Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
Biotecno
Contenido patrocinado por:
Biotecno

Enfermedades urogenitales posparto en cerdas de cría

Publicado: 27 de enero de 2021
Por: Nathalia María del Pilar Correa Valencia MV, MSc, DSc(c) Dirección de Investigación y Desarrollo / Dirección Científica. BIOTECNO ZF, SAS
El desempeño reproductivo de las cerdas es uno de los factores clave en la rentabilidad de la empresa porcina. Dicho desempeño depende tanto del manejo como de los factores biológicos inherentes a la cerda (e.g.fertilidad, supervivencia embrionaria y fetal, producción de leche).En condiciones de campo, los problemas reproductivos a menudo conducen al descarte prematuro de cerdas jóvenes en las granjas comerciales (Engblomet al., 2007). Los problemas en la hembra porcina incluyen anestro, repetición de calores, infertilidad y descargas vaginal/vulvares anormales (Tummaruket al., 2009) y se presentan principalmente en primerizas o en cerdas adultas tras procesos de parto prolongados.
Mientras que algunas descargas son consideradas fisiológicamente normales, otras, especialmente las de tipo purulento, son patológicas e interfieren con los indicadores de fertilidad posteriores. Las descargas anormales en cerdas primerizas se derivan de vaginitis, cervicitis y/o endometritis, causadasen la mayoría de los casos, por Escherichiacoli, Streptococcus α-hemolytic, Staphylococcus aureus, Arcanobacterium pyogenes, Pasturellasp., Aeromonassp., Acinetobactersp. y Citrobactersp.. (Tummaruket al.,2010). Tummaruket al.(2009) encontraron que la endometritis es el hallazgo patológico más común del útero en las primerizas sacrificadas por falla reproductiva. En cerdas, la endometritis generalmenteocurre en el posparto y de manera concurrente con mastitis y agalactia (síndrome de mastitis-metritis-agalactia; SMMA), con infecciones del tracto urinario (ITU) y/o con la enfermedad urogenital porcina posparto (EUPP) (Thorntonet al., 1998). Las descargas vulvares a menudo se asocian con endometritis crónica o con EUPP (Baumanny Bilkei, 2001).
También es bien conocido que las endotoxinas bacterianas juegan un papel importante en la patogenia de la enfermedad (Hirschet al., 2003).Una pequeña cantidad de endotoxinas puede causar una marcada supresión de la prolactina y, por lo tanto, aumentar el riesgo de síndrome de disgalactia posparto(SDP) en cerdas (Martineauet al.,2013).
Se define el SDP en cerdas como una enfermedad caracterizada por una producción de calostro y de leche insuficiente durante los primeros días después del parto (Klopfensteinet al., 2006). Este síndrome causa importantes pérdidas económicas, debido a una mayor tasa de mortalidad y a la disminución del crecimiento de los lechones recién nacidos (Papadopouloset al., 2010).
Dado que la mayoría de los trastornos posparto en cerdas involucran bacterias, infección y endotoxinas, la definición de una correcta estrategia antibiótica es fundamental en el control de los cuadros relacionados y en la reducción de sus efectos negativos. Adicionalmente, las cerdas pospartotienen un alto riesgo de desarrollar infecciones bacterianas debidoal estrés y a la dilatación fisiológica del cuello uterino y de los canales de la glándula mamaria (Gerjets y Kemper, 2009). Por lo anterior, el uso de antibióticos altamente eficientes en cerdas posparto puede ayudar a disminuir una gran proporción de poblaciones bacterianas patógenas, y por lo tanto reducir la incidencia de descargas anormalesy SDP (Tummaruket al., 2009).
La ciprofloxacina (CiproxAqua®) es un antibiótico de la familia de las fluoroquinolonas, desarrollado parauso en medicina veterinaria. La farmacocinética del principiose caracteriza por una alta biodisponibilidad y rápidaabsorción después de su administración oral en muchas especies, entre ellas la porcina. En general, este medicamento tiene una amplia distribución en el organismo, excelente penetración tisular y larga vida media en la sangre. Esrecomendado para afecciones a los sistemas gastrointestinal, tegumentario, respiratorio y urogenital. Además, la ciprofloxacina se conoce como un antibiótico de amplio espectro, con una importante actividad bactericida contra las principales bacterias patógenas, sumado a una baja toxicidad en el huésped (Sharmaet al., 2009).
  • Baumann B, Bilkei G. The effect of postpartal prostaglandin F2αapplication on some of the subsequent reproductive parameter of the sows with or without antepartal vulvovaginal discharge. The Pig Journal 2001; 47:35–41.
  • Engblom L, Lundeheim N, Dalin AMAndersson K.Sow removal in Swedish commercial herds. Livestock Science 2007; 106:76–86.
  • Gerjets I, Kemper N. Coliform mastitis in sows: A review.Journal of Swine Health and Production 200917:97–105.
  • Hirsch AC, Philipp H,Kleemann R. Investigation on theefficacy of meloxicam in sows with mastitis-metritis-agalactia syndrome. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics 2003; 26:355–360.
  • Klopfenstein C, Farmer C, Martineau GP. Diseases of the mammary glands. In: Straw BE, Zimmerman JJ, D’Allaire S, Taylor DJ. (Eds.), Diseases of Swine, 9th Edition, 2006. Blackwell Publishing, pp. 57–74.
  • Martineau GP, Le Treut YGuillou DWaret-Szkuta A.Postpartum dysgalactia syndrome: A simple change in homeorhesisJournal of Swine Health and Production 2013; 21:85–93.
  • Papadopoulos GA, Vanderhaeghe C, Janssens GPJ, DewulfJ, Maes DGD. Risk factors associated with postpartum dysgalactia syndrome in sows. The Veterinary Journal 2010; 184:167–171.
  • Sharma PC, Jain A, Jain S. Fluoroquinolone antibacterials: A review on chemistry, microbiology and therapeutic prospects. ActaPoloniaePharmaceutica - Drug Research 2009;66(6):587604.
  • Thornton EJ, Wilson RJ, Connaughton I, et al. Effect of subclinicalurogenital infection on reproductive performance in the sow. Proc15thInt Pig Vet SocCongr, Birmingham, England, 1998:236.
  • Tummaruk P, Kesdangsakonwut S,KunavongkritA.Relationships among specific reason for culling, reproductivedata and gross-morphology of the genital tracts in gilts culleddue to reproductive failure in Thailand. Theriogenology 2009; 71:369–375.
  • Tummaruk P, Kesdangsakonwut S, Prapasarakul N Kaeoket K. Endometritis in gilts: Reproductive data,bacterial culture, histopathology, and infiltration of immunecells in the endometrium. Comparative Clinical Pathology2010; 19:575–584.
Temas relacionados:
Autores:
Nathalia Maria Del Pilar Correa Valencia
Biotecno
Recomendar
Comentar
Compartir
Gorin hernandez
11 de julio de 2021
Excelente recomendación ??
Recomendar
Responder
aleida Maria
14 de junio de 2021
genial muchas gracias
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.