Gerardo Salazar Gutierrez
30 de noviembre de 2007
Estimados Foristas, por lo que advierto es que hay algunas opiniones encontradas, de acuerdo a la experiencia al parecer de cada región o país, sin embargo entiendo que es lo que mejor le ha funcionado a cada uno de quienes hemos sugerido alguna forma de utilización, y los argumentos serán defendidos por quien propone tal o cual alternativa, y que me parecen válidos y reitero, lo considero en función de la experiencia adquirida de cada caso en particular. Mi sugerencia es que, si los ingredientes que consumen los cerdos son constantes, es decir una fuente energética + una fuente proteica + los aditivos correspondientes para satisfacer los niveles requeridos de Energía, Proteína y Minerales entre otros, la cantidad de nutrientes será también constante. Ahora bien, en el caso del ensilado de la cerdaza, o porquinaza, o residual sólido de cerdos, etc., etc., es importante clasificarla, es decir, de animales de línea de producción (destete a finalización) no recomendándose residual de animales reproductores, principalmente por su consistencia física, que interfiere con el proceso y por la calidad nutricional que resulta en este residual, tal como lo hemos venido manejando aquí en México. Pues bien, el residual de cerdos de línea de producción se colecta y se MEZCLA con un 10% de una fuente de azúcares (sorgo molido, maíz molido, melaza de caña, desperdicio de dulcería, desperdicio de panadería, etc.). La mezcla se puede realizar utilizando un taladro adaptándole una bayoneta con aspas (en forma de flecha con punta roma) en la parte extrema al punto de inserción en el taladro (de media pulgada el calibre de inserción). Una vez realizada la mezcla se deposita el material en un contenedor que puede ser este muy diverso bolsas de plástico, cubetas de plástico de 19 litros, tambos de plástico, o bien contenedores de material (mampostería) con enjarre bien pulido procurando que tanto las esquinas como las uniones entre muros, sea tipo “chaflán”, es decir, terminación cóncava. En la superficie del material se adosa un plástico, el cual a las 24 h se supervisa el contenedor, se remueve un poco el plástico para remover el gas que se genera en este primer periodo, y posteriormente se vuelve a adosar el plástico, dejándose reposar el material durante 10 días como mínimo. Al cabo de este tiempo ya se tiene un material que se puede utilizar en la alimentación de animales. No se debe hermetizar el contenedor, pues se corre el riesgo de propiciar una pequeña “erupción” mas o menos violente, con el consiguiente efecto indeseable de encontrar esparcido el material. En el caso de bovinos de engorda, se han obtenido ganancias diarias de peso de hasta 1.90 kg, y en el caso de ovinos de 0.350 g. Este sistema ha mostrado su bondad en esta época de crisis de la porcicultura en México por los altos costos de los insumos y el bajo precio del cerdo en pie. Un punto importante es que el ensilado de cerdaza es un ingrediente generado en la misma granja, y es necesario considerarlo como tal e incluirlo en la dieta mediante un sistema de formulación, no va en lugar de, y no sustituye a ningún otro ingrediente, por lo que es importante también determinarle su calidad nutricional para poderlo integrar en la dieta de los animales. Este ingrediente se debe incorporar mezclado con los demás ingredientes para hacer una dieta integral.
Pues bien, mi sugerencia es que si alguien está interesado en esta tecnología, pruebe este sencillo procedimiento, y posteriormente tome sus propias decisiones.
Un Saludo