Explorar

Anunciar en Engormix

Estudio de eficacia a establo de ''Curamic Pomada'' (cipermetrina 2%, diclorvos 1%) para evaluar su efecto larvicida frente a infestaciones con larvas Cochliomyia hominivorax en ovinos

Publicado: 30 de enero de 2009
Por: Dr. Armando Nari - Jefe del Departamento de Parasitología y los Técnicos Dra. María A. Solari y Dr. Ulises Cuore. División de Laboratorio Veterinario - DILAVE "Miguel C. Rubino". Uruguay
Objetivo
Determinar la eficacia curativa de "Curamic pomada" frente a la infestación de los estadios larvales de Cochliomyia hominivorax en ovinos.

Materiales y métodos.
Establecimiento: La prueba se realizó en las instalaciones de la DILAVE "Miguel C. Rubino" ubicado en el departamento de Montevideo (Latitud: -34.47; Longitud -56.04).
Instalaciones: Los ovinos se alojaron en boxes de mampostería techados.
Animales de prueba: Los ovinos seleccionados por su historia sanitaria, fueron ovejas y borregos de raza Corriedale y cruzas, adquiridos en un establecimiento comercial, sin tratamientos previos que pudiesen afectar el normal desarrollo de la parasitosis.
Formación de grupos: Con los animales de prueba, se formaron 2 grupos de 5 ovinos cada uno de acuerdo al grado de parasitación. Cinco corresponden al grupo testigo, sin tratamiento y cinco al grupo tratado con "Curamic pomada".
Infestación artificial: A partir del día -2 se comenzó a infestar los animales, parta ello se practicaron dos incisiones quirúrgicas por ovino a cada lado, en relación a la parrilla costal. Inmediatamente después de realizada la incisión, se aplicaron aproximadamente 100 larvas de primer instar de C. homibuvorax1.
Similar infestación se repitió los días -1 y 0 con la finalidad de encontrar los 3 estadios larvarios presentes al momento del tratamiento. En la tercera infestación, una vez depositadas las larvas en las herida, se tomó un plazo de 2 horas antes de realizar el tratamiento, para permitir que las larvas infestantes abandonaran la dieta en la que se encontraban para su desarrollo in Vitro, y pasaran al tejido vivo del animal. A su vez, en estos días se realizó el control de las infestaciones previas y la revisión de las heridas.
Tratamiento: Se realizó un único tratamiento de acuerdo a las indicaciones del fabricante, aplicando manualmente en toda la supertificie interna de la herida, una fina película de producto, asegurando una buena distribución a través de todos los intersticios generados por la acción del parásito.


Resultados
Tres días posteriores a la realización del tratamiento, se hizo la evaluación final en las heridas donde se contabilizaron la cantidad de larvas vivas y muertas en cada grupo.
En el grupo tratado, no se encontraron larvas en ningún estadio. Por el contrario en el grupo de control se encontraron lesiones típicas de la miasis cutánea provocada por larvas de C. hominivorax evidenciándose en la revisación los estadios de larvas 3 de las infestaciones artificiales, a su vez se observaron larvas 1 y 2 provenientes de infestaciones naturales de moscas silvestres (cuadro 2). Posteriormente en el laboratorio, se identificaron las larvas recuperadas del primer instar clasificándose como pertenecientes al género y especie Cochliomiya hominivorax. La evolución de los parásitos en las heridas así como los estadios presentes en el grupo testigo al momento del tratamiento se presentan en los cuadros 1 y 2 respectivamente.
 
Identificación
 
Lesión
Larvas presentes
Ovino Nº1
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº2
 
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº3
 
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº4
 
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº5
 
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº6
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº7
 
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº8
 
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº9
 
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
Ovino Nº10
 
Lado derecho
Lado izquierdo
Larvas 1,2 y 3
Larvas 1,2 y 3
 
Cuadro 2. Recuperación de larvas de C. hominivorax.
Grupo testigo
 
Identificación
Lado Izquierdo
Lado Derecho
Infestación Natural
Infestación Artificial
Infestación Natural
Infestación Artificial
Huevos
Larvas
Identificación
L3
Huevos
Larvas
Identificación
L3
 
Ovino Nº6
-
-
-
49
-
-
-
54
Ovino Nº7
-
L1, L2
C. hominivorax
24
-
L1, L2
C. hominivorax
>200
Ovino Nº8
Si
L1
C. hominivorax
77
Si
L1
C. hominivorax
51
Ovino Nº9
-
-
-
17
-
-
-
47
Ovino Nº10
-
L1, L2
C. hominivorax
6
-
L1, L2
C. hominivorax
37
Los resultados de los ensayos de laboratorio se presentan en el cuadro 3. De un total de 50 larvas del tercer instar sometidas a tratamiento in Vitro, 40 pudieron completar la transformación a estadio de pupa por lo tanto 10 murieron como larvas de tercer instar, en cambio todas las larvas del grupo testigo completaron su transformación a estadio de pupa.
En el grupo tratado con "Curamic Pomada", el comienzo de la emergencia se registró al noveno día y finalizó al décimo, mientras que en el grupo testigo la emergencia comenzó el séptimo día y finalizó en el octavo.
 
Cuadro 3. Estudio del comportamiento evolutivo de larvas de tercer instar, pupas y adulto en condiciones de laboratorio.
Grupo tratado.
Fecha
Larvas 3º Instar
Pupas
Emergencia
Porcentaje de eficacia
27-10-08
50
 
 
 
29-10-08
 
40
 
 
08-11-08
 
 
13
26
 
Grupo testigo.
Fecha
Larvas 3º Instar
Pupas
Emergencia
Porcentaje de eficacia
27-10-08
50
 
 
 
29-10-08
 
50
 
 
08-11-08
 
 
46
92 


  1. Discusión
La metodología empleada en el desarrollo de la prueba demostró que se obtuvo una buena infestación y un buen desarrollo de los estadios parasitarios de las larvas de C. hominivorax.
Las condiciones climáticas permitieron un normal desarrollo del ciclo larval y el tiempo transcurrido entre la infestación con larvas de primer instar hasta larvas de tercer instar fue de 72 horas considerando normal la evolución del parásito. En esta época del año la presencia de moscas de C. hominivorax. Silvestre es normal lo cual provocó una infestación natural sobreagregada en algunas de las heridas efectuadas para la prueba, este hecho no permite estimar el porcentaje de recuperación de la infestación artificial debido a que no es posible diferenciar a cuál de las dos infestaciones pertenecen las larvas encontradas. Como se observa en el cuadro 2, en una de las heridas se registró un número mayor de larvas que en las infectadas artificialmente >200.
Al momento del tratamiento (día 0) las heridas se encontraban sangrantes y se identificaron larvas del segundo y tercer instar correspondientes a las dos primeras infestaciones, estas larvas desarrollaron trayectos profundos, provocando "bridas" y formaciones de "cul de sac" que hacían difícil e acceso al producto.
Al tercer día posterior al tratamiento, las heridas del grupo tratado, se mostraron sin signos de corrimiento serosaguinolento, con los bordes secos y con tendencia a su aproximación. La mayoría de las lesiones, una vez removida la "costra" presentaban pus, pudiendo ser atribuible a la muerte y degradación de las larvas  dentro de la herida por acción del tratamiento. Por el contrario las heridas del grupo testigo se hallaban abiertas, sangrantes, y se visualizaron larvas de los tres estadios.
De la comparación del estado de las heridas en ambos grupos, es posible establecer que "Curamic pomada" tiene al menos 72 horas de efecto en evitar la reinfestación con larvas de C. hominivorax.
En condiciones in Vitro  se realizó una aproximación al medio natural para estudiar el comportamiento de las larvas de tercer instar una vez tratadas in vivo con "Curamic pomada" y así poder determinar la importancia epidemiológica de estas larvas en el mantenimiento del ciclo extra parasitario. Una vez realizado el tratamiento, las larvas de tercer instar tienen dos posibilidades, una es permanecer en la herida y morir por ingestión del producto y la segunda es fugarse de la herida y caer al suelo para pupar. La primera situación ya fue analizada en el punto  4.4 y para el análisis de la segunda situación se realizó el ensayo de laboratorio donde se evidenció que un 20% de esas larvas no pueden pupar y mueren como larvas del tercer estadio, de las pupas obtenidas, emergieron un 32.5%. Por lo tanto, si bien se trata de un bajo porcentaje de emergencia respecto al grupo de control (92%), las larvas del tercer instar tratadas con "Curamic pomada" que sobrevivieron al tratamiento, tienen importancia desde el punto de vista epidemiológico en el mantenimiento del ciclo extra parasitario de C. hominivorax. El porcentaje de eficacia en inhibir el pasaje de la larva tres a mosca adulta es de 71,7%.


Conclusiones.
El producto evaluado  "Curamic pomada" (cipermetrina 2%, diclorvos 1%) demostró frente a infestaciones de C. hominivorax:
-          eficacia terapéutica de 100% frente a los tres estadios larvales
-          eficacia en la interrupción del ciclo extra parasitario de 71.7%
El producto cumple con lo exigido en las normas MERCOSUR 76/96.
El resultado obtenido, de acuerdo a lo establecido en las normas mencionadas debe ser extrapolable a otras especies animales susceptibles a esta parasitosis.


1
Según la norma MERCOSUR 76/96 se deben infestar un número de 100 larvas por herida.

Extractos de la prueba realizada por DILAVE. El documento es firmado por el Dr. Armando Nari - Jefe del Departamento y los Técnicos  Dra. María A. Solari y Dr. Ulises Cuore. 
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ovinos
Rodrigo Espinoza
Rodrigo Espinoza
Aviagen
Veterinario Senior para Aviagen® en América Latina y América del Norte
México
Martin Abad
Martin Abad
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Argentina
Ismael Acosta
Ismael Acosta
Avitalsa
Avitalsa
Ecuador
Marysol Montes
Marysol Montes
ENSOL
Medico Veterinario / Asesora técnica comercial
Argentina
Heriberto Hernandez Cardenas
Heriberto Hernandez Cardenas
Granja El Volantín
Granja El Volantín
Director de Granja porcina El Volantín / Presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX)
México