Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Características Bioquímicas de Cepas de Brachyspira hyodysenteriae Aisladas en Argentina

Publicado: 10 de marzo de 2013
Por: Alicia Carranza, Illanes N., Chanique A., Gabriel Di Cola, Ismael Dolso, Busso J.J, Arnaldo Ambrogi (Dpto Patología Animal. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto); Pablo Tamiozzo y Parada J. (Universidad Nacional de Río Cuarto y CONICET), Cordoba. Argentina
INTRODUCCIÓN
Al género Brachyspira pertenecen distintas especies patógenas y apatógenas que pueden afectar al cerdo. Brachyspira (B.) hyodysenteriae es el agente causal de la Disentería Porcina, enfermedad que afecta a los cerdos en crecimiento y produce diarrea sanguinolenta con alta mortalidad. El aislamiento a partir de materia fecal o contenido intestinal, en medios selectivos anaerobios y pruebas bioquímicas permiten la identificación de especie (FellströmyGunnarsson, 1995). La mayoría de las cepas de B. hyodysenteriae se caracterizan por ser productoras de indol, aunque algunas de ellas no lo son (Hommez y col., 1998; Fellström y col, 1999).
El presente trabajo informa acerca de las características bioquímicas de cepas de B. hyodysenteriae aisladas de animales con diarrea en diferentes granjas de nuestro país.

MATERIALES Y MÉTODO
Se procesaron muestras de contenido de colon de cerdos de 5 granjas porcinas con antecedentes de diarrea. Las muestras fueron sembradas en placas de agar sangre selectivo (8 % sangre equina, vancomicina, espectinomicina, colistina) e incubadas en estufa a 42 ºC con un sistema de anaerobiosis en bolsita, durante 6-7 días. Se realizaron varios subcultivos,de áreas de fuerte β hemólisis,hasta purificar las cepas en agar sangre sin antibióticos, con las mismas condiciones de cultivo. Posteriormente se identificaron las especies según las siguientes características bioquímicas: producción de indol, hidrólisis del hipurato, α y β glucosidasa y αgalactosidasa.
La prueba de indol se realizó colocando 4 gotas de Reactivo de Kovac´s (Rosco Diagnostica, Dinamarca) en una suspensión de Brachyspiras(Mac Farland 4) en 0.25 ml de solución bufferada. Para confirmar la reacción se utilizó una cepa de Escherichia coli (indol positiva).
Las cepas identificadas como B. hyodysenteriae fueron confirmadas por 2 PCR, uno específico de género según Rohde y col. (2002) y otro específico de especie según La y col. (2003).
 
RESULTADOS
Se aislaron 21 cepas obtenidas de áreas de fuerte β hemólisis y se identificaron como B. hyodysenteriae teniendo en cuenta las características de hemólisis y las pruebas bioquímicas. Sin embargo, a la prueba de indol resultaron negativas. Algunas de estas cepas, pertenecientes a las 5 granjas,se confirmaron mediante la realización de las pruebas de PCR para género y especie.

DISCUSIÓN
En 1995,Fellström y Gunnarsson establecieron las características fenotípicas de 6 especies distintas de cepas de Brachyspira. Todaslas cepas provenientes de cerdos con disentería que mostraron las características del cuadro 1 fueron identificadas como B. hyodysenteriae y conformaron el Grupo I.
Características Bioquímicas de Cepas de Brachyspira hyodysenteriae Aisladas en Argentina - Image 1
En 1999, Fellström y col. probaron diferentes test de indol en cepas identificadas como B. hyodysenteriae (indol negativas) no mostrando diferencias entre los resultados. Pero estas cepasrepresentaban solo a un 5% del total de B. hyodysenteriae analizadas en ese estudio, que pertenecían a distintos países del mundo. En un estudio realizado con 70 cepas españolas de B. hyodysenteriae se encontró casi un 13% de cepas indol negativas (Hidalgo y col., 2010). 
Aunque son pocas las granjas analizadas en este trabajo, es de destacar que todas las cepas de B. hyodysenteriae fueron indol negativa. Sería conveniente obtener cepas de mayor número de granjas para determinar si son las más prevalente en nuestro país y establecer si hay similitud genética entre todas estas cepas. 
 
BIBLIOGRAFÍA
  1. -Fellström C., Gunnarsson, A. 1995. Res Vet.Scien 59: 1-4.
  2. -FellströmC.y col. 1999. Vet Microbiol. 70: 225-238.
  3. -Hidalgo A y col. 2010. Epidemiol. Infect. 138: 76-85.
  4. -Hommez, J. y col.1998. Vet. Microbiol. 62, 163-169.
  5. -Rohde y col. 2002 J ClinMicrobiol. 40 (7): 2598-600.
  6. -La T. y col. 2003. J ClinMicrobiol, 41:3372-3375.
Temas relacionados
Autores:
Pablo Tamiozzo
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Alicia Carranza
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Arnaldo Ambrogi
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Gabriel Di Cola
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Ismael Dolso
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate