Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de un agente promotor del crecimiento sobre el comportamiento productivo y los índices de salud de cerdos jóvenes en un centro genético

Publicado: 22 de enero de 2019
Por: Yaneris Cabrera Otaño, A. García, Julio Ancizar Fragoso, Patricia Felipe y A. Estévez. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba
Resumen

Se evaluó la incorporación de un promotor del crecimiento (colimix) sobre el comportamiento productivo y los índices de salud en crías, cerdos en crecimiento y lechonas. Para ello se utilizaron 140 crías procedentes de madres de la raza CC21 de dos a cuatro partos.

Se empleó un diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos y siete réplicas por tratamiento para el estudio en las crías y seis réplicas para las categorías de cerdos en crecimiento y lechonas. Los tratamientos fueron, el control, donde se le suministró a los cerdos el alimento sin promotor del crecimiento y el tratamiento experimental, donde se añadió 1.0 kg de colimix/t de pienso preiniciador según la etapa, durante 15 días antes del destete y 15 días después del destete. Los indicadores de comportamiento productivo medidos fueron el peso al inicio y al final de la etapa, la ganancia media diaria y la conversión alimentaria. Se determinó la morbilidad y mortalidad como índices de salud.

No hubo diferencias significativas entre los tratamientos para el comportamiento productivo en la etapa de cría. Los cerditos que consumieron colimix enfermaron menos que los del grupo control 16.9% y 21.3% respectivamente. En los cerdos en crecimiento mejoró discretamente el comportamiento productivo y los índices de salud. En la etapa de lechonas, la mortalidad mostró diferencias significativas, reduciendo en un 50% el indicador.

Palabras claves: cerdos, colimix, comportamiento productivo, salud


 

INTRODUCCION
En la actualidad los países en vías de desarrollo en América Latina y el Caribe afrontan un gran reto para los próximos años en relación con la provisión de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las demandas de sus crecientes poblaciones urbanas. Las especies animales con ciclo productivo corto, como la porcina, juegan un papel destacado en la implementación de los programas de seguridad alimentaria, aunado a que cada vez es más escasa la disponibilidad de tierras para la ganadería extensiva (Fernández 2000; Frías et al 2003 y Roppa 2006).
Los problemas entéricos son una de las principales causas de pérdidas económicas en la industria porcina. El agente fundamental implicado en los problemas entéricos es Escherichia coli (Carvajal 2016; Francis 2002). Las diferentes acciones del manejo, el destete precoz, el poco tiempo de descanso de las instalaciones entre ciclos productivos, el hacinamiento y las fallas en el saneamiento ambiental, condicionan la persistencia de microorganismos enteropatógenos en el ambiente, incrementando la aparición de trastornos gastroentéricos (García et al 2006; Cabrera et al 2009; Machado et al 2012).
Una gran mayoría de granjas porcinas utilizan antibióticos de manera terapéutica y subterapéutica para controlar estos problemas, pero se debe incidir en la utilización racional de estas sustancias para evitar resistencia microbiana en los animales y el hombre. Diez y Calderón (1997), mencionaron que los antibióticos aceleran el crecimiento y plantean que la forma en que lo promueven se debe a la eliminación de organismos causantes de infecciones subclínicas, a la reducción de sustancias tóxicas como el amoniaco que retardan el crecimiento y a la menor destrucción y competencia por nutrientes en el tracto gastrointestinal por parte de los microorganismos, lo que favorece el incremento de la ganancia media diaria. Un correcto uso de los antibióticos con antibiograma previo y de modo preventivo en las etapas críticas de la producción hará más eficiente el tratamiento a aplicar.
Este trabajo tiene como objetivo medir el efecto de un agente promotor del crecimiento cuyo principio activo es el sulfato de colistina (colimix) sobre el comportamiento productivo y los índices de salud en cerdos jóvenes.
MATERIALES Y METODOS
Se utilizaron 140 crías procedentes de 14 reproductoras CC21 de dos a cuatro partos. Los cerdos se ubicaron según un diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos y siete réplicas por tratamiento para el estudio en las crías y seis réplicas para las categorías de cerdos en crecimiento y lechonas. Los tratamientos fueron, el control, donde se le suministró a los cerdos el alimento sin promotor del crecimiento y el tratamiento experimental, donde se añadió 1.0 kg de colimix/t de pienso preiniciador según la etapa durante 15 días antes del destete y 15 días después del destete que se realizó a los 33 días de edad, momento en que se seleccionaron los animales para la ceba y las mejores hembras para la reproducción.
En la etapa de cría los cerdos se alojaron en bóxer de maternidad tipo Rotecna, en la categoría de cerdos en crecimiento, los animales se alojaron en Flat Deck a razón de ocho animales por corral y las lechonas se alojaron en Flat Deck en las instalaciones de desarrollo con ocho animales por corral.
El consumo de alimento y el manejo fue el recomendado por IIP (2015) para cada categoría. El empleo del el sulfato de colistina se hizo de acuerdo a las recomendaciones de la firma.
El pienso utilizado por las categorías zootécnicas en experimento fue analizado bromatológicamente midiéndose materia seca (MS) (NC 7422:1985a), cenizas (Cz) (NC 907:2012) y proteína bruta (PB) (NC 7428:1985b).
Desde el punto de vista microbiológico se determinó el conteo total de microorganismos aerobios mesófilos viables (CT), los coliformes totales (C), los coliformes fecales (CF); hongos (H) y la presencia de Salmonella sp.(S), acorde a las normas NC-ISO 4833:2011, NC-ISO 4832:2010, NC-ISO 4831:2010, NC-ISO 1004:2014 y NC-ISO 6579:2008.
Los indicadores medidos en la etapa de cría fueron el peso promedio al nacimiento de la camada (kg); peso promedio al destete de la camada (kg), ganancia media diaria de la camada (g/día), morbilidad (%) y mortalidad (%). En la etapa de crecimiento se midió por corral, el peso promedio al inicio y al final de la etapa de crecimiento (kg), consumo de alimento (kg), ganancia media diaria (g/día), conversión alimentaria (kg/kg), morbilidad (%) y mortalidad (%). En la etapa de lechonas se determinó por corral, el peso promedio al inicio y al final de la etapa (kg), consumo de alimento (kg), ganancia media diaria (g/días), conversión alimentaria (kg/kg), morbilidad (%) y mortalidad (%).
En las tres etapas se analizaron los estadígrafos descriptivos media y error standard de las medias. Para establecer las diferencias entre la medias se utilizó la prueba t de Student.
RESULTADOS Y DISCUSION
El pienso preinicio importado que se utilizó en el estudio presentó valores de 87.42% de materia seca, 6.14% de cenizas y 23.93% de proteína bruta, por lo que cumplía con los requerimientos para esta etapa. El análisis microbiológico del mismo se muestra en la tabla 2.
Efecto de un agente promotor del crecimiento sobre el comportamiento productivo y los índices de salud de cerdos jóvenes en un centro genético - Image 1
Como se aprecia este alimento excede el límite para el conteo total de bacterias aerobias mesófilas viables según lo establecido en la norma NC ISO 4833:2011 y excede también el límite para el conteo de hongos según la norma cubana NC ISO 1004:2014. Es de destacar que los altos niveles de hongos indican la presencia de micotoxinas en los piensos, metabolitos secundarios que afectan directamente el incremento de peso de los animales, la ganancia media diaria y la conversión alimentaria. Las micotoxinas tienen además acción inmunosupresora lo que repercute en los indicadores de salud ya que favorece la presentación de enfermedades y disminuye la respuesta a las vacunaciones (Marin et al 2002).
La tabla 3 refiere que no hubo diferencias significativas en el comportamiento productivo y los índices de salud entre tratamientos. Los cerdos que consumieron colimix enfermaron menos que los del grupo control 16.9% y 21.3% respectivamente, esto coincide con lo planteado por Almaguel (2007) y Almaguel et al (2007) que refieren que los cerdos recién destetados casi siempre exhiben una respuesta benéfica a la inclusión de antibióticos en la dieta con una mejora en la ganancia de peso entre 5 y 15%, debido a que son más susceptibles a enfermedades por tener en esos momentos una menor respuesta inmunológica.
Efecto de un agente promotor del crecimiento sobre el comportamiento productivo y los índices de salud de cerdos jóvenes en un centro genético - Image 2
En cuanto a la mortalidad se mantuvo por encima del valor planificado para esta categoría (10%) en ambos tratamientos con un ligero incremento en los cerdos que consumieron el producto, lo cual pudiera estar relacionado con la presentación de un brote de epidermitis en la maternidad que atentó contra el status de salud de las crías.
En la tabla 4 no se muestran diferencias significativas entre ambos tratamientos para el comportamiento productivo, los cuales se corresponden con la etapa en que se desarrolló la experiencia. En el caso de la salud se manifestó una disminución de la morbilidad y la mortalidad en el grupo tratado con colimix pero en todos los casos los indicadores estuvieron por debajo de lo planificado.
Efecto de un agente promotor del crecimiento sobre el comportamiento productivo y los índices de salud de cerdos jóvenes en un centro genético - Image 3
Estos resultados corroboran lo expuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (2014), que recomienda disminuir los factores estresantes y hacer un buen manejo de los cerdos en el momento del destete, acompañado de la alimentación que requiere la categoría, para disminuir la prevalencia de las diarreas, ya que un cerdo estresado puede atrasarse en su desarrollo o enfermarse y por consecuencia disminuir su producción.
En la tabla 5 se muestra que no hubo diferencias en cuanto a los comportamientos productivos en la categoría de lechonas. Hubo una ligera mejora en el tratamiento con colimix en los primeros 15 días postdestete. Es de destacar que estos animales que cursan por esta categoría zootécnica ya fueron previamente seleccionados por considerarse aptos para la reproducción por lo que su estado corporal es mejor que los que van a la categoría de crecimiento.
Efecto de un agente promotor del crecimiento sobre el comportamiento productivo y los índices de salud de cerdos jóvenes en un centro genético - Image 4
En el caso de la mortalidad los resultados mostraron diferencias significativas a favor del tratamiento con el sulfato de colistina lo que coincide con lo planteado por Sourigues (2002) quien refirió que la función fundamental de los antibióticos promotores del crecimiento es controlar la microflora saprofita del tracto digestivo para optimizar la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes aportados con la dieta. Cajas (2015) señaló que los aditivos de carácter antibiótico aceleran el crecimiento y engorde y mejoran la conversión alimenticia. Estos actúan en el tracto gastrointestinal favoreciendo los organismos benéficos y controlando otros competidores por nutrientes.
En el caso de la morbilidad y mortalidad en lechonas (tabla 5) hubo una disminución en el grupo tratado lo que indica que la adición del colimix mejoró la situación sanitaria de la masa animal.
Se concluye que los cerdos que consumieron colimix enfermaron menos que los del grupo control en la categoría de crías. En los cerdos en crecimiento mejoró discretamente el comportamiento productivo y los índices de salud y en la categoría de lechonas, la mortalidad mostró diferencias significativas, reduciendo en un 50% el indicador.
  • Almaguel, R.E., Mederos, C.M., Cruz, E., Piloto, J.L. y Camino, Y. 2007. Utilización de piensos iniciadores cubano en la alimentación de cerditos hasta los 75 días de edad. Revista electrónica de Veterinaria 11(4):1-18
  • Almaguel, R.E. 2007. Efecto del sistema de alimentación basado en piensos iniciadores importados y nacionales sobre el comportamiento productivo en cerdos jóvenes. Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Producción Porcina. Editorial Académica Española, ISBN 978-3-659-03325-4, pp 70
  • Cabrera, Y., García, A. y Martínez, V. 2009. Enfermedades entéricas del cerdo. Boletín Técnico Porcino No. 11. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba, ISSN 2078-2675, p 11-16
  • Carvajal, A.M. 2016. Enfermedades digestivas en maternidades
  • Cajas, A. 2015. Efecto de la suplementación farmacológica de cobre para cerdas en gestación, lactancia y la suplementación de zinc en lechones de recría en parámetros zootécnicos y sanitarios. Tesis presentada en opción al título de ingeniero agropecuario. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Departamento de Ciencias de la vida y de la agricultura, Sangolquí, Ecuador, pp 72
  • Diez, V. y Calderón, P. 1997. Empleo de antibióticos en veterinaria. Revista Española de Quimioterapia, versión electrónica disponible en el sitio: http://www.seq.es/seq/html/revista_seq/0497/rev1.html
  • FAO, F. 2014. Cerdos y el bienestar animal. Versión electrónica disponible en el sitio: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/AH_welfare.html
  • Fernández, R. 2000. Necesidades nutricionales del lechón. Porci Aula Veterinaria, (55):39-50
  • Francis, D. 2002. Enterotoxigenic Escherichia coli infection in pigs and its diagnosis. Journal of Swine Health Production, 10 (4):171–175
  • Frías, M.T., Percedo, M., Naranjo, P. y Sánchez, J. 2003. Reconociendo La Peste Porcina Clásica. Manual Ilustrado, FAO, versión en español, p 4-7
  • García, J., Domínguez, H., Piloto, M., Macías, J. y Díaz, C. 2006. Nota acerca del efecto de un probiótico en la digestibilidad de nutrientes en cerdos jóvenes. Memorias del V Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2012. Palacio de Convenciones de Cojímar, La Habana, Cuba, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978-959-7208-12-9
  • IIP. 2015. Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba. Sello editorial Ediporc, ISBN 978-959-7208-25-9, pp 83
  • Machado, G., Martínez, A.S., González, M.C. y Barbarú, G.A.D. 2012. Efecto del VITAFERT en el comportamiento productivo de precebas porcina. Memorias del V Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2012. Palacio de Convenciones de Cojímar, La Habana, Cuba, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978-959-7208-12-9
  • Marin, D., Taranu, I., Bunaciu, R.P., Pascale, F., Tudor, D.S., Avram, N., Sarca, M., Cureu, I., Criste, R.D., Suta, V. and Oswald, I.P. 2002. Changes in performance, blood parameters, humoral and cellular immune responses in weanling piglets exposed to low doses of Aflatoxin. Journal of Animal Science, 80(5):1250-1257
  • NC 7422:1985. 1985a. Alimentación animal. Determinación de la humedad inicial y de la materia seca. Norma Cubana (NC) 7422. La Habana, pp 11
  • NC 7428:1985. 1985b. Alimentación animal. Determinación de proteína bruta. Norma Cubana (NC) 7428. La Habana, pp 8
  • NC 907:2012. Alimentación animal. Determinación del contenido de cenizas. Norma Cubana (NC) 907. La Habana, pp 7
  • NC-ISO 6579:2008. 2008. Método Horizontal para la detección de Salmonella sp. La Habana pp 6
  • NC-ISO 4831:2010. 2010. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal Método horizontal para la detección y enumeración de coliformes técnica del número más probable (ISO 4831: 2006). La Habana pp 5
  • NC-ISO 4832:2010. 2010. Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de coliformes. Técnica de placa vertida. La Habana, pp 4
  • NC-ISO 4833:2011. 2011. Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de microorganismos aerobios mesófilos viables. Técnica de placa vertida a 30o C. La Habana, pp 4
  • NC-ISO 1004:2014. Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de hongos y levaduras. Técnica de placa vertida. La Habana, pp 5
  • Roppa, L. 2006. Producción global de carne porcina: enfrentando los desafíos en un mundo en transición. Memorias del V Congreso de Producción Porcina del Mercosur. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Veterinarias, Río Cuarto, Argentina. CD- ROM, ISBN 978-950-665-617-1
  • Sourigues, M. 2002. Uso de acidificantes en las dietas de iniciación
Temas relacionados
Autores:
Yaneris Cabrera Otaño
Instituto de Investigaciones Porcinas - Cuba
Seguir
Julio Ancizar Fragoso
Instituto de Investigaciones Porcinas - Cuba
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate