Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Gestión y control de los costos de alimentación porcina

Publicado: 15 de junio de 2010
Por: Horacio Gabosi Médico Veterinario, UNRC Consultor en proyectos de inversión en producción porcina Docente invitado de grado y posgrado en la UNRC y en la Universidad Austral, Argentina
La producción porcina moderna, tiene por delante un desafío cada día más importante que es "maximizar el valor del producto final", entendiendo por valor lo que el consumidor final percibe y no lo que nosotros creemos que es valor. En algunos casos, creemos agregar valor cuando agregamos costos (o gastos) y si estos no son percibidos por el comprador como valor, no estará dispuesto a pagar más por eso, por lo tanto solo se convertirá en un gasto. Por esto, y dado que los productores estamos ubicados dentro de la cadena de valor, en un eslabón alejados del consumidor, tenemos escaso capacidad de penetración en la percepción del consumidor, por lo tanto debemos ser altamente profesionales en las decisiones que tomamos en relación a la alimentación de los cerdos de manera que permita incrementar las utilidades.

Para esto, es necesario que tengamos presente los siguientes aspectos:
- Objetivos productivos
- Objetivos estratégicos


Gestión de la alimentación


En términos generales, la participación del rubro alimentación en la estructura de costos de la producción porcina ronda el 70%, razón significativamente suficiente para dedicarle una atención especial a este rubro.

Por otra parte, tal como afirmábamos que la producción porcina se ubica en la cadena de valor alejada del consumidor, con dificultades para influenciar en la percepción del mismo y promover la voluntad de incrementar el "valor percibido" por el consumidor y consecuentemente esté dispuesto a pagar más por él, debemos ser muy cuidadosos en el gerenciamiento de las decisiones que tomemos y es especialmente importante las que comprometen a los alimentos balanceados.

Cabe destacar que la alimentación no solo es el principal componente del costo sino que además es el principal driver de la oportunidad de agregar valor.

De esta manera, la gestión del rubro alimentación requiere que se le asignen recursos competentes para aprovechar al máximo las oportunidades que nos brinda el rubro y si somos capaces de hacerlo de manera eficiente, nuestra empresa tendrá una diferenciación y sobretodo tendrá sustentabilidad por tener alineados los objetivos de costo de alimentación y de valor estratégico de la alimentación.

En Argentina lo más habitual de ver es que los productores de porcinos tienen su propia fábrica de alimentos balanceados, por lo tanto tienen la oportunidad de avanzar en el sentido propuesto aunque en los casos de menor escala tenga más dificultades para atender la totalidad de los puntos, pero vale la pena analizarlos en un menú previo para determinar las factibilidades.

El recurso indispensable es un encargado de gestión de alimento cuyas responsabilidades sean las siguientes:

1- Análisis de las oportunidades de materias primas. Foco en:
a. abastecimiento
b. producción
c. paradas
d. rotación

2- Mensurar el efecto económico que tendrán los cambios
a. Controlar el vínculo entre estrategia y objetivos con los indicadores económico-financiero.
b. Interpretar las interrelaciones entre los indicadores y el desempeño en la estrategiac. Traducir los cambios en el desempeño que permitan incrementar las habilidades en
acciones actuales y futuras.

3- Identificar anticipadamente los efectos indeseados de los cambios.
a. Establecer los procesos para detectar los efectos.
b. Incorporar las herramientas
c. Establecer un marco de información para asegurar la confiabilidad y la integridad.

4- Transformar los cambios en conocimientos:
a. Registrar los cambios cronológicamente
b. Intercambiar información y comparar los resultados
Es sabido que los pilares básicos de la producción animal son Manejo, Alimentación, Instalaciones y Genética. Los cambios en los 2 últimos pilares son generalmente más difíciles de tomar porque normalmente demandan una inversión importante y los resultados se ven en el mediano plazo y sin no cumplen el objetivo esperado, requiere nuevamente plazos importantes.

No así los cambios en los 2 primeros pilares, que son de corto plazo y relativamente más fáciles de cuantificar y eventualmente revertir. Por último, comparando los 2 últimos, los de manejo tienen una fuerte dependencia de la calidad de los recursos (instalaciones, genética, sanidad, recursos humanos, etc.) y es tal vez el factor más difícil de cambiar porque implica un nivel de compromiso de todos los estamentos de las organizaciones y en muchos casos es difícil alinearlos todos tras el objetivo.

Es por esto, que llego a la conclusión que los cambios en alimentos son los más importantes de priorizar en la agenda de gestión por varias razones.
- Normalmente son medibles.
- No requieren grandes compromisos
- Sus efectos se ven en el corto plazo
- Tienen impacto económico directo
- Permiten ser certificados

Pero por otra parte, deberíamos listar los efectos que podemos realizar utilizando cambios en la Alimentación y alinearlos con los objetivos:

1) Modificar características de la carcasa:
a) Reducir o aumentar el peso de faena: Esto puede realizarse modificando la concentración de nutrientes en la formulación y si bien puede incrementar el "costo" por kilo, puede que se incremente el valor si alguien paga más por él producto especializado. 
b) Cambiar caracteres organolépticos (terneza, color, capacidad de retener agua, etc.). Esto puede modificarse cambiando la velocidad de crecimiento, cambiando los componentes de la ración.

2) Reducir la producción de efluentes o de algún componente del mismo. Es común en Europa, la necesidad de reducir la eliminación de Fósforo y otros minerales, lo que requiere usar fuentes de máxima bio-disponibilidad, utilizar elementos que favorezca el aprovechamiento de los mismos ( Ej: enzimas) .

3) Optimizar el aprovechamiento de los recursos a) Capacidad ociosa de las instalaciones de producción animal. Esto permite reducir la velocidad de crecimiento por menor inclusión de nutrientes, reduciendo el costo.
b) Maximizar la productividad de las instalaciones. Si hay restricciones de tiempo de estadía en las instalaciones (porque su diseño es antiguo) puede incrementarse el peso de faena (siempre que la demanda lo acepte) incrementando los niveles de nutrientes, con la condición que el mayor costo sea compensado por el mayor ingreso por mayor venta. 
c) Cuando existe capacidad ociosa en las instalaciones de la fábrica de alimentos balanceados.
d) Podemos reducir la granulometría de molienda, perdiendo producción de la fábrica siempre que resulte una mejora económica en la conversión de alimentos, o en la ganancia de peso y considerando el valor de la menor eliminación de efluentes, por mejor digestión.

4) Incrementar el valor de "percepción": cada día los consumidores prefieren consumir productos de calidad comprobable. Si bien el concepto calidad no siempre tiene fundamentos de base científica, las acciones de marketing se ocupan de hacerlo percibir como tal, de manera que el consumidor tendrá preferencia por estos productos. Es por esto que alcanzar procesos con certificación de calidad ( IRAM, ISO, HACCP, BPM, etc.) deben considerarse como acciones de gestión que requieren llevarse a cabo. 


CRITERIO DE TOMA DE DECISION POR CONTRIBUCIÓN MARGINAL


Un correcto cálculo de Costos es indispensable para la gestión de una empresa o una unidad de negocio, principalmente desde el punto de vista práctico y no siempre se considera correctamente.
Lo habitual de observar es que los responsables de la gestión, se subordinan a la contabilidad de la empresa lo que normalmente sucede cuando se registran las operaciones realizadas y que en muchos casos no reflejan los hechos cuando realmente han sucedido (cuando se paga es diferente a cuando se recibe, cuando se entrega es diferente a cuando se cobra, cuando se consume es diferente a cuando se repone, etc.) dependiendo el criterio de registrar según "lo devengado" o según "lo percibido".

Algunos de los principales argumentos para afirmar que es necesario conocer los "costos" son:
  •  Conocer los márgenes que resultarán de la operación comercial.
  •  Comparar los costos resultantes con los costos presupuestados y corregir los desvíos.
  •  Conocer los costos con precisión permite compararse con la competencia y determinar las fortalezas y/o debilidades de cada uno.
  •  Tomar decisiones de inversión o cambios con objetivos mensurables.
  •  Proyectar mejoras operativas cuantificando el impacto de los mismos.

Factores Claves que impactan en los costos de los alimentos

Las mermas: es normal tener mermas como resultado de pérdidas de humedad, perdidas por fricción (polvos), pérdidas por errores, pérdidas en general. Si bien es una misión indelegable de cualquier responsable de la gestión de una planta el establecer procedimientos que permitan minimizar estas pérdidas es poco probable que las mismas sean igual a "0". Es por esto que es importante establecer de que manera se imputarán estas mermas en la evaluación del costo. Si lo hacemos por el criterio contable de realizar éstas mermas como cierre de un período, reflejado en una diferencia de inventario, se corre el riesgo de "subestimar" las cantidades consumidas en la composición de los alimentos y por ende, subestimar el costo. Es por esto, que lo que recomiendo hacer es estimar el % de merma que consideramos normal, y cargarla en la formulación de manera que no reduzca los márgenes presupuestados.

 Los re-procesos: Es habitual tener que reprocesar alimentos que vuelven por no cumplir los estándares propuestos de presentación física (estado de conservación, % de fino, daños de envases, granulometrías, etc.) o por observaciones a las condiciones sensoriales (olor, color, T°) o por últimos los reclamos por menor consumo de los animales, que si bien no siempre se puede establecer las razones, normalmente asumimos que se trata de pérdidas de palatabilidad.

 Las reparaciones: Cuando no se lleva a cabo un programa constante de mantenimiento, asignando un presupuesto periódico, aparecen fluctuaciones importantes en los montos a erogar lo que hace encarecer la cuenta de mantenimiento, impactando negativamente en el costo de producción. Lo recomendable es hacer un mantenimiento permanente y/o provisionar un monto de manera de evitar las fluctuaciones.

Tipos de costos

Los costos pueden clasificarse de diversas maneras y nos abocaremos a describirlos en función de su grado de variabilidad, a los fines de poder comprender el concepto de Costo o contribución marginal, que es una herramienta clave para la gestión (toma de decisiones y planificación). En síntesis se trata de si varían o no, según el grado de actividad.

a. Costos Fijos
Son aquellos costos que permanecen constantes, independientemente del nivel de actividad.
También llamados "costos de mantener la empresa abierta". Podemos mencionar
1. Sueldos (incluyendo cargas sociales)
2. Alquileres
3. Amortizaciones
4. Impuestos
5. Seguros
6. Servicios Públicos (TE., Tasa de servicios, etc.)
7. Mantenimiento

b. Costos Variables
Son aquellos costos que se generan en coincidencia con el nivel de actividad. Son los llamados costos por "producir". Podemos mencionar:
  •  Materias Primas
  •  Insumos directos.
  •  Energía
  •  Impuestos variables ( IIBB, IVA, etc.)
  •  Packaging
  • Comisiones por ventas.

Nota: Esta clasificación puede ser discutible, porque por ejemplo los gastos de electricidad tienen una parte fija (abono) y una parte variable que es el consumo, o la cuenta mantenimiento tiene una parte fija y otra variable la que depende mucho del tipo de actividad.
Entrando en el concepto de costo marginal, existen varias definiciones según diversos autores, enfocando a la forma de determinarlos pero en forma general podemos decir que en un empresa en funcionamiento estabilizado, son los costos de la unidad siguiente.

Esta definición es bastante gráfica refiriéndonos a una fábrica de alimentos balanceados para producción animal, porque con este concepto podemos enfrentar decisiones.
Cabe aclarar, que es útil cuando existe una oportunidad transitoria de abastecer una demanda determinada (Ej: estacional) y hay capacidad instalada para cubrirla, es decir que puede ser enfrentada solamente con costos variables.

A modo de ejemplo, podemos mencionar que en producción porcina, existe una variación estacional del consumo, incrementado en épocas de frío y reduciendo en épocas de calor, alcanzando una variación de un 20% dependiendo el nivel de tecnología instalada en las operaciones de producción. Esto puede interpretarse como que en época de calor se produce una capacidad ociosa y si eventualmente se produce una demanda de otra especie, por ejemplo bovinos por exceso de lluvias deben ser racionados lo que puede representar una venta de oportunidad que solo me demandará gastos variables.

En números:

Supongamos una planta que fabrica alimentos para porcinos, 1000 ton./mes en invierno y 850 en verano. Los costos fijos mensuales ascienden a $ 25.000. dado que estos costos son fijos, en invierno tendrán un costo fijo por tonelada de $ 25 mientras que en verano ese costo fijo será de $29,40, impactando en casi un 20%.

Los costos variables podrán ser iguales y suponemos de $ 500/ton. De esta manera los costos serán la suma de Costo fijo + Costo variable o sea de $ 525 en invierno y de $ 530 en verano.

Ahora, si surge una oportunidad de ocupar las 150 toneladas que tengo de capacidad ociosa (1000 de invierno - 850 de verano = 150) puedo determinar que el costo de la unidad (tonelada) siguiente será solamente el costo variable porque los costos fijos ya están cubiertos porque son independientes del nivel de actividad, es decir que puedo suponer que el costo será de $ 500/ton. Esto permite tomar decisión de vender a un precio de oportunidad ocupando los recursos disponibles.

Advertencias del uso del concepto.
  • Debe usarse "solamente" para un período de tiempo determinado, es decir que no puede considerarse a perpetuidad ya que de hacerlo, pasará a ser un nuevo nivel de producción estabilizado y dejará de ser marginal.
  • Deben considerarse los reales costos variables ya que se pueden subestimar éstos.
  • Deben considerarse los costos eventuales a los que podemos incurrir por aproximarse a la plena ocupación ( averías, accidentes, interrupciones, fatiga, etc.).
  • Cuando el beneficio aparente presupuestado es alto, puede ocultar otras acciones necesarias que pueden llevarse a cabo durante los períodos de menor producción ( paradas de mantenimiento, vacaciones de personal, capacitaciones, auditorías, inventarios, etc.) que normalmente son difíciles de hacer en época de alta demanda.

Por último, es fundamental tener en cuenta que en sectores como la fábrica de alimentos balanceados, el principal componente de los costos fijos, pueden ser las amortizaciones.

Las amortizaciones, son "artilugios contables" legalmente aceptados que solo tienen impacto en la deducción de los impuestos a las ganancias y NO tienen ningún efecto sobre los flujos de caja. Por esto, es preciso tenerlo en mente porque el efecto monetario de una decisión de tomada con el criterio de costo marginal "puede tener un resultado monetario" poco visible, especialmente en actividades donde las amortizaciones tienen un participación porcentual alta en el costo fijo.
 
Temas relacionados
Autores:
Horacio Gabosi
Netpork
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Horacio Gabosi
Netpork
17 de junio de 2010
Estimados amigos del foro: En primer término, es muy reconfortante saber que el artículo le ha servido a Uds. para aplicar en su día a día, y agradezco algunos conceptos vertidos. El mismo tiene la intención de proponer un marco de gestión y algunas herramientas que pueden ser perfeccionadas y adaptadas a la realidad de cada región. El análisis propuesto, es específicamente en la realidad de Argentina pero no implica que no pueda adaptarse a otros países. Respondiendo algunos comentarios respecto a la utilización de diferentes materias primas para reemplazar granos o soja, es factible aunque debería prestar atención a los siguientes puntos: - No comparar solamente el precio de la unidad de algún aporte (Ej proteína, Energía, AA, etc.) sino agregar los costos que conllevan, como podría ser moler de diferente manera, manipular manualmente, requerir cuidados especiales, más capacidad de almacenamiento, restricciones de uso máximo, conservabilidad, etc. - Conocer previamente la disponibilidad del sustituto porque si su oferta es puntual y no tiene continuidad, es necesario estimar el tiempo que puede requerir adaptar la flora intestinal a un ingrediente diferente. - Si se trata de un sub-producto nuevo en la zona y no se dispone información, ser cuidadoso y realizar ensayos que permitan acotar el riesgo. A modo de ejemplo, podría citar lo que ha ocurrido en USA con el uso de DDGS (subproducto de la producción de etanol) que hubo muchos inconvenientes por la variabilidad que muestra en diferentes partidas lo que requirió tiempo y trabajo para establecer valores estándares. En muchos casos, no disponemos de capacidad de laboratorios de diagnóstico para esto, además del costo y tiempo. Actualmente, han aparecido noticias en USA que se asocia algunos incidentes de incendios que han habido en instalaciones de engorda, con el uso de DDGS. - Considerar y evaluar que muchos subproductos provienen de procesos industriales que utilizan productos químicos que pueden dejar residuos, que aunque no produzcan efectos indeseables en producción puede ocasionar problemas comerciales. Ejemplos: residuos de dioxinas que pueden ocasionar pérdidas de mercados comerciales. En resumen, cuando el sustituto es de ocasión, difícilmente deje un beneficio que permita hacer sustentable la actividad, por lo tanto tendría solo un efecto circunstancial y si no conocemos el producto podemos causar perjuicios de mucho mayor impacto que el beneficio y si se trata de cuestiones comerciales puede durar en el tiempo, aún después de retirada la materia prima sustituta. Saludos a todos. Dr. Horacio Gabosi Argentina
Victor Naranjo Haro
Evonik Animal Nutrition
15 de junio de 2010
Muy interesante ariticulo. Podria profundizar un poco mas en como analizaria la viabilidad de comprar ingredientes alternos y que tipo de analisis economico haria. Muchas gracias
Juan Carlos Arango Trujillo
VYMISA - Vitaminas y Minerales S.A.
4 de julio de 2010
Hola a todos, el tema de los costos es de gran importancia, ya que realmente nos hace poner los pies sobre la tierra, y nos permite saber si nuestra actividad es viable o no. Desde hace aproximadamente un año empecé a diseñar una hoja de costos en producción porcina para el departamento técnico de la empresa en la cual trabajo, la cual ya he terminado, y por contabilidad de costos permite saber como se desempeña cualquier tipo de granja, lo que se necesita es contar con conocimiento de algunos de los parámetros productivos y reproductivos, así como curvas de consumo de alimento, costos de cada uno de los alimentos, planes sanitarios y costos de los inyectables y vacunas, costos fijos y variables suministrados por el área de contabilidad entre otros. De este tema tengo una charla, la cual podría compartir con todos ustedes a través de Engormix. Saludos, Juan Carlos Arango T Administrador de Empresas Agropecuarias
Guillermo Fernández
19 de junio de 2010
ExCELENTE ARTÍCULO, SOBRE COSTO DE ALIMENTACIÓN PORCINA Y CONSIDERO QUE ESTO VA MÁS ALLA DEL ALTO COSTO DE LOS INGREDIENTES, YA QUE ALGUNOS DE ELLOS SON DE IMPORTANCIA EN LA VIDA HUMANA, Y SE NOTA PALPABLEMENTE EL IMPACTO QUE ESTA TENIENDO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS PAÍSES PIENSO QUE HAY QUE CONSIDERAR ESTO, GRACIAS.
Jose Narciso Santisteban Morales
16 de junio de 2010
Realmente el informe es muy bueno, pero si queremos bajar los costos de producciòn debemos buscar nuevas alternativas para evitar la competitividad de los insumos alimenicios con los animales, realmente hay productos en cada zona o àrea de producciòn que no le damos la mayor importancia, si nos dedicamos a investigar sus componentes nutricionales de los insumos naturales de la zona donde nos encontramos creo que podemos estar ante nuevas alternativas nutricionales para nuestros animales de esa manera podemos reducir los costos de producciòn y haciendo mas efectiva la rentabilidad de la empresa.
Rosa Maria Gallardo Carvajal
Rosa Maria Gallardo Carvajal
16 de junio de 2010
Hola amigos, Muy interesante este articulo, tambien quiero resaltar algo respecto a los costos, es importante analizar si yo subo un costo en la produccion que este incremento me traiga un beneficio o sea lo que se llama costos versus beneficios. Por ejemplo en una explotacion porcina yo puedo incrementar el costo del alimento siempre y cuando obtenga un beneficio representativo y que busco al incrementar este costo, por lo menos en un lote de ceba que ese lote salga al mercado mas rapido al mercado en un corto tiempo obteniendo mas lotes vendidos al año e igualmente estos lotes nos de un rendimiento en canal muy bueno muy satisfactorio para el comprador, con esto él al conocer esta ventaja pagara un precio por kilo en pie mas alto pues a él le va a representar ganancia utilidad mucho mas kilos o libras de carne al momento de obtener su canal y poca merma al momento de l sacrificio y eso es lo que todos buscamos en una explotacion pecuaria.
Ariel Ortega
16 de junio de 2010
Muy bueno el articulo, me in teresaria que me diga por su experiencia en que tiempo se amortizan las instalaciones como galpones, planta de balanceados, etc, y que porcentaje de rentabilidad neta es medianamente normal en el sector dado que estoy con la idea de ampliar el establecimiento actual y me gustaria saber cual es una media de rentabilidad. muchas gracias
Freddy Ronquillo
16 de junio de 2010
Gracias por publicar un articulo tan interesante y a la vez util, especialmente por la explicaciòn que se da de los costos fijos y margiunales, sirven de mucho pues es una de las principales herramientas, junto con el analisis del punto de equilibrio para la toma de decisiones en cuanto a precios de venta al publico e incluso para planificar las actividadeds a futuro de cualquier empresa. ojala se publiquen tambien otros articulos sobre valor agregado en porcicultura, y se amplie el tema mismo del Punto de equilibrio en esta actividad.
Jesus David Palacio
15 de junio de 2010
hola. excelente articulo seria bueno que pudieran profundizar mas en los costos para la produccion de concentrados gracias.
David Nicolas Delvié Cajina
15 de junio de 2010
Amigos de Engormix: Realmente es un placer leer escritos con esa calidad, ya que no se ven todos los dias. Agradesco profundamente al autor por desprenderce de estos conocimientos y compartirlos con gente como yo, que le soy totalmente desconocido. Que Dios me lo bendiga pródigamente. PD. No es un articulo, es una CATEDRA. D. Delvié
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate