Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo ovicaprino: Abono foliar para su rebaño

Publicado: 7 de abril de 2010
Por: Pedro Alvaro Salazar Sánches M.V.Z. Ovicapricultor. Bucaramanga, Colombia, Agosto del 2009-10-03
Hace algunos meses estuvo en nuestro país MARGARITA CORREA, quien tiene el grato trabajo de visitar los predios de los campesinos de escasos recursos para enseñarles técnicas que son eficientes, fáciles y económicas; esta labor la adelanta en la India. Pues bien, la Dra Correa ha enseñado una técnica que me parece interesante y se trata de un abono foliar.
Se inicia con una matera de barro, de las tradicionales, de 25-30 litros de capacidad. Haga la relación volumen-tamaño y tendrá lo que necesita. Esta matera se llena con: 20% de piedra pequeña (de 5 -8 cm de diámetro), 20% de arena gruesa, 50% de tierra negra con lombrices y 10% de abono.
Recomienda unas 500 lombrices. Del abono prefiere el de vaca, cabra u oveja. No gusta de gallina, pollo, cerdo por estar contaminados con químicos a través del alimento. La matera se coloca en un soporte que permita colocar una vasija debajo para recoger el abono. El manejo es bien sencillo; hay que echar cada día un litro de agua en la parte superior, que va a producir el líquido que se recoge en la parte baja. Además de todo esto, la Dra Correa recomienda que en la parte superior se coloque una tacita con agua, porque, dice, la lombriz sale de noche, toma aguita y regresa a su puesto. Este es todo el cuento. Como ve una operación súpersencilla y súpereconómica. Esto se puede tener en la finca o en el apartamento, con una matera de tamaño acorde al tamaño del predio y servirá para las maticas ornamentales tan del afecto de las damas. Hacia la parte de arriba de la matera se coloca un poco de pasto seco, con el fin de que las aves no lleguen a buscar las lombrices. En nuestro caso tapamos la matera con un marco de angeo, se puede visualizar mejor y las aves no molestan.
Según la Doctora Correa este es un abono foliar para ser aplicado en fumigación, y en concentración del 10%, o sea 10 litros del abono, en 90 de litros de agua. En nuestra finca se ensayó con muy buenos resultados en plantas ornamentales, en pastos, en cacao y en cítricos. Al obrero se la hizo mejor aplicarlo puro, sin diluir, con el pretexto de no cargar tanta agua y a cambio aplicaba muy poca cantidad a  cada planta. Así lo hemos seguido haciendo.
Periódicamente, en general cada mes, podrá observar que las lombrices ya han consumido todo el abono y aparece el humus, que es como tierra negra molida, señal que los animalitos no tienen alimento. Sacamos una cantidad de la parte superior y la llenamos con nuevo abono. El material sacado se aplica a las plantas que prefiera, va con buena cantidad de lombrices que ayudan en el mejoramiento de las plantas. Este es un abono foliar, para aplicar a las hojas, pero si cae al suelo, también allí se absorbe por la planta. Pensamos que cada año se puede sacar todo el material para renovar todo el sistema y volver a empezar. El líquido que sale en la parte baja es de color amarillo claro como de cerveza, y muy característico.
Este proceso tiene mayor importancia en estos tiempos de veranos cuando el agua está bien escasa y el riego tradicional se hace imposible. Y es que si compara la cantidad de agua que se requiere en el riego tradicional para empapar toda el área hasta la raíz, es una cantidad elevada; mientras que si sólo se trata de mojar las hojas baja muy sensiblemente esta cantidad. La aplicación se hace de acuerdo a las necesidades de cada caso, pero parece bien un riego al mes. Total se hace el riego tradicional para derretir los nutrientes y que bajen a la raíz para que sean absorbidos...la planta recoge el nutriente. En este otro sistema el nutriente entra a la planta no por la raíz sino por la hoja. Total...recoge el nutriente. En un comienzo empleamos la fumigadora tradicional, pero para facilitar la actividad, ahora empleamos los surtidores y como se trata sólo de bañar las hojas, el proceso es muy rápido, sólo cuestión de minutos...y corra el surtidor a otra parte y así rinde mucho el trabajo.
La presión del agua es muy baja en la finca, lo que nos llevó a conseguir una motobomba muy pequeña, de muy bajo consumo energético, pero suficiente para movilizar tres surtidores con muy buen rendimiento. Otros predios tienen la suerte de trabajar el agua por gravedad, lo que representa tamaña comodidad y ahorro. Si la presión es grande y bota las mangueras en la unión, en el mercado se consiguen acoples machos que tienen en un extremo rosca y en el otro el tubo para meter la manguera, asegurándola con una abrazadera. Estos acoples son metálicos y dan muy buen funcionamiento, sin dejar escapes molestos.
La Doctora Correa asegura que esto no es un lixiviado en la lombricultura sino un abono foliar diferente. Estimamos que es un sistema por demás económico, que tiene la facilidad de subir o bajar el tamaño, de acuerdo a las necesidades de cada predio. En una finca cacaotera tienen doce materas pues han visto el resultado del sistema. Recuerde en la situación caótica en que se encuentra nuestro universo. Este sistema ayuda, así sea en mínima parte, por lo menos a ahorrar el agua, indispensable para cualquier actividad en la vida.  Tiene que ser un esfuerzo de todos. Por esto, cuente a sus amistades este sistema, que cualquier gota que se ahorre es valiosa y con el mejoramiento de la superficie forrajera volveremos a tener rebaños muy productivos. Hablar a la juventud para que tomen un rumbo de trabajar con la naturaleza y no en contra de ella como desafortunadamente se viene haciendo. No sabemos si haya casos en que no responda el sistema como se desea, pero bien vale la pena ensayar y si no se dan los resultados esperados...una linda mata le quitará el recuerdo.
Manejo ovicaprino: Abono foliar para su rebaño - Image 1
Bucaramanga, Colombia, Enero del 2010
Temas relacionados:
Autores:
Pedro Salazar
Recomendar
Comentar
Compartir
Adolfo Ahuatl Lozano
27 de diciembre de 2010
Y siguiendo el comentario anterior que sin querer envie sin complementarlo, una felicitacion a todos los lectores de este articulo,y a los ecologistas ya que es muy trizte saber y darse cuenta que los quimicos utilizados en antaño para hacer rendir y aumentar la produccion en las platas alimenticias degrando los nutrientes de la tierra y sobre todo han disminuido la productividad de las plantas alimenticias en nuestro planeta. Y estos articulos ayudaran a mejorar nuestro planeta. Gracias a la Dra. Correa y Al MVZ Pedro Alvaro Salazarpor subir este articulo al internet.
Recomendar
Responder
Adolfo Ahuatl Lozano
27 de diciembre de 2010
Hola a todos los ecologistas por así llamarlos de alguna manera, y sobre todo a la Autora de este articulo Dra. Correa y al que publico el articulo en internet Pedro
Recomendar
Responder
Jorge Alberto Pérez Valdez
14 de septiembre de 2010
Hola doctora, es muy grato saber de personas que comparten tips, y mi comentario es con respecto a las descripción de los elementos de la formula, en especial, al referirse a la arena gruesa esta haciendo uso de la arena comercial que se utiliza para la mezcla cuando se pegan los ladrillos?
Recomendar
Responder
Ramon Irigoyen Oropeza
10 de agosto de 2010
Un buen dia y saludos a todos los foristas. Muy interesante e instructivo artículo, sobre todo por la sencillez y practicidad de la técnica. En una finca que tuve oportunidad de visitar acá en venezuela por los lados del Estado Barinas observé a una escala un poco mayor, una lombricultura digna de copiar por lo sencillo, práctico y económico que me pareció su sistema. Éste era sobre un cantero de bloques de cemento de unos 60 cm de altura y unos 2,00 mts X 1,5 mts por lado con un pequeño reborde al rededor (para contener los fluidos y no se pierdan) y una salida de drenaje en una esquina que puede ser de unos 3 a 5 cm de diámetro. Sobre éste cantero o mesón se colocan cestas o gaveras plásticas como las que traen las cervezas de 30 unidades, éstas cestas son alimentadas con el estiercol producido en la vaquera de ordeño, en éste caso era de búfalas, y recolectado en una tanquilla ubicada entre la vaquera y el Lumbricario para una maceración previa, ya que emplean no la del día sino la que tiene varios días de recolectada. El Lombricario es irrigado a diario para mantener la humedad sobre todo en época de sequía y lleva un techo de sombra que puede ser de hojas de palma o paja o tela de umbráculo de la que llamamos malla de vivero. Cuando las cestas se llenan se les coloca otra arriba y se continúa llenando para que las lombrices suban a la nueva cesta que cuando está medio llena se saca la de más abajo para cocechar el humus cuando ya hayan eclosionado los huevos y las crías hayan subido a la cesta superior. A su vez el fluido o humus líquido es recolectado en baldes colocados en el drenaje, acá puede haber una pequeña tanquilla de recolección del líquido, y he aquí lo interesante de ésta finca en particular y respondo en parte la pregunta del paisano Sr Rangel Hector, una pequena porción de éste humus líquido que en éste momento no preciso cuanto y en que proporción, es mezclado con el suero de los quesos y suministrado a los Bucerros como suplementación. Creo que también puede mesclarse con melaza y minerales para suministrar a los adultos, por que no? y aprovechar así este recurso. Sería cuestión de ir probando comenzando con pequeñas cantidades e ir acostumbrando a los animales, sean pequeños o grandes y de la especie que sean a la nueva dieta de suplementación. Mejor aún si pudiesemos analizar en un laboratorio y determinar el contenido de nitrógeno y nutrientes que pueda aportar éste humus líquido y saber cuanto nitógeno estamos suministrando y evitar problemas de toxicidad y poder balancear la ración. También es muy importante que el estiercol provenga de animales sanos y desparasitados para evitar la transmisión de parásitos, y no deben emplearse las Ivermectinas ya que ésta es residual y nociva para las lombrices. Yo por mi parte pienso poner éste sistema en práctica en nustra finca, ya les contaré. Espero haber aportado algo al foro, un saludo a todos. Ramón Irigoyen Oropeza Productor pecuario, Ingeniero de Producción Animal-Zootecnista. Barquisimeto, Lara, Venezuela.
Recomendar
Responder
Pedro Salazar
23 de julio de 2010
A todos los Foristas un agradecimiento por los comentarios favorables al artículo. Más valedero será con los aportes de todos ustedes. Felicidades y más felicidades.
Recomendar
Responder
Nereida Jimenez Morales
Nereida Jimenez Morales
22 de julio de 2010
HOLA BUENAS NOCHES LO DE LOS ABONOS ORGANICOS ES MUY INTERESANTE, YA QUE CON ESTO DISMINUIMOS LA DEGRADACION DE LOS SUELO Y LA PERDIDAS DE SUS NUTRIMENTOS, LO CUAL LE ESTAMOS AYUDANDO. ME PUEDEN AYUDAR DE COMO SE ELABORA EL BOCASHI (ABONO ORGANICO FERMENTADO) LO QUE PASA QUIERO REALIZAR PERO QUE SEA DE UNA MANERA MUY PRACTICA QUE SE PUEDAN CONSEGUIR LOS MATERIALES DE IGUAL MANERA LOS PRODUCTORES DE CAFE ORGANICO LES FACILETE. GRASIAS.
Recomendar
Responder
Pablo Gomez Pedraza
Pablo Gomez Pedraza
18 de mayo de 2010
buenas noches. es un trabajo muy interesante ya que nos brinda una ayuda natural y reduce los costos de fertilizantes y ademas es un esperimento muy sencillo y eficaz que se puede hacer en todo los diferentes pisos terminos. voy empezar a hacerlo y despues les contare mi experiencia
Recomendar
Responder
Abner Sanchez Luna
29 de abril de 2010
es buena esta tecnica y si es necesario tener mucho cuidado ya que si se pasa uno en exeso podria quemarse el forraje es bueno ocuparlo en pequeñas cantiddes y si da un buen resultado gracias
Recomendar
Responder
Diego Dubeibe
21 de abril de 2010
Suena muy interesante y económica la posibilidad de mejorar los forrajers para los animales con este abono foliliar, sin embargo la única anotacion que se me ocurre es con respecto a que si utiliza estiercol ovino o caprino su manejo debe hacerse con mucha precaucion y tomando otras medidas, pues no se hasta que punto éste lixiviado pueda ser fuente diseminadora de huevos de parasitos como el haemonchus que tanto daño nos ha hecho, mas aún si éste sistema abona las hojas directamente. Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Rangel Hector
Rangel Hector
15 de abril de 2010
Don Pedro. Tengo entendido que el humus liquido aporta gran cantidad de nitrogeno, se podria dar de vever a los animales para aumentar la produccion de leche ???, como de igual manera se utiliza la urea en la ganaderia. saludos y en espera de respuesta
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.