Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Humanización del cerdo

Publicado: 20 de febrero de 2019
Por: José Luís Jiménez Moreno

Humanizar al cerdo

Cuando pensé en escribir algo respecto a la humanización que los seres humanos estamos haciendo del cerdo, nunca pensé en la parte científica y médica, nunca pensé en abordar el tema desde el punto de vista de lo que los cerdos y sus órganos pueden hacer por la salud y supervivencia de algunos seres humanos sino que lo pensé desde el punto de vista de la convivencia con este maravilloso ser que nos proporciona alimento o proteína de excelente calidad para la alimentación humana.; pero precisamente en el instante en que abrí mi laptop para escribir algo, escuché en la radio una conversación respecto a los órganos del cerdo que en el futuro se podrán utilizar para trasplantar al ser humano para darle calidad de vida después de sufrir algún problema con sus órganos “originales”.

La frase que escuché y que se me grabó de inmediato fue:” Un laboratorio de Harvard busca humanizar genes del animal con el fin de evitar rechazos de trasplante en humanos” y hablan del genetista George Church de la universidad de Harvard en EE.UU. quien es el científico que está trabajando arduamente con el cerdo por ser muy parecido fisiológica y genéticamente al ser humano para lograr que algunos de sus órganos se puedan trasplantar para reponer los órganos dañados del cuerpo del ser humano.

Prosigue la conversación diciendo que se han encontrado algunos problemas como son la incompatibilidad de los órganos y posterior rechazo del cuerpo humano a estos y un factor igualmente problemático o aún más problemático que es el enterovirus porcino, por lo que el investigador Church ha logrado manipular el ADN del cerdo para humanizarlo y crear embriones a partir de células de cerdos libres del virus porcino, modificando los 20 o 30 genes porcinos que causan el rechazo del sistema inmune humano; ha logrado “limpiar” de este virus el genoma del cerdo que, aunque es inocuo para el animal, si podría infectar a la persona trasplantada.. Pero la pregunta que me hacía, mientras escuchaba tan impactante noticia, fue ¿qué es el enterovirus porcino?, y como zootecnista que soy inmediatamente me imaginé que se refería a la cantidad de virus que afectan la salud del cerdo y que podría afectar el trasplante de sus órganos al ser humano; pero al no quedar 100 % seguro de la respuesta me puse en la tarea de investigar un poco al respecto y pude evidenciar que los retrovirus porcinos o virus PERV (siglas del nombre en inglés) son retrovirus endógenos que están dormidos en el genoma del cerdo y que pueden transmitirse a otras células del mismo animal o se pueden activar al entrar en contacto con células humanas, lo que me dejó realmente preocupado y hasta el punto de pensar que nuestros amigos los cerdos se estarían convirtiendo en nuestros peores enemigos al transmitirnos unos problemas incontrolables; sin embargo seguí investigando sobre el tema de los retrovirus y me pude enterar que se habla de 62 tipos diferentes, siendo patógenos del mismo tipo del VIH y que en un momento dado se pueden insertar al genoma humano y causar cáncer o algún tipo de infección, pero que ya hay técnicas para evitar que los cerdos usados para extraer órganos y trasplantarlos a los humanos estén libres de estos retrovirus y es precisamente la técnica denominada CRISPR-CAS 9 o sistema de edición de genes, para inactivar los genes de estos virus que los activa en embriones de cerdos para que sus lechones nazcan sin infección y puedan ser los donantes de órganos para los humanos que los necesiten (esta técnica es como copiar pegar del genoma).

Después de investigar lo anterior, respiré profundo y pude comprobar que hay que humanizar los órganos de algunos cerdos para que sirvan de donantes para algunos humanos que lo necesitan y con esto comprendí que lo de la humanización del cerdo no es sólo, como creía hasta hace un momento, pensar en el cerdo como ser viviente y criatura que comparte el mismo mundo que los humanos, sino también que tiene un componente importantísimo de reparación de órganos dañados o no funcionales en el ser humano.

Ahora si quiero referirme a la humanización del cerdo desde el punto de vista del comportamiento humano, queriendo tratar a esta espacie que es nuestro sustento, que es nuestra alimentación en un ser con comportamientos humanos.

Estoy totalmente de acuerdo con los activistas y defensores de los animales que estos maravillosos cerdos son seres sintientes y tienen la capacidad de experimentar dolor y placer; pero esto no lo podemos extrapolar como tal al ser humano porque cada especie tiene su función específica en la tierra y no podemos manejar por igual a todas las especies existentes, no las podemos medir con el mismo racero, cada una tiene límites independientes y hay que entrar a estudiar por separado; por ejemplo: cuando una persona quiere que su cerdo mascota esté durmiendo bien, lo que hace es construirle o comprar en el mercado una cama como si la fuera a usar esa misma persona y desconoce con esto que los cerdos tienen otra manera de dormir y nunca construyen dormitorios como los humanos. Debemos profesar bienestar animal a los demás seres, en este caso al cerdo, pero sin incurrir en exageraciones como si ellos fueran unos seres humanos.

El sentimiento de una niña hacia su mini pig o del ama de casa hacia su perro o gato no puede ir más allá de brindarle un bienestar animal acorde a su especie, o quien dijo que el cerdo mini pig o gato o perro no puede soportar unas temperaturas más bajas que nosotros los humanos o que tiene que tener la misma protección que necesita un bebe en cuanto a abrigo y techo? Una cosa si es bien clara y es que los animales somos de costumbres y cuando los humanos brindamos o tratamos de satisfacer las necesidades de nuestras mascotas y lo hacemos como si fueran niños humanos, estamos incurriendo en una humanización de esos animales, les estamos cambiando su naturaleza para satisfacer nuestro deseo. Me pregunto al ver a mis gatos en casa si acaso su comportamiento, a veces soberbio, se debe a que durante muchos miles de años en Egipto fueron tratados como humanos hasta el punto que esta especie se la creyó y hoy en día actúan como si fueran amos y dueños de nuestras casas ?, se creen los reyes del mundo. Hacia los animales se debe de profesar un trato afectuoso y de respeto como especie, aunque sean nuestra compañía ya que ellos tienen derechos y no somos nosotros los humanos los llamados a cambiar su naturaleza; pretendemos tratar igual o mejor a nuestra mascota que a nuestros hijos y eso ya raya con la torpeza; cuando observo a algunas personas hablando y tratando de cambiar los hábitos de su mascota me pongo a pensar en qué estará sintiendo ese animal; no será que se estará diciendo a sí mismo cosas como: Qué tonto este humano, cree que yo soy su congénere? O se dirá: Este individuo me cae bien y confío en él, pero no entiendo ni un……. Lo que dice? De otro lado, me pregunto el por qué los humanos queremos humanizar a algunos animales y a otros no?; será que seguimos sintiéndonos sólos y la modernidad ha hecho que busquemos a especies fácilmente adaptables a nuestro modo de vivir ya que la convivencia con otros humanos es cada vez más difícil? O será que el humano sigue creyendo que su especie es dueña de todo lo existente y puede decidir sobre cuales animales son considerados suyos y que el resto sólo sirven de bonitos pero deben de estar alejados de su civilización y en su hábitat natural?; me pregunto yo el porqué de esa discriminación y a su vez, si esta discriminación es más beneficiosa para esas especies no tenidas en cuenta por que no sufren de problemas de adaptación y bienestar animal.

La humanización de los animales hace que estos pierdan su identidad y se sientan fuera de su hábitat experimentando hábitos extraños para ellos y volviéndose inseguros, con grandes frustraciones por no poder desarrollar las costumbres naturales de su especie y con fuertes ataques de ansiedad, lo que se ve cuando una mascota desarrolla algo natural en su casa de habitación y comienza a comportarse diferente esperando que su amo lo reprenda por esa acción que para él es natural, pero que para su amo no lo es. Se ha preguntado el lector si la camisa que le ponen a su mascota es necesaria para que la mascota viva o si a esta le gusta o disfruta de ella?, no creo que alguna mascota le haya dicho o mostrado a su amo que le encanta y que le gustaría que se la pusiera y nunca se la quitara, o alguna vez el cerdito mascota le ha dicho o ha expresado su satisfacción por dormir en el mueble de la sala o en la cama de su propietario?

Lo único claro en todo este asunto se resume en una sóla pregunta: Quién vive mejor: el animal que está en una casa 24 horas al día, protegido del agua, del frío, del calor y con comida y dormida a voluntad o aquel que está en el campo desarrollando y poniendo en práctica todas sus actividades naturales buscando refugio para resguardarse del frío y del calor, buscando alimento como está acostumbrado naturalmente y compartiendo con los de su especie? Aquí menciono algo de lo que se pegan los defensores de los animales mascotas y es que los perros, gatos y cerdos son animales sociables por naturaleza, pero cabe el interrogante sobre la sociabilidad, sobre su definición que no es la misma si se trata de seres humanos o de animales; es diferente ser sociable con una persona que con un animal; me explico: los perros, gatos y cerdos son seres sociables y buscan principalmente a los de su especie para vivir en grupo y compartir; se puede compartir comida, comodidad, peleas, etc. y el cerdo por ejemplo lo hace con los integrantes de su tribu o manada mejor que con un ser humano ya que es su propia especie; se siente más cómodo, más seguro y expresa mucho mejor su potencial que cuando lo hace con un ser humano; pocas veces hemos visto que los gatos acicalen a su amo como lo hacen con sus congéneres ya que existe la barrera infranqueable de la especie; cuando lo hace con un individuo de su especie, este está psicológicamente más estable y lo hace con mayor seguridad que cuando intenta hacerlo con su amo ya que no sabe su reacción y siente miedo. Como decía alguien a quien conocí en un congreso hace algunos años: “ El cerdo quiere una felicidad de cerdo” y yo le agrego que el resto de animales quieren una felicidad acorde con su especie y nadie por poderoso que sea en la faz de la tierra tiene el derecho de coartar esa felicidad; no queriendo decir que no podamos tener mascotas (repito que yo tengo gatos en mi casa), pero hay que tenerlos respetando al máximo su naturaleza y no queriendo obligarlos a hacer todas las locuras que se nos acurran.

Temas relacionados:
Autores:
José Luís Jiménez Moreno
Universidad de Antioquía (Colombia)
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.