Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El Haemonchus...Nuestro común enemigo

Publicado: 1 de marzo de 2007
Resumen
Bien pueda llamarlo como quiera: aemoncus, aemonchus, emoncus, emonchus. Prefiero emoncus, por ser palabra latina y esa su pronunciación. Lo importante es que lo tengamos identificado y que hablemos del mismo tema: nuestro enemigo común, el Haemoncus contortus. SITUACIÓN ACTUAL. De todo el país se recibe el S.O.S. por su presentación. A todas partes llega a hacer desastres, con alta mortalidad,...
Temas relacionados
Autores:
Pedro Salazar
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Oscar Granda Sotero
24 de junio de 2007
Colega Edgar Delgado Estrella: lo felicito por sus comentarios en el foro. Recomienda un buen diagnóstico y pruebas de resistencia para el uso eficaz de antihelmíticos, y estima que estos son muy pocos con alta efectividad contra el haemonchus. En los rumiantes hay que tener en cuenta que el primer compartimiento estomacal es el rúmen, un saco con gran capacidad que si no se toma las providencias del caso todo producto por muy bueno que sea si llega al rúmen sufrirá dilucionesy por tanto se diluirá restando su eficacia, cuando llegue al cuajar que es el cuarto compartimiento. En los años 73 me enseñaron que debería usarse una solución de sulfato de cobre al 0.3 % para producir el cierre momentáneo de la gotera esofágica, antes de dosificar con al antiparasitario, para que este pues pase directamente al librillo y por ende, al cuajar, pues esto lo corrobora el amigo Javier Helquero con la receta que le dá su amigo español. Gracias un abrazo. Oscar Granda Sotero MV.
Oscar Granda Sotero
24 de junio de 2007
Fabian Ruíz Herrera: comprendo y comparto tu buena voluntad e intención pero con la disculpa del caso, sugiero que el laboratorio debería enseñar o sugerir a los colegas Médicos Veterinarios, esta rotación de fármacos. Por su prescripción, se hace profesionalmente con conocimiento y sabiduría, si la enseñanza se dirige a ganaderos y sabemos que ellos mandan a sus colaboradores que ayudan o manejan el ganado, y probablemente aplicarían el producto sin tener en cuenta los preliminares profesionales, pudiendo resultar más bien una imprudencia y su consecuente mal manejo. Gracias, un abrazo.
Edgar Delgado Estrella
24 de junio de 2007
En referencia a lo que hace mención mi colega el MVZ Oscar Granda Sotero, quisiera hacer un comentario, en realidad casi puedo asegurar que ni los laboratorios saben realizar un calendario de desparasitación adecuado, ya que en primer lugar no les convendría recomendar otro principio activo que ellos no tengan, en segundo lugar y como experiencia personal al realizar exámenes para obtener algún puesto en un laboratorio... Lo primero que piden es que realices un ejemplo de un calendario de desparasitación con sus productos, en la ocasión que yo fui a pedir empleo a uno de ellos con varios colegas muy buenos, pusimos varios ejemplos diferentes y la respuesta que obtuvimos fue que ya tenían según ellos un candidato escogido, y lo único que querían era sacar la información necesaria para ellos, por lo que les recomiendo que tengan mucho cuidado. Lo peor de todo es que los MVZs (que algunos casos ni siquieran lo son) que trabajan en los laboratorios como especialistas en ovinos, no saben ni siquiera la raza de los animales y en algunos casos jamás trabajaron el la ovinocultura, y el más afectado es el productor, estos comentarios los hago sin la intención de hablar mal de mis colegas y en una forma de experiencia personal con algunos de ellos.
Arturo Pelcastre Ortega
INIFAP México
25 de junio de 2007
Saludos a los participantes en el foro. He participado en algunas ocasiones en discusiones sobre parasitología en ovinos. Muchos de los puntos tratados ya han sido discutidos y como comentaron hace falta un moderador y quiza un relator, ya que al término de algunas mesas de discusión los participantes que recurren a estas, salen más que confundidos con tantos comentarios, que en ocasiones son hasta contradictorios. En comentarios anteriores se ha mencionado el uso del diagnóstico de laboratorio, que pudiera parecer muy de receta de salón dce clases se que en ocasiones, y muy frecuentemente, es difícil encontrar un laboratorio donde mandar hacer los análisis. Pero sugirieron utilizar laboratorios alternos, de salud humana, donde pudieran realizarse. Definitivamente coindico con aquellos que recomiendan hacer exámenes coproparasitológicos para saber que tipo de parásitos tienen nuestros ovinos. En segundo lugar, realizar pruebas de campo sobre la posible presencia de resistencia a los desparasitantes. Desde luego, no se puede dar una receta de cocina sobre la utilización de un producto en particular, ya que en ocasiones la cepa de parásito de cada lugar pudiera ser suscetible a un producto específico, pero cambiando de lugar, pudera ya tener resistencia luego entónces, mejor averigua si los productos antiparasitarios que utilizas aun funcionan en esos rebaños. He de comentar que efectivamente la larva infestantes (L3) de Haemonchus logra su completo desarrollo, desde huevo que ha sido eliminado en las heces, en ocho días. Es obvio que su desarrollo dependerá de las condiciones medio-ambientales, pudiendo ser más o menos días. Otro comentario que quiero hacerles es que la anemia SI se debe a la pérdida de sangre que ocasiona el parásito, pero en GRAN MEDIDA, también se debe al daño que ocasiona en la mucosa del abomaso o cuajar, ya que afecta la digestión de los nutrientes ingeridos por los ovinos, principalmente de las proteínas de sobrepaso, que por falta ácido clorhídricono no se activa el pepsinógeno, que es el precursor de la pepsina, una enzima digestiva que digiere las proteínas además de afectarse también algunos otros procesos digestivos, como el consumo. Respecto a los comentarios sobre el abultamiento en la parte submandibular, he observado un crecimiento de tejido, sospecho de la glándula tiroides, que se observa en animales engordados en corral con dietas altas en granos, y libres de parásitos, que un panelista comentó. En el caso de Haemonchus, el abultamiento corresponde a una extravasación de líquidos del torrente sanguíneo, efectivamente por una pérdida de proteínas en el plasma (hipoproteinémia), que se observa y corresponde a un edema. Respecto a la ingestión de larvas infestantes de Haemonchus y otros nematodos, comento a ustedes que efectivamente su ingestión se da con el forraje contaminado, PERO... también lo he observado cuando los ovinos realizan la coprofagia, o consumo de excremento, por deficiencia de minerales, que la efectuan en los corrales, al observar que los animales comen tierra o partes de las paredes o cortezas de proncos del corral he observado parasitosis severas en corderos que desde el nacimiento han permanecido en corral, sin contacto con forraje ni en corral ni en potrero. Por ello, el comentario sobre el uso de productos químicos para el control de estados infestantes de parásitos en corral, no me parece tan descabellado. Disculpen lo extenso del comentario. Para otros puntos de vista de los colegas (uso de FAMACHA, Hongos nematófagos, agujas de cobre y otros métodos de control), me referiré en otro espacio que me permitan utilizar en este foro. Mis mejores deseos que los comentarios vertidos en este espacio les sean de utilidad. SALUDOS.
Luis Fernando Echeverry L.
HACIENDA LA VEGUITA
25 de junio de 2007
Yo insisto en que debe existir algún producto que esparcido al piso de los corrales pueda controlar este parásito. En nuestro caso que tenemos las ovejas 100[percent] estabuladas, existe un riesgo alto de contaminación por heces ya sea coprofagia o contaminación de alimentos. Nosotros estamos haciendo rotación de corrales dejando desocupados los corrales luego de limpiarlos muy bien y le estamos aplicando creolina No se si esto de resultado. Otras personas me han recomendado que al desocupar los corrales aplique una solucion de formol al 15[percent] aspersada en el piso del corral para desinfectar. Si alguien tiene alguna informacion por favor comentarmela. Muchas gracias
Arturo Pelcastre Ortega
INIFAP México
26 de junio de 2007
En el caso de desinfetantes para corrales, resulta útil el uso de soluciones de yodo al 5 [percent], aplicado mediante aspersión y directamente sobre instalaciones (pisos, paredes, comederos, bebederos), con el inconveniente de ser corrosivo contra metales. El mejor desinfectante natural es el sol. Si los corrales se encuentran libres de excretas y otros materiales que sirvieran de refugio a las larvas, su exposición al sol es más que suficiente para eliminar las larvas infestantes (L3). Debiera realizar un mjuestreo del meterial que extrae de los corrales (excremento, restos de forraje) y mandarle a realizar un examen de contenido de larvas, mediante Baermann e identidicación de larvas presentes, ya que en el corral se reproduce lo que sucede en los potreros, el ciclo completo del parásito, ya que en el laboratorio simulamos las condiciones medio-ambientales para permitir el desarrollo larval, para posteriormente recuperar los estados infestivos mediante el procedimiento que mencioné. Es muy conveniente apoyar el diagfnóstico clínico o de campo con pruebas de laboratorio, ya que así se confirman nuestras sospechas. Solicite el Laboratorio de Patología Aninal recuperación de larvas mediante el aparato de Baermann y la identificación de larvas presentes. SUERTE.
Edgar Delgado Estrella
26 de junio de 2007
Una aclaración importante, la coprofagia muy raramente la realizan los ovinos, es más común en cerdos y en perros, pero lo MAS importante es que si comen excremento solo comerán HUEVOS del parásito, por lo que nunca se desarrollará la fase infestante para que se presente la enfermedad, la cual necesita necesita de tres factores muy importantes para su desarrollo que son: Fototropismo positivo a luz tenue, Geotropismo negativo e Hidrotropismo positivo, factores que SOLO se dan en los sistemas EXTENSIVOS de producción El abultamiento que se presenta en los animales de engorda es la glándula llamada TIMO, la cual es parte fundamental en el desarrollo del animal, es muy diferente el Absceso submandibular ocasionado por parásitos que el ocasionado por el TIMO, este es bilateral.
Oscar Granda Sotero
28 de julio de 2007
Un saludo especial amigo y colega Edgar Delgado E., supongo que tienes razón cuando manifiestas que probablemente ni los laboratorios saben realizar un calendario de desparasitación, pero nosotros como veterinarios podemos aproximarnos a establecer un calendario, puesto que conocemos la estación del año, el ciclo biológico del parásito, la edad, peso, estado físico del animales, etc.; y aquí prima el criterio profesional. Por otro lado considero que hay que recurrir a un buen laboratorio de análisis clínico parasitológico y no al del laboratorio que vende el antiparasitario, porque en todo caso nosotros conocemos el producto, desde su nombre químico, su farmacocoterapia y su farmacodinamia y no podemos dejarnos engañar. Gracias, un fuerte abrazo.
Isaias Hernandez
Isaias Hernandez
17 de octubre de 2007
Un saludo a colegas y amigos forista, muy especialmente al Dr Coronado. En las zonas semiáridas del estado Lara en Venezuela las recomendaciones que hemos sugeridos en caprinos con bastante éxito es la utilización de controles estratégicos, para ello debemos precisar mediante registros de pluviometría las épocas donde la precipitación pluviométrica anual es mínima para la zona y planificar la aplicación de la dosis antiparasitaria por dos o tres veces que coincida con los meses mas secos del año, esto con el fin de aplicarle un doble golpe a los parásitos gastrointestinales, uno por la acción del antiparasitario (larvicida, adulticida y ovicida) y el otro por la acción del las altas temperaturas que provocan la deshidratación y destrucción de huevos y larvas infestantes localizadas en el pasto y/o heces, no permitiendo la reinfección de los animales a pastoreo. En los meses del año cuando ocurren las mayores precipitaciones el pasto es quien tiene la mayor cantidad de parásitos (huevos y L3) porque le favorecen las condiciones ambientales y por el contrario durante la época de menor precipitación el animal es quien tiene la mayor cantidad de parásitos (L4, adultos y huevos ) porque las condiciones externas no le favorecen disminuyendo su actividad reproductora y por ende su ciclo evolutivo. Por supuesto realizar durante el resto del año exámenes coproparasitológicos con el fin de verificar animales con cargas parasitarias elevadas y proceder a su desparasitación. Actualmente estos ensayos los estamos realizando en mi finca de bovinos obteniendo igualmente excelentes resultados. Saludos MV MSc. Isaias Hernández
Carlos Arturo Allen Sisniega
Carlos Arturo Allen Sisniega
17 de octubre de 2007
EL Haemonchus contortus, no es un problema Medico Veterinario, se ha vuelto ya un problema de Salud Pública, ya que al ser procesados los ovinos, principalmente para hacer Barbacoa, la cantidad de huevecillos no pasa por el ciclo biológico conocido sino que es ya directo al hombre. Y este parásito es aunque no ha sido involucrado en problemas de Cáncer en humanos, ya esta siendo identificado como probable causa. Dr. Carlos Arturo Allen Sisniega.
Arturo Pelcastre Ortega
INIFAP México
18 de octubre de 2007
Mi estimado Médico Delgado: Otra ACLARACIÓN más importante es que el timo consta de dos lóbulos y se localiza en el mediastino, detrás del esternón y dentro de la caja torácica, no en la parte baja de la mandíbula inferior, que es el lugar donde hemos encontrado el abultamiento que mencionó un panelista haber observado en animales alimentados con granos (maíz), lo hemos hallado repetidamente en ovinos bajo ese tipo de sistemas de producción intensivo. La coprofagía es más común en conejos, que en las especies que mencionas, pero la observada en ovinos se presenta más aun en animales explotados en sistemas EXTENSIVOS, ya que este comportamiento obedece a un a un intento del animal por proveerse se los minerales que no puede obtener (DEFICIENCIA MINERAL) mediante su alimentación en la pradera y/o en su complementación alimenticia en el corral, si es que la recibe. Es obvio que los parásitos requieren tiempo para desarrollar sus estados infestantes, y que al comer el excremento del corral consumen HUEVOS, pero si has andado en el medio rural habrás notado la gran acumulación de heces fecales que se presenta GENERALMENTE en las explotaciones, no solo de ovinos, sino de bovinos, de explotaciones extensivas (y a veces en explotaciones intensivas), y en ese ambiente (CORRAL) no solo se encuentran los huevos de parásitos recientemente eliminados a través de las heces, además de existir las condiciones ambientales, no solo para el desarrollo de las fases infestantes de los parásitos, sino además también las condiciones para que sobrevivan, por largos períodos de tiempo (con humedad suficiente y la temperatura adecuada). El fototropismo positivo a luz tenue, geotropismo negativo e hidrotropismo positivo NO SON FACTORES para su desarrollo, son CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO de las larvas infestantes, que le sirven para su supervivencia. Y… hablando de ACLARACIONES, el abultamiento ocasionado por la hipoproteinemia, la cual puede se inducida por parasitosis o casos extremos de desnutrición, corresponde a un EDEMA, por extravasación de líquidos, ya que el ABSCESO SUBMANDIBULAR que mencionas pudiera corresponder a otra patología, pues un absceso es una acumulación de pus, pero en el caso del edema solo es líquido acumulado en el intersticio.
Gianpaolo Gallo Gallo
18 de octubre de 2007
Saludos, en especial a los colegas Coronado y Hernández , egresados todos de la UCLA del Edo. Lara, Venezuela. Luego de leer diversos documentos sobre la técnica FAMACHA, nos fue publicado un corto artículo en la prensa local a comienzos del año 2005, para alertar en forma amplia y difusa a los criadores del estado, sobre esta nueva forma de control parasitario, que espero que ambos hayan leído. Es por demás interesante leer por este foro, que Ud. colega Coronado, esté aplicando la técnica a nivel de productores, como nosotros lo hemos hecho, enseñándoles cuando un animal está pasando a una fase crítica y debe ser medicado y cuales pueden obviarse, ahorrando el uso de medicamento y reduciendo la aparición de resistencia parasitaria y generar de hecho, una selección de animales resistentes. Por nuestro lado, además de hacer exámenes directos de heces ( muchas veces in situ ), hemos ideado una fórmula magistral de administración oral, entre cuyos componentes hay una sal de cobre, que complementa el ataque sobre esta dañina lombriz intestinal, la cual indicamos usar, postratamiento con antihelmínticos. Tomaremos muy en cuenta , los consejos del colega Hernández, sobre determinar los ciclos de lluvia de cada microclima y fundo específico, para una acción más efectiva en el control de este parásito hematófago. Lo que escribió otro colega sobre el uso del Guácimo como forraje con acción sobre el haemonchus, lo tomamos en cuenta hace tiempo atrás y le hemos llevado semillas del árbol para que sea cultivado en esos sectores, como complemento alimenticio y maximizar el control. Recomendamos mucho a los criadores de la zona semiárida, una limpieza dos veces por semana del corral, como medida preventiva y para una mejor calidad de estancia a los rebaños. Atte., Palo Gallo, MOVÍ.
Carlos José Treglia
Carlos José Treglia
31 de octubre de 2007
Sr. Director, He criado ovejas en el Uruguay durante cuarenta años, y siempre he temblado cuando hablan de acostumbramiento a las distintas drogas, etc. Creo que el haemonchus contortus (lombriz del cuajo en Uruguay, barbers pole) es una experiencia personal según el clima, la carga por hectárea, la categoría de animal, lo que ofrece el mercado, y lo que podamos gastar- a veces mas, otras menos. Siempre he preferido usar en cada momento lo mas apropiado: sobre fines de primavera una o dos dosis con productos contra el distoma hepático todo el verano con un producto contra helmintiasis- por el haemonchus especialmente- productos mejores en otoño, para prevenir la entrada al invierno con especies mas particulares v.gr. trichostrongylus axei otros, como a fines de invierno, que ataquen las larvas de v.gr. ostertagia (hipobióticas). Y nunca he experimentado resistencia a ninguno, felizmente, pero los ingleses me han asustado al respecto, aunque la dosificación estratégica en el medio del campo, es un hecho... Sí, estoy de acuerdo en que no se debe dosificar por debajo de la cantidad necesaria según el peso máximo dentro del lote ovino, para no provocar la resistencia en los que resistirían mi avaricia. Cuando he usado sulfato de cobre y nicotina, he puesto un centímetro cúbico antes del resto de la dosis para cerrar la gotera esofágica y que el producto cayera directamente en el cuajo. Cuando usé fenotiazina, cambié muy rápido a pesar de su tremenda eficacia, porque la lana buena manchada, perdía valor de mercado... Antiguamente, se usaba hasta salmuera con ajo (cargas muy bajas). En Asturias tengo pocos lanares, pero el tipo de suelos sedimentarios y el clima húmedo con finos (y a veces, fuertes) regueros corriendo y muchos caracoles, hacen que repare mucho en la infestación de distoma hepático, y avanzada la primavera dosifico en consecuencia. El resto del año con fenbendazole- antes daba sistemáticamente cada 36 días todo el año, pero ahora no-. Me parece importante tener en cuenta las altas cargas en las fincas pequeñas asturianas, porque el parásito se recicla rápidamente si nos descuidamos, aunque en total en estas tierras anteriormente labrantías, el número de animales por empresa es pequeño, aunque España todavía conserva 16 millones en total (segundo productor europeo). Siempre he usado en pastoreo solamente la mitad del campo, para que en la otra mitad las larvas se murieran por no encontrar huéspedes ovinos por un mes seguido (lo de seis meses de supervivencia no lo tenía para este parásito interno). El problema mas complicado en zonas de la España húmeda creo que esté en la incidencia del pedero- pietín, foot rot-. Alguna hoja que he bajado me alertó que los dos motivos mas importantes mundialmente para dejar de criar ovejas han sido los perros mordedores y la podredumbre de la pezuña... y curiosamente, no el haemonchus! Agradezco su amable atención y mi gratitud también a quienes intervienen. CJ
Jorge Fabian Ruiz Herrera
Montana
31 de octubre de 2007
Estimados foristas: Los calendarios de desparasitación en general se deben realizar tomando en cuenta lo siguiente: la situación epidemiológica de la zona evaluada y los antiperístasis utilizados en los 2 últimos años. Estas condiciones son esenciales para un adecuado manejo de antiperístasis, otras condiciones a tomar en cuenta son dosificar a todos los animales, no subdosificar, dosificar a la totalidad de animales, evaluar constantemente la potencia de los productos utilizados. Estos lineamientos son básicos para un adecuado manejo de los productos.
Pedro Salazar
1 de noviembre de 2007
Estimados Foristas. Agradezco el interés a este comentario sobre esta patología que se nos está presentando en forma casi que masiva acá en Colombia. Respecto a la limpieza del corral, estimo que es valedero el comentario respecto al sol. Desde hace unos 20 años tenemos un pequeño rebaño tanto de cabras como de camuros, totalmente encerrados. El aprisco tiene la tercera parte de la superficie total con tarima y techo el resto está a la intemperie y con piso en cemento. El corral se barre diariamente y como se imagina, la presencia de sol es bien generosa nos ha dado magnífico resultado y no tenemos problemas mayores.
Jose Alfredo Almada Galaviz
1 de febrero de 2008
ESTA MUY INTERESANTE TODO LOS QUE COMENTAN LOS ACTORES DE ESTE FORO, MUCHAS GRACIAS POR SUS APORTACIONES YA QUE LA PREVENCIÓN ES EL ARMA MAS ECONÓMICA QUE TENEMOS PARA CONTRARRESTAR ENFERMEDADES. LA DUDA QUE YO TENGO ES LA SIGUIENTE SI EL ANIMAL YA TIENE LA SINOLOGÍA DEL EDEMA SUBMANDIBULAR Y TAL VEZ EN OTRAS PARTES DE LA CABEZA... ¿QUÉ SE DEBE HACER? O BIEN ¿CUÁL SERÁ EL TRATAMIENTO CURATIVO? ¿APLICO NADA MÁS EL DESPARASITANTE O BIEN HAY TRATAMIENTO SINTOMÁTICO? LES AGRADECERÍA ME AYUDARAN CON ESTA DUDA. MUCHAS GRACIAS.
Alejandro Sisti
1 de febrero de 2008
Colega Joseélfredo Almada Galaviz En el caso de tener ovinos que presentan edema submandibular (mas toda la signología compatible con una parasitosis), a mi criterio debería si es factible realizar un examen coproparasitológico cuantitativo (HPG) de una muestra representativa de la majada y de acuerdo al resultado obtenido, en el caso de tener alta carga de huevos de estrongilidos, sería conveniente realizar si fuera posible (cultivo de identificación de larvas) para caracterizar especie. De acuerdo a los resultados, entonces emprender el tratamiento con el antiparasitario adecuado para la infestación diagnosticada. En el caso que presenten edema en otras partes de la cabeza como comenta, podría ser que este en presencia de otra patología y no de una parasitosis clínica. Sin más lo saludo atte. Saludos a todos los foristas.
Jose Alfredo Almada Galaviz
2 de febrero de 2008
MUY BUEN COMENTARIO COLEGA PERO MI DUDA O PREGUNTA VA ENCAMINADA A SI SE A UTILIZADO ALGÚN TRATAMIENTO SINTOMÁTICO COMO SERÍAN DIURÉTICOS, ANTIBIÓTICOS PARA CONTRARRESTAR MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS, ANALGÉSICOS, ETC. O BIEN SE DEJA, OBVIAMENTE DESPUÉS de UTILIZAR el ANTIPARASITARIO SELECCIONADO, QUE LAS LESIONES DECLINEN POR SI SOLAS. LES AGRADEZCO SU AYUDA.
Pedro Salazar
4 de febrero de 2008
José Alfredo Almala. Le comento lo que nos ha pasado acá en nuestro medio. La sintomatología es el edema submandibular y una anemia intensa. Si no hay la facilidad y rapidez de una coprología, casi que se va la fija con el haemonchus. Si además hay diarrea, es buena orientación hacia la fasciola hepática. El haemonchus se nos ha presentado en forma aguda y severa. Hemos ensayado ocho productos y el que mejor se ha comportado es el Levamisol inyectado, a la dosis de laboratorio. Como le comento, es a nuestro nivel y no sé en otras partes cómo sea el cuento. Se pueden aplicar otros medicamentos, pero acá sólo empleamos el Levamisol y la recuperación es relativamente rápida y estamos hablando de 15-20 días. Lógicamente un suero, unas vitaminas etc no le caen mal, pero hay que consultar el bolsillo ya que el animal puede reponerse él sólo. Felicidades y más felicidades.
Alejandro Sisti
6 de febrero de 2008
Colega Jose Alfredo Almada Galaviz Si el edema submandibular corresponde a una parasitosis gastrointestinal, luego de la desparasitación debería haber remisión del edema, al retornar las proteínas sanguíneas a los valores normales, ósea que declinarian por si solo. En el caso de aplicar alguna medicación diurética (luego del antiparasitario) seguramente el edema va a remitir , pero va a recidivar al cortar la medicación (si no se normalizaron las proteínas sanguíneas) ya que el problema que origina el edema, en este caso es la perdida de la presión oncotica (hipoproteinemia [albúmina principalmente]) y a su vez enmascararía el signo de edema que podría corroborar el éxito de la terapéutica. Por lo ante dicho ante la signología de una parasitosis gastrointestinal clínica luego de la aplicación del antiparasitario correspondiente, con una nutrición adecuada y un plan de vacunación óptimo y vigente, no seria necesario contrarrestar a los microorganismos oportunistas Ya que si estos se sumaron a la parasitosis en el transcurso de la infestación estaríamos en presencia de parasitosis mas el oportunista (de acuerdo a cual fuera este, seria el tratamiento a seguir). En el tratamiento se podría complementar con algún inmunomodulador, fuente proteica, complejos vitamínico (Comp. B principalmente) y minerales. En mi experiencia no fue necesario una medicación sintomatica. Espero que mi comentario le haya sido de utilidad. Sin mas lo saludo atte.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate