Explorar

Anunciar en Engormix

México - UNAM Difunde Propiedades Nutritivas de la Leche de Cabra

Publicado: 19 de enero de 2006
Fuente: Notimex
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian la leche de cabra para difundir el alto contenido de nutrimentos que contiene, incluso más que la leche de vaca, por lo que representa una alternativa de alimentación para el país.

Miguel Angel Pérez Razo, especialista de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabeza al grupo que desarrolla la investigación sobre el aprovechamiento de ese lácteo.

Explicó que llevan seis años de estudios a las razas de cabras más importantes del país, así como ejemplares criollos en el campo experimental que se tienen en Durango.

Los caprinos, detalló, contribuyen a la alimentación nacional con 300 mil toneladas de carne y más de 300 millones de litros de leche, pero la mayoría de la población no acostumbra consumirlos en su dieta, pues prefieren la leche de vaca, y sólo la consumen como cajeta, es decir, en dulce de leche quemada.

El objetivo del estudio es superar los problemas que existen en la comercialización de los productos de cabra mediante la difusión de su valor nutritivo, el diseño de esquemas eficientes de producción y el mejoramiento de los márgenes de ganancia.

"Entre las ventajas que ofrece se encuentran el elevado nivel de calidad de sus nutrientes, en algunas ocasiones superior al de la leche de vaca y su digestibilidad, por lo que es recomendada como parte de los tratamientos médicos contra cálculos biliares y arterioesclerosis, entre otras enfermedades", explicó.

Pérez Razo detalló que 40 por ciento de los ganaderos del país tienen cabras, pero la leche de esa especie no se vende como tal, sino que se comercializa mediante otros derivados, como la cajeta o el queso, mientras que en Estados Unidos se vende principalmente para consumo de la población infantil.

El ganado caprino constituye la cuarta especie en explotación en México y se encuentra distribuido en 60 por ciento del territorio nacional, principalmente en áreas marginales áridas y semiáridas.
Fuente
Notimex
Temas relacionados:
Recomendar
Compartir
Inicio
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ovinos
Rodrigo Espinoza
Rodrigo Espinoza
Aviagen
Veterinario Senior para Aviagen® en América Latina y América del Norte
México
Valeria Arolfo
Valeria Arolfo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Coordinadora de la Red de Evaluación de Cultivares de Alfalfa de INTA
Argentina
Ismael Acosta
Ismael Acosta
Avitalsa
Avitalsa
Ecuador
Marysol Montes
Marysol Montes
ENSOL
Medico Veterinario / Asesora técnica comercial
Argentina
Heriberto Hernandez Cardenas
Heriberto Hernandez Cardenas
Granja El Volantín
Granja El Volantín
Director de Granja porcina El Volantín / Presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX)
México