Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II)

Publicado: 15 de julio de 2014
Por: Francisco Ignacio Hernández García (Investigador); Cristina Raboso Arroyo (Veterinaria); Ana I. del Rosario González (Veterinaria); Miguel A. Pérez Rodríguez (Ingeniero Técnico Agrícola); José Luis Fernández Benegas (Veterinario-Gerente, Adicoe (Delegación Sur-Oeste de Jefo); Mercedes Izquierdo Cebrián (Jefa de Sección de Investigación Porcina). Centro de Investigación Agraria Finca La Orden-Valdesequera, Guadajira, Badajoz. España.
Metodología
Este experimento se llevó a cabo durante el invierno de 2011 en el C.I. Finca La Orden- Valdesequera. Se utilizaron 48 lechones cruzados (Ibérico x Duroc) de 28 días de edad (16 lechones para cada grupo de tratamiento). Tras el destete, se alojaron al azar en corrales con acceso a patios exteriores, de forma que se pusieron 4 lechones por corral, con un total de 4 corrales por tratamiento. Los tres tratamientos utilizaron un pienso starter base, medicado únicamente con colistina al 4% a razón de 3 kg/t, desde el destete hasta los 60 días de edad, sin añadir ninguna enzima, ácido orgánico u óxido de Zinc. A este pienso base se le añadieron los diferentes aditivos según el grupo de tratamiento conforme al siguiente esquema:
  • Grupo A (“Acidificante comercial” n= 16 lechones distribuidos en 4 corrales): Este grupo se alimentó ad libitum con pienso starter base al que se le añadió un acidificante comercial, en proporción de 5 kg por tonelada de pienso.
  • Grupo AX (“Acidificante-Xilanasas” n= 16 lechones distribuidos en 4 corrales): Este grupo se alimentó ad libitum con pienso starter base suplementado con el acidificante comercial (5 kg/t) y xilanasas (Belfeed B1100 MP©; Jefo) a razón de 0’5 kg/t.
  • Grupo M (“Microencapsulados” n= 16 lechones distribuidos en 4 corrales): Este grupo se alimentó ad libitum con el mismo pienso starter base suplementado con ácidos orgánicos y aceites esenciales microencapsulados (Tetracid-S©; Jefo, Vetagro) a razón de 2 kg/t. 
Figura 3. Clasificación de las heces según su grado de consistencia.
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 1 
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 2
Además, se llevó a cabo un seguimiento de la incidencia de diarrea en los lechones. Se calculó el índice diarreico (ID) diario teniendo en cuenta la cantidad de lechones con diarrea en cada cubículo (prevalencia) y la consistenciade las mismas (ver Figura 3). Así, el índice diarreico diario se obtuvo al multiplicar la prevalencia por la consistencia. El índice diarreico de cada periodo se obtuvo calculando la suma del ID diario de dicho periodo.
 
Toma de datos
1. Seguimiento de las incidencias de enfermedades digestivas en los lechones: valoración de la consistencia de las heces y prevalencia diaria de las mismas.
2. Peso del lechón al destete (28 días de edad), a los 40, 50 y 60 días de edad (10, 20 y 30 días posdestete, respectivamente). 
Figura 4. Índice de diarrea, consumo de pienso (en Kg.) e incremento de peso (en Kg.) por lechón en el período desde el destete al día 10 posdestete, para los 3 tratamientos (A=acidificante, AX=acidificante más xilanasa y M=microencapsulado).
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 3 
Figura 5. Índice de diarrea, consumo de pienso (en Kg.) e incremento de peso (en Kg.) por lechón en el período desde el día 10 al 20 posdestete, para los 3 tratamientos (A= acidificante, AX= acidificante más xilanasa y M= microencapsulado).
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 4
3. Cantidad de pienso consumido por lote en cada período, 10, 20 y 30 días posdestete, respectivamente. 
 
Análisis estadísticos
Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS mediante el procedimiento GLM. Se calcularon las medias mínimo cuadradas y los errores estándar. Los caracteres analizados fueron fueron los ID, los consumos de pienso y las ganancias de peso del lechón, obtenidos en los tres períodos posdestete (PD) anteriormente descritos.
 
Resultados
Los resultados mostrados en la Figura 4 describen el ID y el consumo de pienso y crecimiento del lechón en el período comprendido entre el destete y los primeros 10 días PD. Este es un período crucial donde las diarreas suelen ser frecuentes. Observamos que el índice de diarreas es mayor en los animales del grupo A mientras que es menor en los animales del grupo M, siendo los animales AX intermedios en relación al ID. En relación a los consumos, se observa que el consumo es menor en los grupos con más diarrea, lo que se traduce en pérdidas de peso en esos 10 días para el grupo A, crecimientos muy pequeños en el grupo AX y crecimientos mayores en el grupo M .
En la Figura 5 observamos que en el período comprendido entre los 10 y 20 días PD, el grupo AX es el que tiene un mayor ID y el grupo M el que tiene un menor ID. En relación a los consumos de este período, a pesar de que el grupo AX tiene mayor ID, tiene mayor consumo de pienso que el grupo A y de nuevo es el grupo M el que tiene un mayor consumo de pienso, lo que se traduce en unos mayores incrementos de peso entre los 10 y los 20 días PD. El hecho de que el grupo A tenga un menor consumo y por tanto un menor crecimiento es debido, posiblemente, a que al perder peso en el primer período, entre el destete y el día 10 PD, estos lechones tienen un peso al día 10 PD más bajo incluso que al destete y por tanto comen menos y crecen menos que los lechones de los otros grupos, aunque en este segundo periodo PD muestran un crecimiento positivo. El mismo razonamiento puede explicar que el grupo AX, a pesar de presentar el mayor ID, como partían de pesos más altos presentan consumos y crecimientos mayores que el grupo A; eso sí, inferiores al grupo M. 
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 5 
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 6
Los resultados en la Figura 6, describen igualmente el ID y los consumos y crecimientos de los lechones desde el día 20 al 30 PD. Se observa que en este período se reducen las diferencias entre tratamientos, ya que los ID son menores y se incrementa considerablemente el consumo de pienso en los tres tratamientos. Los tratamientos A y AX presentan parámetros muy similares e incluso igualan sus crecimientos, pero el grupo M presenta un crecimiento de 1 kg superior a los otros dos tratamientos. 
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 7
Figura 6. Índice de diarrea, consumo de pienso (en Kg.) e incremento de peso (en Kg.) por lechón en el período desde el día 20 al 30 posdestete, para los 3 tratamientos (A= acidificante, AX= acidificante más xilanasa y M= microencapsulado).
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 8
Figura 7. Índice de diarrea a 10, 20 y 30 días posdestete (D1 D2 D3, respectivamente) e índice de diarrea total, para los 3 tratamientos (A= acidificante, AX= acidificante más xilanasa y M= microencapsulado).
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 9
Los resultados en la Figura 7 son un resumen de los índices diarréicos en los tres períodos y en los tres tratamientos. Estos ID no fueron calculados por lechon sino por cada cubículo, como originalmente se estudiaron. Se observa que el tratamiento AX es el que presenta un mayor índice de diarrea total y que el grupo de tratamiento M presentó en todo momento un menor grado de diarreas.
 
Conclusiones
Todos estos resultados corroboran la ventaja de usar ácidos orgánicos y aceites esenciales microencapsulados frente a un ácido orgánico administrado en forma libre. Así pues, el producto microencapsulado reduce la incidencia de diarreas en lechones al destete, incrementa el consumo de pienso y hace que los lechones asimilen mejor el alimento, proporcionando mejores crecimientos en un período tan crítico como el posdestete. Aunque se siguen produciendo diarreas. 
Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas (II) - Image 10
Añadir una xilanasa al pienso en este período no redujo de forma efectiva las diarreas, aunque sí mejoró los crecimientos. Sin embargo, se observó un incremento de las diarreas durante el periodo comprendido entre los días 10 y 20 PD, seguramente debido al aumento de la disponibilidad de nutrientes en el intestino, lo que podría haber ocasionado una diarrea de tipo osmótico.
 
Referencias
  1. Chesworth KA, Choct M, Cadogan DJ; 2001. Efectos de alimentar los lechones con dietas húmedas y/o con xilanasas sobre el rendimiento. Manipulating Pig Production VIII pp. 205.
  2. Gauthier R, Grilli E, Piva A; 2007. A microencapsulated blend of organic acids and natural-identical flavors reduces necrotic enteritis- associated damages in broiler chickens. 16th European Symposium on Poultry Nutrition pp. 515-518.
  3. Gimenez J; 2012. Los lechones: su alimentación y destete. El Agro. Edición Febrero 2012 (www. revistaelagro.com/2012/02/28/ los-lechones-su-alimentacion-ydestete/)
  4. Gimenez-Rico RD; 2002. Enzimas exógenos, sus efectos sobre la Nutrición y sobre la Flora microbiana intestinal del lechón destetado. Technical Manager Danisco Animal Nutrition. IV Jornadas Técnicas de Porcino NANTA.
  5. Grilli E, et al; 2009. Effects of a microencapsulated blend of organic acids and natural identical flavors supplement to weaned pig diet. Journal of Animal Science; Vol. 86, E-Suppl. 2/J. Dairy Sci. Vol. 91, E-Suppl. 1 pp. 52-53.
  6. Mavromichalis I, Paton F; 2004. Nuevos ingredientes en la alimentación de cerdos. XX Curso de especialización FEDNA pp. 125-147.
  7. Papatsiros VG, Christodoulopoulos G, Filippopoulos LC; 2012. The use of organic acids in monogastric animals (swine and rabbits). Journal of Cell and Animal Biology; Vol. 6:154-159.
  8. Piva A, et al ; 1997. Effect of microencapsulation on absortion processes in the pig. Livestock Production Science; 51:53-61.
  9. Piva A, Casadei G, Biagi G; 2002. An organic acid blend can modulate swine intestinal fermentation and reduce microbial proteolysis. Canadian Journal of Animal Science; 82:527-532.
  10. Piva A, et al; 2007. Lipid microencapsulation allows slow release of organic acids and natural identical flavors along the swine intestine. Journal of Animal Science; 85:486-493.
  11. Piva A, et al; 2007. Free versus microencapsulated organic acids in medicated or not medicated diet for piglets. Livestock Science; 108:214–217.
  12. Piva A, et al; 2007. Microencapsulation allows slow release of organic acid in the GI tract of broilers. 6th European Symposium on Poultry Nutrition pp. 463-466.
  13. Quiles A; 2010. Estrategias nutricionales para optimizarla salud intestinal del lechón tras el destete (1ª parte). Cría y Salud; 29:34-40.
  14. Quiles A; 2010. Estrategias nutricionales para optimizar la salud intestinal del lechón tras el destete (2ª parte). Cría y Salud; 30:58-64.
  15. Ravindran V; 2010. Aditivos en Alimentación Animal: Presente y futuro. XXVI Curso de especialización FEDNA. pp. 3-26.
  16. Reglamento (CE) nº 242/2007 de la Comisión de 6 de marzo de 2007 relativo a la autorización de endo- 1,4-beta xilanasa CE 3.2.1.8 (Belfeed B1100MP y Belfeed B1100ML) como aditivo en la alimentación animal.
  17. European Commission Health & Consumer Protection Directorate-General. 2002. Report of the Scientific Committee on Animal Nutrition on the safety of the enzymatic product BELFEED B1100 MP® for use as feed additive for pigs for fattening.
Trabajo publicado en la Revista especializada Anaporc (feb-2013; Nº 98, pág.14-18; Anaporc-99, 2013; pág. 12-16; Anaporc-99, 2013, pág. 36-40)
Temas relacionados
Autores:
Francisco Ignacio Hernández García
CICYTEX
Seguir
José Luis Fernández Benegas
JEFO Ibérica
Seguir
Mercedes Izquierdo Cebrián
CICYTEX
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jose Zuñiga Herrerias
1 de agosto de 2014
CREO que, Cualquiera producto que ofrezcas de comer, beber, inyectado, asperjado para observar un comportamiento en la población animal siempre hay que considerar que los animales estén estables en salud (a menos que ese sea el objetivo del producto) de lo contrario duda uno mucho de los resultados obtenidos. UNA DE LAS FOTOS UN LECHÓN APARENTA TENER DESCARGA NASAL. Y eso es suficiente para desajustar resultados. Saludos
Edgar David Aviles Rios
30 de julio de 2014
¿cuál era la composición del acidificante? ¿a qué se refieren con ácidos libres? ¿dentro de estos ácidos libres está cualquier forma de ácido orgánico?
Gonzalo Lopez Aldazabal
Alinat
28 de julio de 2014
En el futuro los ácidos libres creo que ya no van a usarse más, termina siendo ineficiente e ineficaz.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate