata solo de conocimientos técnicos: hoy, la gestión profesional de la empresa es lo que determina, en gran medida, el resultado económico.
El Programa, que es Arancelado con inscripción previa, se desarrollará del 3 de noviembre al 2 de diciembre de 2025, los días lunes y martes de 18.00 a 21.00 hs (hora argentina)
Dirigido a:
Productores, técnicos, nuevos empresarios, profesionales recién recibidos y estudiantes avanzados que deseen actualizarse y adquirir una visión moderna de la gestión porcina. Asesores, administrativos y comerciales de empresas proveedoras, industrias de transformación, intermediarios y actores de la cadena porcina que necesiten comprender mejor cómo piensan, deciden y operan sus clientes y socios estratégicos.
Equipos de trabajo dentro de empresas que buscan alinear decisiones con la estrategia general, profesionalizando su estructura y mejorando la eficiencia en todas las áreas.
La producción porcina, como toda actividad agropecuaria, atraviesa un proceso constante de transformación. Solo aquellas empresas que logran adaptarse con agilidad, eficiencia y claridad estratégica pueden sostenerse y crecer en un contexto signado por la volatilidad de los mercados, cambios en el consumo y nuevas exigencias sociales, sanitarias y ambientales.
Este programa online pone el foco en el desarrollo de habilidades clave para gestionar con eficiencia y tomar decisiones acertadas en sistemas productivos de alta complejidad. No se trata solo de conocimientos técnicos: hoy, la gestión profesional de la empresa es lo que determina, en gran medida, el resultado económico.
Objetivos del Programa:
Brindar herramientas para gestionar de manera integral los procesos clave de la producción porcina.
Mejorar la capacidad de análisis y toma de decisiones, alineando técnica, economía y estrategia.
Promover una visión sistémica de la empresa que permita integrar áreas, roles y funciones bajo un enfoque profesional.
Capacitar para minimizar riesgos, mejorar resultados y adaptarse a los desafíos del negocio porcino actual.
¿Por qué te sirve este Programa?
- A los productores, porque ofrece herramientas concretas para alinear la toma de decisiones con una estrategia empresarial clara, logrando eficiencia, rentabilidad y visión de largo plazo.
- A los asesores y comerciales, porque permite entender en profundidad el negocio porcino y aplicar las mismas herramientas que utilizan los productores, desde una lógica inversa, para negociar mejor, minimizar riesgos y maximizar rentabilidad.
- A los jóvenes profesionales, porque brinda contenidos y herramientas poco abordados en la formación tradicional, facilitando una inserción laboral más sólida, con foco en gestión, análisis crítico y resultados.
Directores: Ing. Agr. Hugo Delgado y Ing. Prod. Agrop. Gimena Delgado.
COORDINADORES ACADÉMICOS: Ing. Agr. Daniel Fenoglio – (Presidente de Cabaña Argentina) y Med. Vet. Jorge Labala – (Gerente Técnico de Vetifarma SA.)
Cuerpo docente especialista en cada contenido.
Daniel Fenoglio: Ing. Agrónomo, MBA – Presidente de Cabaña Argentina (Criadero Pacuca SA y Frigorífico CPS SA) – Presidente de la Federación Porcina Argentina. Profesor titular de Producción Porcina UCA (Universidad Católica Argentina).
Mauricio Campa: Médico Veterinario (FAVE – UNL, 1990) y cursó la Maestría en Salud y Producción Porcina en la UNRC. Actualmente es Profesor Adjunto en la Cátedra de Producción Porcina de la Universidad Nacional del Litoral.
Desde 1999 se desempeña como asesor privado en producción porcina intensiva y es propietario y co-gestor de granjas propias y multiplicadoras de hasta 220 madres. Fue promotor asesor del programa Cambio Rural del INTA Oliveros entre 1997 y 2004 y participó como asesor técnico del Sistema de Actividades Porcinas (SAP) financiado por el CFI.
Matías Javier Copello: Ingeniero en Producción Agropecuaria – UCA, Tesis presentada, aprobada y publicada en el congreso de la IETS (Internacional Embryo Transfer Society) de 2012 en Arizona. Topigs Norsvin Argentina – Breeding Monitor, Responsable del programa genético para Argentina y Uruguay. Siendo parte del equipo genético de LATAM para Topigs Norsvin.
José Luis Cancer: Médico Veterinario – Universidad de La Plata Responsable de sitio 2 y 3, Gestión técnica del sector – Pacuca S.A. Participo de múltiples talleres de capacitación en GITEP y Colegios Agro-técnicos, Disertante en Congreso Gitep 2011, Participación en diversos trabajos científicos abordando temas de sanidad porcina.
Fue Docente en Pontificia Universidad Católica Argentina y en la Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Veterinarias. Tutor de Tesis de diferentes temas relacionados al sector porcino.
Jorge Labala: Médico Veterinario – Universidad Nacional de La Plata Gerente técnico de la empresa Vetifarma SA., trabajando en el área de monogástricos con énfasis en nutrición de porcinos, Diseño y Desarrollo de nuevos productos, Pruebas de campo, Elaboración de Programas nutricionales, Formulación de raciones para clientes,
control de calidad de materias primas y alimentos terminados, Cursos de capacitación para personal de granja, Colaboración en los manuales de procedimientos y Capacitación del equipo técnico formado hoy por más 14 profesionales, Veterinarios e Ingenieros, disertaciones en congresos y jornadas técnicas y varias publicaciones
en revistas y páginas del sector.
María Fernanda Jabif: Medica Veterinaria – Universidad Católica de Córdoba. Coordinadora Científica en VETANCO para Latam – Gerente coordinadora de la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba – Fue Gerente de Producción granja Indacor 1000 madres y fue responsable del departamento de genética porcina JSR Campo Austral. Colaboradora en investigaciones privadas, convenio con INTA-CEPROCOR y CONICET – Docente Cátedra Pract. Prod. Porcina – Participo en varias publicaciones y fue disertante en Diplomatura en Dirección de Empresas Porcinas UCC y Soc. Rural de Jesús María.
Guillermino E. Zacanino: Médico Veterinario – (FCV – UNLP). Perito Clasificador de cereales, oleaginosas y legumbres. Técnico en Vetifarma SA, sector de aves y plantas de alimentos balanceados. Planta de Alimentos Balanceados: participación en diferentes diseños, compra y recepción de ingredientes, almacenamiento, control de
procesos (dosificación, molienda y mezclado), programación de la producción y control de calidad. Participación en el armado de manuales de normas de calidad.
Gustavo E. Rebela da Fonseca: Especialista en Comercialización y Mercados Nacionales e internacionales.
Daniel Fenoglio – Jorge Labala: Coordinadores del debate general con referentes del sector en las diferentes áreas. Mesa redonda con productores, vendedores, compradores (frigoríficos), profesionales del sector e integrantes de la federación o de cámaras.