Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Análisis de los cuadros entéricos en cerdos remitidos al laboratorio de patología especial veterinaria (año 2013)

Publicado: 11 de noviembre de 2014
Por: Flavia Chavez (Becario CIC); E Pérez (Becario PICT-FONCyT); Hernan Barrales, Zignago F (Becario UNLP); María Inés Lozada; María Alejandra Quiroga; Mariana Machuca; Dr. Carlos Perfumo (Laboratorio de Patología Especial Veterinaria) Javier Cappuccio (Clínica de grandes animales), Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. La Plata (Buenos Aires, Argentina)
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de las entidades que afectan el sistema digestivo del cerdo cobra significación dada las pérdidas económicas que ocasionan como consecuencia de la alta morbimortalidad, y de la reducción de la GDP y la mayor CA (1). La epidemiología, etiología y significación patológica de los cuadros digestivos están relacionadas con la edad de la población susceptible: lactancia, recría y crecimientoengorde. El estudio histopatológico es un complemento de los estudios etiológicos y resulta definitorio cuando los mismos no están disponibles en el medio. .
El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de la casuística diagnóstica histopatológica de cuadros entéricos en cerdos de distintas categorías, a partir de las muestras recibidas en el Laboratorio a lo largo del año 2013.
 
MATERIAL Y MÉTODOS
En el Laboratorio de Patología Especial Veterinaria de la FCV-UNLP, durante el año 2013, se protocolizaron 294 muestras de cerdos para su estudio histopatológico. Se incluyeron en el análisis sólo aquellos casos con lesiones en el sistema digestivo (intestino delgado, intestino grueso e hígado). Sobre la base de las lesiones histopatológicas en los órganos indicados se realizó la interpretación diagnóstica con su correlación etiológica de acuerdo a la edad/categoría. Según el caso, se realizaron estudios complementarios tales como PCR a partir de materia fecal, detección de toxinas y/o aislamiento bacteriológico, histoquímica e inmunohistoquimica. Las clasificación de enteritis fue binominal por edad/categoría y agente etiológico: maternidad: enteritis viral (EV), enteritis por Clostridium: difficile (CD) Clostridium perfringens (CP) y misceláneos (Misc) desarrollo/terminación: enteropatía proliferativa porcina (EPP), disentería porcina (DP), salmonelosis porcina (SP), circovirosis (PCV-2), trichuriasis (TRIC),enteritis viral (EV) y misceláneos (Misc). No incluyó la categoría para las diarreas colibacilares, debido a la ausencia de casos remitidos para histopatología.
 
RESULTADOS
De los 296 casos registrados, el 43,9% (130) correspondieron a cuadros digestivos, el 36,5% (108) a cuadros respiratorios y el 19,9% (59) a misceláneos. El 66,2% (86) de los cuadros digestivos incluyó lesiones en el intestino y de ellos, el 80,2% (69) se presentó en cerdos de desarrollo/terminación y el 18,3 % (19) en lechones de maternidad. Los porcentajes de los cuadros entéricos por agente etiológico y edad/categoría se presentan en los gráficos Nº 1 y 2 respectivamente. Las lesiones en hígado correspondieron al 33,8 % (41) del total de los cuadros digestivos. En estos casos la hepatitis necrotizante se asoció a infección por Salmonella sp. y la necrosis hepática masiva, con deficiencia de vitamina E y Se.
Análisis de los cuadros entéricos en cerdos remitidos al laboratorio de patología especial veterinaria (año 2013) - Image 1
DISCUSIÓN
En maternidad prevalecieron las lesiones asociadas a infección por Clostriduim sp. El diagnóstico presuntivo se realizó por histopatología y se confirmó mediante técnicas de detección de toxinas A y B. El aumento de su frecuencia diagnóstica se debería al mayor uso de una rutina de necropsias de los lechones que mueren en maternidad, permitiendo la identificación de la presentación subclínica (2). El segundo lugar lo ocuparon las EV, caracterizadas por acortamiento y fusión de las vellosidades del ID, asociadas con infecciones por corona y rota virus (1). La ausencia de diarreas colibacilares se debería a que la histopatología no es el método de elección para confirmar el diagnostico definitivo, siendo, más específico el cultivo y PCR de toxinas. A diferencia de un estudio previo (4), se consignó en desarrollo/terminación un aumento de los casos de TRIC y salmonelosis hepática, tanto en las muestras provenientes de granjas semi-intensivas como intensivas. El aumento de TRIC se debería a su resistencia a las avermectinas de uso frecuente en el control de los endo y ectoparásitos (3). El caso clasificado como EV en esta categoría, está relacionado con su presentación en maternidad Se concluye que, si bien el análisis se realizó sobre una muestra sesgada, la casuística refleja en forma indireca la preocupación del sector con relación a los cuadros entéricos de todas las categorías.
 
BIBLIOGRAFIA
1-.Aguirre, J.I y col. y col. Analecta Veterinaria 2000;20, 2: 16-21.
2- Cappuccio J. y col. Braz J Vet Pathol, 2009, 2(1), 35-40.
3-Greve J. Disesases of swine. Cap. 67; 919.
4- Pérez E. y col. CNPP 2012. Este trabajo se realizó con un subsidio PICT 2010-0961 y V218 de la Secretaria de Ciencia y Técnica UNLP.
Temas relacionados
Autores:
Flavia Chavez
Seguir
Hernán Barrales
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Seguir
Dr. Carlos Perfumo
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Seguir
Mariana Machuca
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Seguir
Maria Alejandra Quiroga
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Seguir
Javier Cappuccio
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
María Inés Lozada
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Estefania Perez
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
7 de abril de 2015
Gracias por la consulta. La ausencia de diarreas colibacilares se debería a que la histopatología, utilizada como base en nuestro trabajo, no es el método de elección para confirmar la infección por E.coli, siendo, más específico el cultivo y PCR de toxinas. Como ust. lo indico, la vacunación de las hembras junto a un buen calostrado, correcta higiene y desinfección y vació sanitario son buenas practicas preventivas para prevenir la diarrea neonatal. La temperatura adecuada para lechones, también es importante ya que el frío disminuye el peristaltismo intestinal y la frecuencia de mamado. Por otro lado, es importante realizar aislamiento de la bacteria y antibiograma para desarrollar un tratamiento adecuado. Una colega de nuestro grupo, trabajó ampliamente en aislamiento de E.coli. Por cualquier consulta en relación a ese tema, lo puedo poner en contacto con ella. Saludos
Isidro Lazaro Etxarren
Instituto Nacional de Tecnologias e Infraestructuras Agroalimentarias - INTIA
6 de abril de 2015
Estimados autores Después de ver la presentación de la compañera, me ha extrañado mucho que no se hayan hecho aislamientos de e.coli tanto en maternidad, transición y o cebo. Si esto es así, ¿Qué medidas preventivas,a parte da la vacunación de colibacilosis en hembras reproductoras para la prevención de la diarrea neonatal, implementan ustedes para conseguir tales objetivos. Muchas gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate