Engormix/Porcicultura/Artículos técnicos
Congresso  Latino-Americano  de  Nutrição  Animal  (CLANA)
La siguiente publicación técnica esta relacionada al evento::
Congresso Latino-Americano de Nutrição Animal (CLANA)

Enzimas para favorecer el uso de pasta de soya en lechones

Publicado el: 31/1/2017
Autor/es: María Alejandra Pérez Alvarado (INIFAP), Dr. Sergio Fernández, Jorge Cervantes López (DSM Nutritional Products México, S.A. de C.V.), Gerardo Mariscal, Dr. José Cuarón. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP. México
Loading...
Introducción.
 
La efectividad de las enzimas exógenas depende de la presencia y susceptibilidad de los sustratos. Sin embargo, en el caso de los lechones recién destetados, las diferentes actividades enzimáticas disponibles podrían corregir la transitoria insuficiencia digestiva, que redunda en problemas de salud intestinal. Cuando el uso de fitasas y, en menor medida de carbohidrasas (enzimas PNA), se ha convertido en rutina, poco se ha explorado con proteasas y amilasas, quizá por la gran digestibilidad de estos componentes, particularmente en dietas para lechones. Sin embargo, es probable que la suma de estas actividades enzimáticas pueda resultar en el beneficio de la salud y productividad de los lechones en lo que alcanzan su madurez digestiva.
 
Este trabajo se condujo con el objetivo de evaluar la conveniencia de uso de las actividades enzimáticas exógenas disponibles, en dietas que podrían considerarse de desafío para la salud intestinal y productividad de los lechones recién destetados.
 
 
Material y Métodos.
 
Se usaron un total de 525 lechones, divididos en 92 unidades experimentales (UE) con una edad y peso promedio iniciales de 21±0.9d y 6.2±1.18 kg. Durante 42d, se aplicaron 3 fases de alimentación: la primera (F1), durante 7d; la segunda (F2) por 14d y la tercera (F3), por 21d. Los Tratamientos consistieron en un arreglo factorial (2x2), resultado de 2 estrategias de uso de Pasta de Soya (SOY): F1, 12 o 24%; F2, 16 o 32% y F3, 20 o 32%. Mientras que la inclusión o no de enzimas (ENZ) fue el otro factor. Las ENZ fueron carbohidrasas (Ronozyme VP®, 0.30 kg/t), proteasa (Ronozyme ProAct®, 0.20 kg/t) y amilasa (Ronozyme HiStarch®, 0.15 kg/t). Todas las dietas incluyeron fitasa, hidrato de amoxicilina (400 ppm) en las F1 y F2 y fumarato hidrogenado de tiamulina (100 ppm) y clortetraciclina (300 ppm) en la F3, conforme a la terapéutica necesaria en la granja. Diariamente se registró el alimento ofrecido para estimar el consumo semanal (CDA); los lechones fueron pesados semanalmente para estimar la ganancia diaria de peso (GDP) y la eficiencia alimenticia (GxC) se calculó como la ganancia en función del consumo. Las heces se calificaron todos los días por UE, usando una escala subjetiva (1=secas y duras, a 5=líquidas). Los datos se analizaron como un Modelo de Bloques Completos al Azar, distinguiendo los efectos mayores de SOY, de la inclusión de ENZ y su interacción, con las rutinas GLM y MIXED de SAS (v. 9.3).
 
 
Resultados y Discusión.
 
Durante la primera semana posdestete, en todos los Tratamientos, se presentaron problemas de diarreas, por lo que los parámetros productivos resultantes estuvieron por debajo de lo observado en la granja. Al analizar la respuesta productiva, no se observaron efectos significativos (P>0.18) en ninguna de las variables por efecto de SOY. La respuesta por efecto de ENZ se observó solo al final de los primeros 7 días posdestete en GDP (P<0.02; EEM = 0.007; Control, 0.01 vs. ENZ, 0.03 kg) y GxC (P<0.07; EEM = 0.074; Control, 0.11 vs. ENZ, 0.25 kg). En la respuesta acumulada a 21 y 42d posdestete, no hubo diferencias (P>0.17) por efecto de SOY o ENZ. No se observaron interacciones
 
 
Conclusiones.
 
Incluso con los problemas infecciosos que se presentaron durante la primera semana posdestete, el incremento en la concentración SOY en las dietas, no afectó el comportamiento productivo. El uso de ENZ favoreció una mejor ganancia de peso y eficiencia alimenticia durante el periodo de enfermedad.
 
 
Implicaciones.
 
En la transición a la madurez digestiva de los lechones, el uso de actividades enzimáticas exógenas puede dar ventaja, independientemente del grado de desafío por la dieta.

Palabras clave. Lechones, pasta de soya, enzimas, alimentación.
 
Autor/es:
Doctorado en Medicina Veterinaria y Maestría (UNAM); y PhD en Nutrición Aviar (Universidad de Illinois). Tiene publicaciones en revistas científicas, resúmenes presentados en Poultry Science Association, publicaciones técnicas en simposios internacionales, y una experiencia vasta en el área de nutrición avícola. Fue presidente de AMENA (Sociedad Mexicana de Nutricionistas de Animales), Director de la Poultry Science Association. Fue Gerente de I + D de DSM en México y Elanco. Actualmente es Consultor en nutrición
Médico Veterinario con Maestría y Doctorado en la Universidad de Illinois (EE.UU.). Dentro de sus actividades se destaca como asesor privado para empresas nacionales y extranjeras. Es profesor en la Universidad de Illinois y la UNAM e investigador titular del Centro Nacional de Investigación en Fisiología Animal, además de ser Investigador del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es autor de más de 100 artículos, capítulos en libros, resúmenes, notas de investigación y divulgación en México y el extranjero y presentó más de 180 ponencias por invitación, entre otras actividades
 
Visualizaciones351Comentarios0EstadísticasCompartir