Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Identificación de Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos criollos sacrificados en el Municipio de Arauca-Colombia

Publicado: 15 de marzo de 2011
Por: Luis C. Baletta Medrano, Martha C. Mojica Duran (docentes), Ana M. Palacios, Betty Guzman, Walter O. Botia Amaya y Stiven E. Lozada Pérez. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia
El departamento de Arauca está situado en la región de la Orinoquia colombiana, con tierras planas de gran extensión que no superan los 125 msnm con abundante recurso hídrico que se distribuye por amplias zonas del departamento. La economía campesina se ha basado desde hace mucho tiempo en la explotación de los sistemas naturales entre ellos: peces, chigüiros, patos, lapas, ganado bovino y ganado porcino entre otros.
En esta región de características especiales el ganado porcino se encuentra de forma salvaje conocidos como cerdos criollos, estos son individuos que han logrado adaptarse y sobrevivido a las condiciones del territorio.  Estos cerdos basan su alimentación a partir del consumo de alimentos que se encuentren en cosecha como es el caso del mango, yuca, ahuyama, batata, semillas, leguminosas entre otras; es así que su alimentación no garantiza el control parasitario, además que las condiciones inundables del territorio favorece la proliferación de agentes parasitarios que encuentran todos los factores para la culminación de los ciclos biológicos de los diferentes agentes. (Rodríguez, 2007)
En ejercicios hechos con estudiantes del curso de Parasitología de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, se realizaron una serie de muestreos en cerdos que fueron sacrificados en el municipio de Arauca, los muestreos  fueron practicados directamente sobre las vísceras (yeyuno y duodeno)de los cerdos recién sacrificados que presentaban una serie de manifestaciones anormales en los tejidos, entre ellas desde una reacción inflamatoria hasta una necrosis; las vísceras identificadas con estas manifestaciones fueron aisladas y limpiadas, luego se  abrieron y se extrajeron los adultos de Macracanthorhynchus hirudinaceus presentes en los cerdos teniendo en cuenta la morfología típica del agente que consta de un cuerpo blanquecino, ligeramente aplanado en el dorso ventral, mide aproximadamente entre 20- 65 cm de longitud en el caso de las hembras y entre 5 - 15 cm en los machos.
La parte anterior presenta una probóscide hueca, cilíndrica u oval, la cual está armada con hileras transversales y longitudinales de ganchos. Carecen de boca, ano y canal digestivo, solamente se alimentan absorbiendo nutrientes por la dermis.
Las hembras jóvenes tienen dos ovarios sostenidos por un ligamento, en la hembra adulta éste se rompe y los huevos están en la cavidad del cuerpo. El extremo del macho termina en una bolsa copuladora y la hembra en una cola redondeada.  Los huevos poseen 4 membranas, la segunda es de color café oscuro y punteado. Produce una enfermedad parasitaria, llamada macracantosis (o acantocefalosis o gigantorrinquidosis), que ataca principalmente al cerdo.
El adulto de Macracanthorhynchus hirudinaceus, habita en el yeyuno y en el duodeno de los hospedadores definitivos, como el cerdo. Es en esos órganos donde puede producir lesiones que van desde una reacción inflamatoria hasta una necrosis. Los hospedadores intermedios suelen ser escarabajos del género Melolontha. Los huevos fecundados en el útero pasan por la campana uterina y por una corta vagina salen al exterior embrionados. La larva o acantor tiene 4 ganchos grandes y varios pequeños y el cuerpo cubierto por espinas (cada hembra pone aproximadamente 2500 huevos por día).
Los huevos son consumidos por el hospedador intermedio, entonces el acantor se libera en el intestino delgado de la larva del escarabajo y se desarrolla la acantela, que se enquista hasta que la larva del escarabajo madura. Los cerdos se infectan al consumir el hospedador intermedio. En cualquier estadio, la acantela se libera en el intestino delgado y llega a su madurez sexual después de 2-3 meses. El desarrollo en el hospedante intermedio varía de 3 a 13 meses y la acantela puede vivir en el escarabajo de 1 a 2 años.
En los puntos de fijación se forman cicatrices nodulares. Eventualmente, la probóscide de un gusano puede penetrar en la pared intestinal, provocando graves daños: síndrome de mala digestión con deficiente conversión alimenticia diarrea; reducción del crecimiento; baja fertilidad; incluso peritonitis y muerte del animal. Sin embargo, lo normal es que provoque daños leves por la competencia por los nutrientes que se encuentran en el contenido intestinal.
El diagnóstico se establece mediante la visualización de los huevos en las heces, o en caso de necropsia por la identificación directa del parásito. Las medidas preventivas habituales son; la crianza de los cerdos de manera extensiva, proceder a la desinsectación para evitar que ingieran escarabajos, alojamiento en suelos de cemento, rotación de pastos. El diagnostico se soportó en el hallazgo de los característicos huevos en las heces y en muestras sacadas directamente del intestino del animal. (Beltran, 1997)
 
PROBLEMÁTICA
La principal problemática se establece por alto índice de parásitos encontrados en estos cerdos de crianza extensiva en las sabanas de Arauca. Siendo el sistema digestivo el principalmente afectado por los parasitosis. Factores de proliferación y altas tasas de posibles casos con infestación de estos parásitos. Dentro de los principales factores que propician la proliferación tenemos:
  • las infecciones masivas pueden provocar pérdidas económicas merced a una reducción del crecimiento de los cerdos. Amplia difusión en climas templados y tropicales.
  • Los animales no tienen un plan sanitario tanto en vacunaciones como en desparasitaciones quedando estos como altos portadores y diseminadores de este endoparásito.
Síntomas:
En los puntos de fijación se forman cicatrices nodulares. Eventualmente, la proboscis de un verme puede penetrar en la pared intestinal, provocando peritonitis y la muerte del animal. Las infecciones masivas pueden provocar diarrea, reducción del crecimiento y emaciación. Sin embargo, lo típico de este parásito es que provoque daños leves debido a su competencia por los nutrientes que se encuentran en el contenido intestinal. (Merial, 2009)
 
CICLO BIOLOGICO
Cuando se expulsan los huevos en las heces contienen una larva que va transformándose desarrollada llamada acantor,si el huevo es ingerido por un hospedador intermediario, escarabajo estercolero (Coleoptera scarabaeidae) adecuado, la larva acantor se desarrolla pasando por una fase de acantela hasta llagar a larva infectante enquistada llamada cisticanto. Puede volverse a enquistar en toda una serie de hospedadores paratenicos en caso de que ingieran el artrópodo infectado, frecuentemente, el cisticanto incluso se vuelve a enquistar en su hospedador definitivo normal en lugar de desarrollarse hasta alcanzar su madures sexual, por ejemplo se pueden encontrar adulto de prosthenorchis elegans en la luz intestinal de un mono y cisticantos del mismo parasito enquistados en las membranas peritoneales. (Bowman, 2004)
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras fueron tomadas entre las 4 y las 5 de la mañana cuando los animales fueron sacrificados y  antes de proceder a la limpieza de los sitios y desechados las visceras.
Se emplearon frascos con tapa de rosca con capacidad para 20 ml.  A cada uno se le añadieran 5 ml de una solución de formol al 10 % para la conservación de las muestras.
 
Técnicas de análisis coproparasitológico que serán empleadas
Observación directa
Se basa en una inspección macroscópica de la muestra en busca de estructuras parasitarias, parásitos adultos o signos de parasitosis como estrías de sangre, exceso de mucus, consistencia entre otros.

Examen directo o frotis fecal
Son aquellos métodos que se hacen a partir de material fresco, mediante los cuales se puede obtener una orientación rápida del diagnóstico. Estos métodos constituyen pruebas del valor relativo pues no son certeros ni representativos. Estos métodos se utilizan principalmente para descubrir protozoarios parásitos del tracto intestinal y detectar la infestación de huevos en tracto intestinal. En infestaciones helmínticas de grado medio o intenso, pueden por medio de este método, observarse los huevos de los parásitos.

Examen helminto de flotación
Este método se fundamenta en el hecho de que cuando se mezclan las heces fecales con una solución de elevado peso específico, los huevos de los parásitos presentes flotan en la superficie, pudiendo observarse fácilmente huevos de helmintos de bajo peso específico y ooquistes de coccidios.  Pueden utilizarse para la ejecución en este método diferentes soluciones como: Solución saturada de cloruro de sodio o solución de sacarosa.

Examen helminto-ovoscópico de sedimentación-decantación
Este método se utiliza para diagnosticar huevos de elevado peso específico tales como los de trematodos (Fasciola hepática) y de acantocéfalos (Macracanthorhynchus hirudinaceus).
Se basa en la diferencia de peso específico entre los huevos, de los parásitos y el agua. Debido al elevado peso específico de los huevos, éstos sedimentan en el agua.

Procedimiento
  • Depositar 5 g de muestra fecal en un mortero. Mezclarlos con agua hasta obtener una mezcla homogénea.
  • Agregar agua filtrarlo, a una copa o beaker pequeño, preferiblemente de paredes verticales.
  • Dejar reposar durante 5-7 minutos y decántarlo.
  • Agregue nuevamente agua hasta el borde del recipiente.
     
Distribución geográfica
Identificación de Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos criollos sacrificados en el Municipio de Arauca-Colombia - Image 1Los acanthocephalos están extensamente distribuidos y en los casos de acanthocephaliasis o acanthocefaliasis generalmente en areas donde se comen insectos por propósitos dietéticos o medicinales.
El Macracanthorhynchus hirudinaceus es un verme que se encuentra distribuido en lugares templados y tropicales del mundo.  Ellos carecen de GABA como neurotransmisor.








ANALISIS
Identificación de Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos criollos sacrificados en el Municipio de Arauca-Colombia - Image 2En el estudio realizado en el municipio de Arauca, departamento de Arauca, se evidencio la presencia de endoparásitos que se sitúan en el intestino delgado, causando grandes daños en el animal, evitando la absorción de los nutrientes, causando anorexias, diarreas, decaimiento del animal, disnea. En infestaciones grandes se pueden producir émbolos en el intestino, En los puntos de fijación se forman cicatrices nodulares. Eventualmente, la proboscis de un verme puede penetrar en la pared intestinal, provocando peritonitis y la muerte del animal. Para el desarrollo de la investigación se tomaron las viseras de 10 animales los cuales se le realizo un examen  macroscópico y se comprobó la presencia del Macracanthorhynchus hirudinaceus en su estadio adulto en infestaciones del 100% en los diez casos, como de la presencia de los huevos en los estudios que se le realizaron a las muestras fecales.
En algunos casos lo animales que son traídos de la sabana (campo abierto) y que se encuentran bajos de peso son cebados por un tiempo en el traspatio donde son desparasitados con dosis de lvermectina siendo este un desparasitante de amplio espectro que actúa sobre el verme bloqueando la señal de transmisión desde las interneuronas hasta las moto neuronas ex citatorias; el neurotransmisor bloqueado es el GABA. La lvermectina se comporta como antagonista del GABA. Sin ningún efecto ya que el Macracanthorhynchus hirudinaceus carece de este neurotransmisor.
Mediante la investigación que se llevo a cabo encontramos una notable particularidad, los parásitos Macracanthorhynchus hirudinaceus se alimentan de otros parásitos como lo fueron los huevos de Trichuris que se encontraron dentro del parasito Macracanthorhynchus hirudinaceus que fueron extraídos de la parte interior del parasito.
Identificación de Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos criollos sacrificados en el Municipio de Arauca-Colombia - Image 3
CONCLUSION
La prevalencia endoparasitaria del Macracanthorhynchus hirudinaceus en los cerdos criollos que se sacrifican en el municipio de Arauca es del 99%, situación esta que es favorecida por que no existe un sistema de producción controlado de esta especie, no hay programas sanitarios y tampoco existe el interés por establecer sistemas de producción con calidad de esta especie animal.
 
BIBLIOGRAFIA
Articulo consultado en http://uy.merial.com/producers/swine/disease_VermeCornudo.asp
(Dwight D. Bowman, Randy Carl Lynn y Mark L. Eberhard, Parasitología para veterinarios, España, octava edision,2004)
De la fe Rodriguez, P; Brito, E; Aguiar, J. Rodriguez, L;  Hernandez, J.A. 2007. Estudio de la prevalencia de las endoparasitosis que afectan a los cerdos en el territorio de Cuba. REDVET, Vol VIII N 4
Beltran, M. 1997. Presentación del primer caso humano de parasitismo por Macracanthorynchus hirudinaceus en el Perú. Rev Med Exp. Vol 14 N 2
Temas relacionados:
Autores:
Luis Carlos Baletta Medrano
Universidad Cooperativa de Colombia
Recomendar
Comentar
Compartir
German Lobo Rubio
28 de julio de 2010
FELICITAR AL GRUPO DE LA FACULTA DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA POR HACE ESTUDIO DE INVESTIGACION COMO ESTOS QUE ALERTAN A LA SECRETARIA DE SALUD A TENER UN CONTROL EN EL SACRIFICIO
Recomendar
Responder
Edgar Restrepo Valencia
27 de julio de 2010
Ayer en un noticiero hicieron un comentario sobre las REGALIAS al departamento por la explotación de petroleo, en el cual el 80[percent] del presupuesto ingresaba por este rubro de regalías. Que tristeza ese dinero es para educación, salud entre otros y la Salud Publica, los hospitales en construcción, la MEDICINA PREVENTIVA, ni se diga. No es justo q Colombia tenga prevalencias de parasitos planos en esta epoca y con altos presupuestos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.