Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Parasitos en ovinos

Clasifcación por el método Famacha y su relación con el valor de hematocrito y recuento de h.p.g. de ovinos criados en condiciones de pastoreo

Publicado: 25 de abril de 2011
Resumen
RESUMEN En una fnca dedicada a la producción de bovinos y ovinos ubicada en el municipio Palmasola, al sudeste del estado Falcón; se realizó el análisis coproparasitológico cuantitativo con la técnica de McMaster con solución salina sobresaturada como liquido de fotación, determinación del valor del hematocrito por el método ...
Temas relacionados
Autores:
Gustavo Morales
INIA Venezuela
Seguir
Antonio J. Pinho De O.
Seguir
Luz A. Pino
INIA Venezuela
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Abog. Magdiel Fernandez
25 de abril de 2011
AMIGOS DEL FORO ENGORMIX, LA CALIDAD Y REPUTACIÓN DE ESTOS VALIOSOS INVESTIGADORES, NOS PERMITEN FACILITAR NUESTRO TRABAJO EN LOS REBAÑOS, LA CONSTANCIA EN EL AREA DE LA INVESTIGACIÓN (PARASITOS EN OVINOS) CONLLEVA A EMITIR RESULTADOS CON VERDADERA CONFIANZA. GRACIAS POR ESOS APORTES TAN CONVENIENTES PARA NOSOTROS QUIENES INTENTAMOS ESTABLECER UN REBAÑO MAS SANO Y POR TANTO MÁS PRODUCTIVO. DESDE MARACAY, VENEZUELA, CORDIALES SALUDOS
Jose Manuel Garcia Franco
Jose Manuel Garcia Franco
26 de abril de 2011
un trabajo demasiado interesante para esa region ,les sirve de base el estudio para aplicar los correctos controles de prvencion y control de estos parasitos muchas gracias por permitir tener accseso a esta invaluable informacion saludos atte. jose manuel garcia franco p.d. estoy empezando con 3 hembras black belly ...
Rafael Ramos
Universidad de Puerto Rico
27 de abril de 2011
Excelente trabajo, creo que sería recomendable tener un perfil del nivel de resistencia parasitaría en razas de ovinos particulares ya que en muchas empresas no es factible económicamente realizar dichas pruebas y como el articulo refleja la prueba de Famacha no resulta adecuada para detectar problemas parasitarios. De haber alguna información a este respecto osea de resistencia comprobada en razas o hibridos le agradeceré me lo comunique.
Alfredo Coronado
28 de abril de 2011
En nuestra experiencia, FAMACHA si permite detectar problemas parasitarios en los rebaños de pequeños rumiantes. En un trabajo similar al de los colegas, obtuvimos resultados similares en cuanto a la identificación de animales susceptibles, resistentes y resilientes utilizando FAMACHA mas coprología y determinación de hematócrito. En la práctica, es necesario al comienzo acompañar FAMACHA con el daignóstico coprológico y el valor de HTC; de allí en adelante, podemos continuar sólo con FAMACHA. Esta técnica nos ayuda a seleccionar aquellos animales que requieren tratamientos antiparasitarios con frecuencia mayor al resto de los animales, por lo que podría utilizarse como un indicador de susceptibilidad y consecuentemente nos ayudaría a depurar nuestro rebaño de esa categoría de animales, o, de no ser posible, manejar esos animales de una manera diferente en términos de pastoreo.
Gustavo Morales
INIA Venezuela
29 de abril de 2011

Gracias por los comentarios ,todos muy valiosos e interesantes. Invitamos a releer el resumen y las conclusiones para aclarar que si lo consideramos de utilidad en el control parasitario y en programas de selección considerando la resistencia-resiliencia a la infestación por nematodes hematofagos. Atentamente, Gustavo Morales 

Rafael Ramos
Universidad de Puerto Rico
29 de abril de 2011
Estimado Dr morales entiendo que la famach tiene su uso pero para que sea efectiva de acuerdo con sus trabajos debe de ir acompañada de hematocrito y contaje de hpg los cuales tienen un costo. A lo que me refiero es a que en adición a estas tres pruebas se podría trabajar con la detección de toleracia genética en razas de ovinos desarrollados en el trópico donde los casos de paracitosis son altamente criticos especialmente en zonas lluviosas. Le agradezco su atento comentario y de conocer algo sobre toleracia genética en ovinos y caprinos le agradeceré me lo comunique. Aqui en Puerto Rico utilizamos la famacha pero me parece que en adición a esta gran parte del problema paracitario es genético.
Alfredo Coronado
29 de abril de 2011
Estimado Ing. Rafael Ramos: Tal como decía en mi comentario del 28/04/2011, al comienzo de la implementación de FAMACHA es necesario combinarlo con HPG y HTC, para descartar lo que plantea Gustavo y los otros colegas en el sentido de que algún animal pueda tener mucosas pálidas sin tener parásitos, lo que nos indicaría que el problema puede ser otro. Sin embargo, en nuestras observaciones en rebaños de pequeños rumiantes que no han sido desparasitados en los tres meses anteriores a la toma de muestras, encontramos que el porcentaje de animales con mucosas pálidas y coprología positiva está siempre por encima del 90%. Esto nos dá la certeza de que FAMACHA es muy útil en el manejo de los parásitos hematófagos en pequeños rumiantes. Es importante la identificación de los animales para poder llevar un registro a lo largo del tiempo de su comportamiento frente a los parásitos. Me explico: Si tenemos animales que a lo largo del año muestran mucosas pálidas y ameritan tratamiento, ellos son candidatos fuertes para ser eliminados del rebaño, por el hecho de que genéticamente van a transmitir ese comportamiento a su progenie. Si me permite la comparación, nosotros decimos que FAMACHA sustituye a la selección natural, porque esta última se encarga de eliminar a los animales susceptibles del rebaño de una manera drástica (aborto y muerte de madres) y FAMACHA lo hace de una manera controlada, al darle información al productor de cuáles animales deben ser sacados del rebaño pues su permanencia está condicionada a la aplicación constante de antiparasitarios ( que dicho sea de paso, no hay muchos efectivos contra Haemonchus contortus) so pena de que la selección natural haga su trabajo. Una última consideración es en relación a la genética de la resistencia: Hay razas más susceptibles que otras pero no debemos olvidar que DENTRO de las razas también hay variabilidad en términos de susceptibilidad, de allí la importancia de identificar a cada animal.
FERNANDO LLAMOSAS
30 de abril de 2011
Para aplicar el metodo FAMACHA,es fundamental contar con la Tabla de FAMACHA,en donde esta la escala de colores de conjuntiva y su correlacion con la clasificacion. Sin embargo, no se puede obtener esta Tabla en el comercio en nuestro medio ni en paises vecinos. Donde se puede obtener?
Gustavo Morales
INIA Venezuela
30 de abril de 2011

La resistencia a la infestación parasitaria es heredable y por consiguiente de indole genética, esto nos explica porque la variabilidad dentro de una raza muchas veces sea superior a dicha variabilidad entre razas,sin embargo esto no descarta el hecho de que existan unas razas mas resistentes que otras como la WEST AFRICAN y la BARBADOS BARRIGA NEGRA frente a razas muy susceptibles como la ROMANOF. Considero muy acertado el comentario sobre la selección natural el cual se explica por si solo. Frente a la inquietud del Ing.Ramos, el Hematocrito y los recuentos de h.pg, así como el cultivo de larvas o la necropsia parasitaria , los cuales requieren del apoyo de un laboratorio especializado , son de indudable necesidad al comienzo para saber que especies o al menos generos parasitarios son responsables de la problematica, siendo de indudable importancia corroborar la presencia del genero Haemonchus.

Deseo destacar que la carta FAMACHA no diferencia entre Resistentes(buen valor hematocrito y baja carga parasitaria o negativos) y Resilientes (buen valor hematocrito y altos recuento de h.p.g,)garantizando estos ultimos la contaminación del pastizal, ya que la carta FAMACHA los ubicaria dentro del grupo de los que no requieren tratamiento y son de utilidad para evitar o retardar la aparición de la quimioresistencia de los parásitos frente a los productos comerciales,con las debidas precauciones incluidas en el articulo.

En el caso de los sensibles y los anemicos por otras causas , podemos bien sea someterlos a un diagnostico diferencial para establecer quienes requieren de tratamiento antiparasitario y quienes no .Como este grupo en general representa una fracción pequeña al interior del rebaño(no mas del 25%),su destino final para definir si se descarta de una vez como reproductor o para engorde vendrá definido por los posteriores resultados ,ya que si continua infectandose con altas cargas se debe eliminar de dicho rebaño , sobre todo si consideramos la presencia de los resilientes con su poder contaminador del pastizal.La decisión final se puede basar en el hecho de que si la carta FAMACHA lo continua identificando como problema frente a otros que bajo las mismas condiciones no presentan la conjuntiva ocular palida , nos estaria indicando una mayor susceptibilidad y una menor adaptabilidad a las condiciones ambientales y representaria por consiguiente una mayor erogación por tratamientos , lo cual determina su salida rapida del rebaño.

Gustavo Morales
INIA Venezuela
5 de mayo de 2011
1)FAMACHA es un método desarrollado para ovinos y su utilización en otras especies requiere de una adecuada validación. 2)Investigadores que han trabajado con este método en cabras concluyeron que el rango entre los colores de la conjuntiva es menor en las cabras que en las ovejas , lo cual dificulta la aplicación de FAMACHA en cabras. 3)Los mejores resultados reportados en cabras, se alcanzan cuando se aplica tratamiento a todos aquellos animales ubicados en las categorías 3;4 y 5
Gustavo Morales
INIA Venezuela
6 de mayo de 2011

Tomado de : Morales,G ; Pino,L.A (2009).Nematodes Parásitos de los Rumiantes Domésticos en Venezuela : Diagnóstico y Control.Laboratorio Diagnóstico " Alianis"(Editores). Talleres Graficos Dot Print, Caracas, Venezuela ;143 pp.

Método FAMACHA en el control parasitario en pequeños rumiantes

Los niveles de infección parasitaria por estròngílos digestivos hematófagos se correlacionan negativamente con el hematocrito, por consiguiente la medida de este parámetro hematológico puede ser empleada como un indicador indirecto de la resistencia a la infección parasitaria, especialmente en aquellas explotaciones en las cuales estén presentes especies parasitas hematófagas como el Haemonchus contortus.

La patogénesis de la haemoncosis esta vinculada a una anemia hemorrágica debida a los hábitos hematófagos del parásito, cuando la infección es aguda su característica principal es una progresiva y dramática caída del valor Hematocrito, asociada a una continua perdida de hierro y proteínas a nivel del tracto intestinal con incremento de la inapetencia, lo cual afecta la función eritropoyetica de la medula y el hematocrito baja aún mas poco antes de que la muerte ocurra. Malan y Van Wyk (1992), evidenciaron la existencia de correlación entre el color de la conjuntiva ocular, el valor hematocrito y el nivel o grado de infección por Haemonchus contortus mediante la observación de la coloración de dicha mucosa. Estas coloraciones fueron pre establecidas con ayuda de computación grafica y se representaron cinco grados del valor hematocrito, incluyendo los limites para cada grado y comprobaron que la correlación entre los grados de anemia y la infección por Haemonchus contortus a un nivel de probabilidad de a= 0,5 era de 0,80.

Este hallazgo permitió desarrollar el método de control parasitario conocido como FAMACHA, cuya finalidad es la de identificar al interior de un rebaño, a la fracción de animales que requiere tratamiento y de esta manera optimizar los tratamientos selectivos al disminuir el lapso que media entre el disponer de los resultados de laboratorio y la aplicación del tratamiento, recurso este cuya frecuencia de uso, con la aplicación de este método puede reducirse. Este sistema utiliza una carta de ilustraciones a color de los cinco grados de anemia con las respectivas indicaciones en torno al requerimiento de tratamiento antihelmíntico (Fig.83) La aplicación del sistema FAMACHA conlleva a variados beneficios al productor, entre los cuales destacan la reducción de la frecuencia de los tratamientos, distinción de los animales considerando su capacidad de defensa frente a la infección por Haemonchus contortus, lo cual permite realizar una selección genética e incorporar un valor agregado, como lo es el de la resistencia a la infección parasitaria a los animales que serán destinados a la actividad reproductiva, además de disminuir la presión de selección sobre H. contortus por la resistencia a los antihelmínticos. Sin embargo y a pesar de sus bondades y practicidad, debemos resaltar la posibilidad de diagnósticos erróneos, principalmente en zonas en donde Fasciola hepatica y Trichostrongylus colubriformis constituyen un problema (FAO, 2003), lo cual nos permite recordar la importancia del recurso del laboratorio en helmintología y no pensar que estas nuevas metodologías surgieron para reemplazar en vez de complementar a la coproscopia cuantitativa y a la necropsia helmintológica.

DETERMINACION DEL VALOR HEMATOCRITO

Toma de una muestra de sangre total En la actualidad para la toma de una muestra de sangre se usan corrientemente los tubos al vacío, conocidos como Vacutainer, los cuales además de permitir un trabajo limpio y rápido, disminuyen los riesgos de hemólisis. En el caso de pequeños rumiantes, es recomendable el uso de agujas calibre 21 ó 18 en bovinos y búfalos (Sandoval et al, 2008) Anticoagulantes El EDTA (etilendiamina tetra acetato di sódico) es el anticoagulante mas indicado para hematología, aunque la heparina también puede ser usada, esta tiene la desventaja de que su efecto anticoagulante es transitorio y a lo máximo con una duración de tres días. La muestra de sangre debe ser refrigerada (4 – 8ºC) inmediatamente después de tomada.

Proteger los tubos para que no les entre agua, en caso de usar hielo como refrigerante. Su envió al laboratorio para estudio hematológico no debe ser mayor de 24 horas y en el caso de determinación de hemoparásitos, el lapso no debe pasar de 48 horas. Determinación del valor hematocrito Tome una muestra de sangre venosa (yugular o caudal) en un tubo Vacutainer (tapa morada) con anticoagulante, preferiblemente EDTA y de una capacidad de 5 mm (aproximadamente). Mezcle bien, pero suavemente durante 2 minutos, la muestra tomada Con la sangre bien mezclada, llene un tubo capilar (75 x 1,5mm) hasta las ¾ partes de su longitud. Selle uno de sus extremos a la ayuda de un mechero o con plastilina. Coloque el tubo capilar en la centrifuga para micro hematocrito, asegurándose que el extremo sellado quede hacia la parte externa en contacto con la banda de caucho adherida a la periferia del plato en el cual se colocan dichos tubos.

Cierre la tapa de la centrífuga Centrifugue los tubos capilares a 12.000 rpm durante 4 minutos Coloque los tubos sobre el lector y anote la lectura Exprese la lectura como un porcentaje de células rojas en el volumen total de sangre entera, ya que el Hematocrito es la relación expresada en porcentaje, del volumen de glóbulos rojos con respecto al volumen total de sangre

Pedro Luis Leon Albornoz . ULA
30 de junio de 2011
EXCELENTE TRABAJO PROFESOR MORALES, SOBRE TODO EN ESA ZONA DONDE EL CLIMA ES EXTREMADAMNTE CALIENTE. ESTOS TRABAJOS AYUDAN AL PRODUCTOR A PREPARARSE Y TENER UN MEJOR CONTROL ECTO Y ENDOPARASITARIO YA QUE ESTOS SON MUY BAJOS EN NUESTRO PAIS. TENGO UN TRABAJO DE VALORES SANGUINEOS EN OVINOS ECHO EN LOS ARANGUEZ EDO LARA DONDE EL CLIMA ES MUY PARECIDO ESTA A LA ORDEN. SALUDO DE SU ALUMNO PEDRO LEON ALBORNOZ DE LA ULA.
Hector Cortes
30 de junio de 2011
para resumir un poco las observaciones propongo unos puntos claves para la implementacion del metodo FAMACA dentro de un programa de control de haemoncus. primero es necesario evaluar la efectividad del vermifugo a utilizar, devido a que se demora la decicion de tratamiento para los animales hasta que presenten signos clinicos que ponen en riesgo la vida del animal (anemia), es prerequisito que el vermifugo usado mantenga un nivel de efectividad adecuado. la forma mas cencilla de evaluar esto es mediante un test de reducción de conteo de huevos utilizando los principios activos que se van a usar. También es necesario efectuar un diagnostico y control de otras fuentes de anemia en los predios, ya que de nada sirve vermifugar animales que presenten anemia si na misma es causado por problema nutricionales, tóxicos, o de otro tipo de parásitos hematófagos o hemolíticos. Ademas hay que tener cuidado con la presentación de conjuntivitis, que puede enmascarar la presentación de anemia en los animales. esta situación se presenta por ejemplo en alojamientos con malas condiciones ambientales como hacinamiento, elevada concentración de gases y partículas, y malas practicas de bioseguridad que permiten la entrada de ciertos patógenos. por ultimo seguir la recomendación de siempre utilizar las tablas elaboradas para este fin. En mi experiencia FAMACHA es una herramienta fabulosa para el control de la resistencia de los parásitos hacia los vermífugos (favoreciendo una población refugio susceptible) y para controlar los problemas de nematodos en ovinos, entendiendo que haemoncus es nematodo que causa lo principales problemas en la especie.
Gustavo Morales
INIA Venezuela
1 de julio de 2011
Saludos Pedro Luis y muy agradecido de tus comentarios , sobre todo si provienen de ex-alumnos de quienes guardamos gratos recuerdos y nos sentimos orgullosos de la labor que desarrollan como profesionales.
Oscar Ángel García
2 de julio de 2011
Excelente trabajo y ademas de importancia en la ganaderia de peuqeños rumiantes. Saludos
Felipe Camacho
3 de julio de 2011
Excelente y muy claro trabajo,con fundamentos cientificos faciles de entender,es decir inspeccion clinica,(famacha) y copropasitoscopico en animales clinicamente detectados,en mi pais estos examenes son relativamente baratos,con apoyo estatal(hidalgo mexico)en cuanto al famacha existe en mexico un mercado de esta herramienta muy oculto,me parece que los laboratorios fabricantes de despasitantes,deberian venderlos a sus cleintes con un pequeño subsidio,ofreciendolo en su participacion en congresos de productores ovinos,muchas gracias,y sobre todo agradezco el esfuerzo de engormix por mantenernos actualizados.
Rodolfo Lopez Celis
6 de julio de 2011
AMIGOS DE ENGORMIX UN SALUDO DESDE COATEPEC.VERACRUZ .MEXICO TENGO DIEZ BORREGAS PELIBUEY Y UN DORPER MACHO ,NO SE SI SEA POR EL CAMBIO DE ALIMENTACION PERO ESTAN CON MUCHA DIAREA QUE ME RECOMIENDAN GRACIAS
Juan Jose Cano Casique
Juan Jose Cano Casique
11 de julio de 2011
todo estos temas son muy interesantes para tener un ampli conocimiento de todo lo q esta passando, y aplicar las medidas necesarias y proteger al ganado, suerte y muchas gracias.
Linda Mcmillan
19 de julio de 2011
Leyendo con mucha interés los comentarios, he resistido hacer comentario porque como extranjero, no manejos bien el idioma español. Sin embargo este importante tema es el corazón de mi crianza de cabras lecheras aquí en la República Dominicana. Antes que FAMANCHA era tan popular una amiga enseno a mi como leer los ojos de las cabras. Y, por seguro, ayuda uno saber cuando y no debe aplicar deparasitantes. Pero deparasitantes no son la respuesta de largo plaza, solamente nos permiten salvar la cabra de su situación peligroso por el momento. Otro cosa es que a veces uno tiene una cabra que esta muy saludable por los ojos pero esta hinchada por la mandíbula (bottle jaw). Desde 1998 cuando el huracán George paso por encima de nuestra granja comenzamos a notar cosas importantes sobre la balance entra deparasitación oportuno y la seleción y manejo (nutrición y limpieza) de cabras que muestra capacidad interna a resistir o a la mejor convivir con los parásitos. El problema en selección genética es el amplio pozo de genes que existen en cualquier rebaño de cabras, y sin pruebas del laboratorios, tipificación de sangre, y identificación por ADN es difícil a decir que hemos llegados a un rebaño que es resistente por la genética. Sin embargo las cabras en La Hacienda Caprina La Alpinita han mostrado un gran resistencia a poblaciones de parásitos altos. Mientras que la limpieza es primordial en nuestra explotación, cuando ellas están en pastoreo tiene un exposición fuerte debido a la alto población de cabras y poco área de pasto. Sin embargo tenemos cabras en producción de leche que no han recibido nada de deparasitante por casi 3 años. Aparentemente, selección ha ido lo mas eficaz en estos casos porque si una cabra muestra parasitismo con frecuencia ella no esta usado como reproductora. Si tiene descendencia hembra, ellas están puesto bajo observación y también sacados si es necesario. Así, desde 1998, hemos desatollado un hato productivo y resistente. No podemos olvidar la cosa mas practica: nutrición! No podemos culpar una cabra buena si nosotros no hemos dado ella la que necesita para mantener su sistema inmunológico en grado alta de actividad. Gracias, Linda McMillan, Hacienda Caprina La Alpinita, Juan Tomas, República Dominicana
Clara Isabel Abrego Chavez
10 de julio de 2013
Me ha sido de gran ayuda leer todo lo que se esta hablando por que no tenia idea de todo esto estoy incursionando para empezar mis primeras cría de ovejas gracias a todos y tengan por seguro que pondre en practica lo leído espero tenerlos siempre para leer los comentarios bien atinados para nuestros animales hasta pronto.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate