
INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano de distribución mundial que afecta ala mayoría de los animales domésticos y al hombre mismo (zoonosis). En los ovinos se caracteriza por provocarfiebre, ictericia, hemoglobinuría, anemia, infertilidad, aborto, nacimiento de corderos débiles y muerte perinatal,así como por un detrimento en la condición física de los animales afectados ocasionado por el estado de portadorcrónico de la bacteria a nivel renal. En el hombre provoca desde un trastorno leve parecido a la influenza hastauno grave con trastornos hepático renales que conduce a la muerte conocido como Síndrome de Weil.
OBJETIVO
Determinar la frecuencia de anticuerpos contra leptospirosis en ovinos y empleados de las diferentes unidadesde producción familiar (UPF) del grupo GGAVATT de ovinocultores de Irapuato, Guanajuato.
MATERIAL Y METODOS
Mediante un modelo transversal se realizó el muestreo de 610 animales de ocho unidades deproducción ovina de ciclo completo. Las muestras se obtuvieron de la vena yugular en unvolumen de 5-7 ml, fueron centrifugadas, los suero identificados y conservados en congelacióna -20oC hasta su utilización. Por otro lado se obtuvieron 18 muestras humanas de trabajadoresde las unidades de producción. El diagnóstico se realizó en el laboratorio de Leptospirosis delCENID-Microbiología Animal del INIFAP en Palo Alto, México. Se utilizó la pruebadiagnostica de Microaglutinación microscópica conocida como "MAT" (Micro agglutinationTest) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (WHO)/Oficina Internacional deSalud Animal (OIE), contra 12 diferentes serovariedades de antígeno vivo de L. interrogans.Los sueros fueron trabajados hasta dilución final, en placas serológicas de 96 pozos yobservados al microscopio de campo oscuro a 160X. Títulos ≥ de 1:100 fueron consideradospositivos.
RESULTADOS
De 610 muestras de ovinos estudiadas el 58.4% (356/610)resultaron positivas hasta contra cinco diferentes serovariedades deLeptospira interrogans (Gráfica 1). La seropositividad varió en rangode 38.4% a 88% en las diferentes "UPF" (Gráfica 2). Lasserovariedades detectadas fueron: Icterohaemorrhagiae 38.3%(234/610); Bratislava 21.1% (129/610); Canicola 13.4% (82/610) yHardjo genotipo Hardjo-prajitno cepa H-89 (aislado) 9% (54/610).Los resultados de seropositividad por edad en las diferentes unidadesde producción se incremento a partir del primer año de edad. Conrespecto a la raza, la seropositividad varió de 50 a 72%, los resultadosen orden de importancia fueron: Dorper (DR) 72%; Blackbelly (BB)61%; Pelibuey (PY) y East Fresian (FE) 57%; Cruza (CZ) 52% yKatahdin (KN) 50% (Gráfica 3).
Serología en humanos: De un total de 18 muestras, el 11% (2/18)fueron positivas (Gráfica 4) con títulos de 1:160 a las serovariedadesTarassovi e Icterohaemorrhagiae; el 55.6% (10/18) resultaronsospechosas con títulos 1:40 y 1:80 a las serovariedades Bratislava, H-89, Canicola, Pomona, Grippotyphosa; el 33.4% (6/18) de lasmuestras restantes fueron negativas.
DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES
Hay que considerar que el presente estudio de investigación sefundamentó en que en México no existe la prácticaG de la vacunacióncontra leptospirosis en los ovinos, por lo que no hay un biológicocomercial para su control. Por lo cual se infiere que la presencia deanticuerpos circulantes en los animales muestreados es hallazgo de unproceso infeccioso. Se concluye la identificación de anticuerposantileptospira en el ganado del grupo GGAVATT de ovinocultores deIrapuato, Guanajuato y de su personal laboral.Los datos reportados representan un foco de alerta para considerar aesta actividad ganadera un factor de riesgo ante la posibilidad de unainfección (zoonosis).
BIBLIOGRAFÍA
1. Diesch SL and Ellinghausen HC. Leptospirosis. In : Diseases transmitted from animals to man. Sixth edition. Charles C. Thomas Publisher Sprinfield, Illinois U.S.A. 1975
2. Institut Pasteur. Biological Diagnosis Leptospirosis-Lime Borreliosis. Paris, Francia. Institut Pasteur, 2000.
3. Leptospirosis asociada a la exposición ocupacional: Estudio clínico y epidemiológico. Rev. chil. infectol. v.21 n.4 Santiago dic. 2004.
4. Office International des Epizooties. Manual of standards for diagnostic tests of leptospirosis 2nd ed. O.I.E. Paris. 1992.
PROYECTO FINANCIADO POR FUNDACIÓN GUNAJUATO PRODUCE A.C.FGP 445/07