Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Determinación del inicio de la pubertad en machos cabríos de la raza alpino nacidos en invierno en el subtrópico mexicano

Publicado: 27 de julio de 2010
Por: Oscar Ángel García, Francisco Gerardo Veliz Deras (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro), Evaristo Carrillo Castellanos y Raymundo Rivas Muñoz (2Instituto Tecnológico de Torreón), México
El presente estudio se realizó en la Comarca Lagunera del estado de Coahuila en el subtrópico mexicano (Latitud 26° 23' N). El objetivo de este estudio fue determinar el inicio de la pubertad en los machos cabríos de la raza Alpino nacidos durante el invierno en condiciones del subtrópico. Se utilizaron 9 machos Alpinos nacidos en la época natural de partos (1 de enero del 2006 ± 1.3 días). Durante todo el estudio, los machos permanecieron bajo un sistema de explotación intensivo, la alimentación que recibieron fue a base de heno de alfalfa a libre acceso, más 100 g de alimento comercial (14 % de PC), 2.5 Mcal/Kg) al día por animal. Las variables que se determinaron fueron: peso testicular, peso corporal, condición corporal, y evaluación de la calidad espermática. Se considero que un macho inicio en pubertad cuando se encontró por lo menos una célula espermática viable en el eyaculado. La edad a la pubertad en los machos fue a los 193 ± 4.6 días y con una condición corporal de 3.8 ± 0.1. El peso corporal a la pubertad fue de 25.1 ± 0.7 kg. La ganancia diaria de peso fue de 85 ± 6 g, con una correlación negativa con la fecha de inicio de la pubertad (r =-0.852, P > 0.003). El peso testicular a la pubertad fue de 65.6 ± 4.0 g y existió una tendencia negativa en la correlación de este con la edad a la pubertad (r = -0.606, P = 0.08). Los resultados del presente estudio demuestran que los machos cabríos de la raza Alpino presentan su pubertad aproximadamente a los 6.5 meses, lo cual es más tarde que lo observado en los caprinos Criollos de esta región. 
 
INTRODUCCIÓN
La caprinocultura tiene una importancia económica en el país sin embargo, el conocimiento de su fisiología reproductiva su manejo y la aplicación de nuevas técnicas reproductivas ha sido relegada a lugares secundarios (Cantú, 2004). En la Comarca Lagunera la población caprina es de aproximadamente 463 mil cabezas (Siglo de Torreón, 2006), en donde aproximadamente el 90% de estas cabras es ganado llamado local. Sin embargo, para aumentar la productividad láctea de estas cabras, en la actualidad los caprinocultores tienden a mejorar su ganado utilizando razas lecheras puras como el Alpino. Para lo cual es importante conocer la fisiología reproductiva de las razas puras adaptadas en la región. Por ejemplo, la estacionalidad reproductiva y la edad a la pubertad, ya que estas pueden ser diferentes a las registradas en otras partes como las zonas templadas o tropicales, condiciones ambientales que pueden ser muy diferentes (fotoperíodo, temperatura, precipitación pluvial, etc.). Asimismo, la edad a la pubertad en los machos (primera célula espermática viable en el eyaculado). La edad a la pubertad puede ser variable ya que es influenciada por diversos factores como la raza de los animales, la estacionalidad reproductiva, la alimentación, etc. (Freitas et al., 2004). Hasta hoy no hay estudios que nos indiquen cual es la edad a la pubertad de razas puras especializadas en la producción de leche como es el Alpino en condiciones del subtrópico mexicano. Por lo anterior el objetivo del presente estudio es determinar la edad a la pubertad de estos machos cabríos en las condiciones del subtrópico mexicano
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se realizó en las instalaciones del sector pecuario delInstituto Tecnológico Torreón (I.T.T.), Durante el periodo comprendido de enero a julio de 2006. Esta región presenta un clima seco desértico, con una precipitación media anual de 230 mm, latitud 26° Norte y la altitud varia de 1100 a 1400 msnm (CONAGUA, 2006). Se utilizaron 9 machos de la raza Alpino nacidos en la época natural de partos. Los machos fueron destetados en promedio a los 35 días después del nacimiento y fueron alojados en un corral de 5 X 5 m, los animales fueron sometidos a las variaciones del fotoperíodo y temperatura natural de la región durante todo el estudio. Todos los machos fueron alimentados con heno de alfalfa a libre acceso y 100 g. de concentrado comercial (14% P.C) al día por animal. El agua y los minerales (block) fueron proporcionados también a libre acceso.
 
Variables determinadas. 
Peso corporal.
Este se determinó cada 14 días durante todo el estudio, iniciando desde el destete hasta que todos los machos alcanzaron la pubertad. El peso corporal fue determinado en la mañana antes de alimentarlos. Para ello se utilizo una báscula con capacidad para 125 kg y una precisión de 50 g.
 
Condición corporal.
Se determino cada 14 días desde el destete hasta que todos los machos alcanzaron la pubertad, mediante la técnica descrita por Walkden-Brown et al. (1997). Esta técnica consiste en medir la masa muscular de la región lumbar del animal. El valor dado fue en una escala de 1 a 4 niveles con puntos intermedios.
 
Peso testicular.
Se determinó cada 14 días durante todo el periodo de experimental, Se realizó mediante la técnica de palpación comparativa descrita por Oldham et al. (1978). Dicha técnica se basa en la utilización de un orquidómetro, el cual esta compuesto de modelos ovoides de madera similares a los testículos. Esta técnica consiste en tomar un testículo con una mano y con la otra, compararlo con el orquidómetro.
 
Circunferencia testicular.
Se determinó cada 14 días durante todo el periodo de estudio para ello se utilizó una cinta métrica flexible, la circunferencia se midió de la parte mas ancha de los testículos (Cruz-Castrejon et al., 2007).
 
Determinación de la pubertad.
Para evaluar la producción espermática, los machos fueron expuestos a una hembra en estro, lo cual fue realizado cada semana desde los tres meses de edad hasta que todos los machos alcanzaron la pubertad. El semen fue colectado por las mañanas, y para realizarlo se estimuló la monta mediante la exposición a una hembra estrogenizada. Se utilizo una vagina artificial, la cual tenía una temperatura interior de 40° C al momento de la colecta. Los machos fueron  expuestos a la hembra una vez por día por un lapso de 180 s.Para la determinación de la motilidad y viabilidad espermática se utilizó un microscopio óptico con le objetivo de 40X. Se utilizó un cubreobjetos para evitar un choque térmico con una temperatura de 37° C donde se coloco una gota de semen después de haber obtenido la muestra.
 
Análisis estadístico.
Estos datos fueron correlacionados entre si. Todas las correlaciones fueron realizadas mediante la prueba de correlación de Pearson, con el paquete estadístico SYSTAT 10, 2000.
 
 RESULTADOS Y DISCUSION 
La edad a la pubertad (detección de la primera célula espermática viable) en los machos fue a los 193 ± 4.6 días de edad y una condición corporal de 3.8 ± 0.1.El Peso corporal y ganancia diaria de peso del destete a la pubertad se muestra en la figura 1. El peso corporal a la pubertad fue de 25.1 ± 0.7 kg, esté se correlaciono negativamente con la edad a la pubertad la cual no fue estadísticamente diferente (r= -0.474, P= 0.19). La ganancia diaria de peso fue de 85 ± 6.0 g, además existió una correlación negativa (r= -0.852, P = 0.003) entre la ganancia diaria de peso y la fecha de inicio de la pubertad. 
El peso testicular a la pubertad se muestra en  la figura 3 este fue de 65.6 ± 4.0 g, además el peso testicular tendió a correlacionarse negativamente con la edad a la pubertad (r= -0.606, P= 0.08). Contrariamente a esto el peso testicular fue correlacionado positivamente con el peso corporal (r= +0.653, P= 0.05). El peso testicular a la pubertad se muestra en la figura 3 el cual  fue de 65.6 ± 4.0 g, además el peso testicular tendió a correlacionarse negativamente con la edad a la pubertad (r= -0.606, P= 0.08). El peso testicular fue correlacionado positivamente con el peso corporal (r= +0.653, P= 0.05). La circunferencia testicular al inicio de la pubertad fue de 23.3 ± 0.6 cm.la cual se muestra en la figura 4. Además existió una correlación negativa de esta con el peso testicular (r= +0.799, P = 0.003). También, existió una correlación positiva con el peso corporal (r= 0.665, P= 0.03). La circunferencia escrotal no fue relacionada con los días a la pubertad (r= 0.030, P= 0.930).
Los resultados del presente estudio demuestran que la edad a la pubertad en los machos Alpinos del subtrópico mexicano fue a los 193 ± 4.6 días de edad. La edad ala pubertad en estos machos fue mayor a la reportada en los machos caprinos Criollos del subtrópico mexicano, en los cuales la primera célula espermática viable y nacidos durante el invierno fue observada dos meses antes (4.3 meses) y en los cuales el peso corporal fue de 20 kg, mientras que en los Alpinos fue de 25 kg (Delgadillo et al., 1997). Se ha reportado que las razas de doble propósito como son los machos Nubios de Alabama, Estados Unidos son mas precoces para iniciar su pubertad a los 4.5 meses de edad (Skalet et al., 1988). Lo anterior pudo influir sea mencionado que el  peso corporal influye en la pubertad, y usualmente estos la alcanzan la pubertad cuando  tienen entre 40 y 70% del peso corporal adulto (Walkden-Brown y Bocquier, 2000). En efecto, Abi-Saab et al. (1997) menciona que los machos alimentados con una dieta alta en proteína alcanzaron la pubertad más rápidamente que los alimentados con una dieta baja en proteína.
Lo anterior indica que entre mayor ganancia de peso o mayor peso corporal el tiempo al inicio de la pubertad fue menor en los machos. En los machos cabríos al igual que en los carneros se ha demostrado que el fotoperíodo puede influir en la pubertad (Walkden-Brown y Bocquier, 2000). Efectivamente, Wood et al. (1991), demostró que en los carneros el fotoperiodo influye en el inicio de la pubertad, pero el efecto es mínimo. Esto siguiere que el fotoperíodo no es el principal factor medioambiental que determina el inicio de la actividad sexual de estos machos y que es más la genética y la alimentación (Wood et al., 1991; Walkden-Brown y Bocquier, 2000).
Determinación del inicio de la pubertad en machos cabríos de la raza alpino nacidos en invierno en el subtrópico mexicano - Image 1
Figura 1.
Evolución del peso corporal (círculos negros) de los machos Alpinos adaptados al subtrópico mexicano. Los círculos blancos representan a cada macho cuando inició en pubertad.
Determinación del inicio de la pubertad en machos cabríos de la raza alpino nacidos en invierno en el subtrópico mexicano - Image 2
Figura 2
.Evolución de la condición corporal círculos negros de los machos Alpinos adaptados al subtrópico mexicano nacidos durante el periodo natural de partos (invierno.)

Determinación del inicio de la pubertad en machos cabríos de la raza alpino nacidos en invierno en el subtrópico mexicano - Image 3
Figura 3.
Evolución del peso testicular de los machos Alpinos adaptados al subtrópico mexicano Los círculos negros en el recuadro de arriba representan a cada macho cuando inicio en pubertad.

Determinación del inicio de la pubertad en machos cabríos de la raza alpino nacidos en invierno en el subtrópico mexicano - Image 4
Figura 4.
Evolución de la circunferencia testicular de los machos Alpinos adaptados al subtrópico mexicano. Los círculos negros representan a cada macho cuando inicio en pubertad.
 
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten concluir que los machos Alpinos localizados en el subtrópico mexicano nacidos durante la estación natural de partos (Diciembre- Enero) alcanzan la pubertad de los 5 a los 6 meses de edad lo cual es mayor a la observada en los caprinos Criollos de esta región. 
 
LITERATURA CITADA
Cantú J.E. 2004. Zootecnia de ganado caprino. México. 2° Edición. Departamento de producción animal. UAAAN-UL.
CONAGUA, 2006.
Delgadillo J.A., Malpaux B., Chemineau P. 1997. La reproduction des caprins dans les zones tropicales et subtropicales. INRA Prod. Anim. 10(1), 33- 41.
Freitas V.J.F., López-Junior E.S., Rondina D., Salmito-Vanderley C.S.B., Salles H.O., Simplício A.A, Baril G., Saumande J. 2004. Puberty in Anglo-Nubia and Saanen kids raised in the semi-arid of North-eastern Brazil. Small Rumin. Res. 53, 167-172.
Oldham C.M., Adams N.R, Gherardi P.B., Lindsay DR., Mackintosh J.B. 1978. The influence of level of feed intake on sperm producing capacity of testicular tissue in the ram. Aust. J. Agri. Res. 29, 173-179.
Skalet L.H., Rodriguez H.D., Goyal H.O., Maloney M.A., Vig M.M., Noble R.C. 1988. Effects of age and season on the type and occurrence of sperm abnormalities in Nubian bucks. Am. J. Vet. Res. 49(8),1284-9.
Walkden-Brown S.W., Bocquier F. 2000. Nutritional regulation of reproduction in goats. 7th International Conference on Goats, France, 15-21 May, 389-395.
Walkden-Brown S.W., Restall B.J., Scaramuzzi R.J., Martin G.B. 1997. Seasonality in male Australian cashmere goats: Long term effects of castration and testosterone or estradiol treatment on changes in LH, FSH and prolactin concentrations and body growth. Small Rumin. Res. 26, 239-252.
Autores:
Oscar Ángel García
Recomendar
Comentar
Compartir
Pedro Martin Hernandez Dozal
30 de julio de 2010
ESTE ARTICULO ES MUY BUENO PENSE QUE NO LO PUBLICARIAN EN ESTA PAGINA, OJALA QUE SIGAN LAS INVESTIGACIONES EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TORREON. FELICIDADES AL DR. EVARISTO CARRILLO Y AL DR. GERARDO VELIZ ANIMO¡
Recomendar
Responder
Miguel Humberto Melendez Acosta
29 de julio de 2010
felicidades a los que que publicaron este articulo de la pubertad de los machos es de muy buena utilidad
Recomendar
Responder
Marcelino Barojas Perez
Marcelino Barojas Perez
28 de julio de 2010
hola que tal ,muy buena investigacion,solo que seria bueno coorrelacionarlo si el macho cabrio ha alcanzado la pubertad desde su primera monta- condicion espermatica (viabilidad de semen) si ambos son relacionados se puede considerar que ya es apto para la reproduccion. gracias !!!!
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.