Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Eficiencia reproductiva y beneficios económicos en el uso de dos o tres dosis de semen en I.A en cerdas

Publicado: 20 de octubre de 2015
Por: González, M.A., Borelli, V. (Sector porcinos E.E.A. INTA Las Breñas); y Wdowiak, K (AER Gral. Pinedo). Chaco. Argentina
La eficiencia reproductiva tiene gran importancia en la producción porcina. La misma se evalúa a través de la productividad de la cerda, de la cual dos parámetros importantes son el porcentaje de gestación y la prolificidad (cantidad de lechones nacidos/camada).Los mismos repercuten directamente en la rentabilidad de una explotación y pueden estar influenciados por numerosos factores que pueden mejorarse empleando tecnologías reproductivas como la inseminación artificial. El objetivo del trabajo fue comparar indicadores reproductivos (fertilidad y prolificidad) y económicos,  entre sistemas de inseminación con dos o tres dosis de semen por celo. Se utilizaron 139 cerdas de 1 a 4 partos, las cuales recibieron 2 dosis (2D n=69) y 3 dosis inseminantes (3D; n=70).

La detección de celo posdestete, se realizó dos veces en el día (8:00hs y 16:00hs) y consistió en determinar la reacción que exhibía la hembra en estro a la prueba de inmovilidad, realizada por el personal.

El semen para la IA se obtuvo de padrillos  híbridos ubicados en la misma granja. Se utilizó semen con motilidad de +70%, < 20% anormalidades espermáticas y el número total de espermatozoides vivos de 4 x 109. El semen diluido se envasó en botellas de plástico con capacidad de 100ml, las que fueron selladas herméticamente, identificadas y almacenadas a un temperatura de 15 a 18ºC, por un período no mayor a 3 días. El 5to día posterior al destete (celo), se procedió a inseminar a las hembras, sin tener en cuenta el nº de partos para las dosis a inseminar.

La técnica utilizada para la inseminación fue la tradicional, utilizando catéteres descartables modelo Spirette, se higienizó la vulva con agua, se seco con papel tipo tisue, se introdujo el catéter vía vaginal hasta llegar al cuello del útero, se realizó movimientos rotatorios hacia la izquierda para ingresar a las protuberancias del mismo, posteriormente, se acopló al extremo exterior del catéter, la botellita que contenía la dosis inseminante atemperada a 37ºC, la misma fue depositada por gravedad, en un período entre 3-5 minutos, repitiendo la 2D o 3D inseminantes, cada 12hs. Se estudió la eficiencia reproductiva (porcentaje de fertilidad y tasa de parición) entre las cerdas de ambos grupos, para la totalidad de las cerdas.

Se evaluó la productividad (nº lechones destetados/cerda/año), porcentaje de fertilidad (tasa fertilidad=nº partos/cerda/año), número de lechones nacidos totales (LNT), número de lechones nacidos vivos (LNV), teniendo en cuenta el nº de dosis seminales aplicadas a las hembras. 

El estudio comparativo entre grupos se realizó utilizando el test de Anova.  El porcentaje de fertilidad (hembras preñadas) comparando ambos grupos fue de 65,6% vs 91,8% para las 2D y 3D, respectivamente. La eficiencia en la tasa de partos fue óptima en los dos grupos, ya que todas las gestaciones llegaron a término. Sin embargo para las cerdas que recibieron 3D la tasa de fertilidad fue marcadamente mayor.

Se hallaron diferencias significativas en la producción de LNV (6.8±2.11 vs 7.8±2.45 p<0.0001) para 2D y 3D, respectivamente.

Se calculó el margen bruto para ambas alternativas considerando los ingresos y egresos en función de una madre/año calendario ($/madre/año; gastos directos e ingresos por ventas). Se calculó por categorías de animales, por cabeza y valores en función de un plantel de 100 madres; y ventas en pie a campo, sin incluir gastos de comercialización.

Los resultados económicos se analizaron en forma descriptiva. Se pudo comprobar que se justifica aplicar 3 dosis inseminantes ya que se obtuvo un margen bruto por año, superior del 24% en una madre con 3D respecto de una con 2D, producto de la generación de camadas con mayor número de LNV. Aunque se registren egresos anuales de un 9 % por encima de una 2D, estos son absorbidos  por el 12% más de ingresos que las primeras generan a diferencia de las segundas.
Temas relacionados:
Autores:
Maria De Los Angeles Gonzalez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Valeria Soledad Borelli
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Karina Alejandra Wdowiak
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.