Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Agalaxia Contagiosa

Publicado: 27 de diciembre de 2005
Por: mario enguita
Hola amigos, soy un compañero veterinario, que trabaja en ovino y vacuno de carne. Os planteo mi problema a ver si alguno me podeis orientar o echarme una mano: En una granja que visito, de ovino de leche, sospechabamos de un problema de agalaxia contagiosa, en un lote de unas 50 ovejas Assaf. Tomamos muestras de sangre de las que sospechábamos y se confirmo nuestro temor, tras hacer serología y constatr la presencia de mycoplasma agalactiae. Estas ovejas no habían sido vacunadas, otras nos salieron negativas asi como los sementales. Mi duda es si lo más correcto sería vacunar todo el ganado, o sólo el lote positivo ?, ¿ Hacer serología a toda la granja ? Como medida preventiva hemos extremado las medidas higienicas en la sala de ordeño, ordeñando a parte las seropositivas. Os estaria agradecido si alguno pudiera echarme una mano. Recibr un saludo
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
jose luis fqalcon mendieta
jose luis fqalcon mendieta
29 de diciembre de 2005
Bueno amigo, yo te daría el consejo de que vacunaras a todo el ganado; no pasa nada, y además es una medida de prevención.
Recomendar
Responder
Fabiola Rodriguez Quispe
Fabiola Rodriguez Quispe
5 de agosto de 2006
Pediría ayuda con este tema de mycoplasmosis sistémica que afecta a los ovinos, y en especial la forma que afecta al tejido mamario, porque es sabido la patogenia de los GRAM+ y GRAM- en los alveolos mamarios, pero como es su replicación de un mycoplasma en estas células y la reacción a nivel inmunitario en el centro del país suceden casos esporádicos a excepción de épocas de lluvias. Me pudieran ayudar en lo que pido, y también en tratamiento de estos casos (en la zona donde trabajo es muy difícil hacer serología, y muchas veces no es remunerable).
Recomendar
Responder
Rafael Montero
Rafael Montero
5 de agosto de 2006
Hola. Ante este proceso infeccioso, nos encontramos con dos dificultades que resaltan las acciones a realizar: la primera es la gran complejidad y difícil del manejo de las poblaciones silvestres. La segunda, es la dificultad que presenta la enfermedad en su control y tratamiento, es difícil establecer con total confiabilidad la diferencia entre animales sanos y portadores sanos, ya que las características del mycoplasma lo hacen especialmente dificultoso, y con un margen de falsos negativos muy amplio, añadiéndole las grandes vías de contagio de la enfermedad. En ningún momento nos planteamos establecer un programa de erradicación de la enfermedad, y tenemos que dirigir nuestra acción a intentar paliar, en la medida de lo posible, los síntomas en los animales enfermos mediante la utilización de cualquier antibiótico sensible por vía oral o parenteral, y a crear una población relativamente resistente mediante vacunación del mayor número de animales posible. Los antibióticos más eficaces son las tetraciclinas y los macrólidos (tilosina, eritromicina, josamicina), utilizándose fundamentalmente por sus mejores resultados la tilosina. Si se administran antibióticos rápidamente y durante un tiempo suficiente (3 a 5 días), los signos generalmente mejoran, aunque las articulaciones afectadas no responden al tratamiento. El tratamiento raras veces elimina la infección. Se dispone de vacunas comerciales frente a M. agalactiae. En España sólo se comercializan vacunas atenuadas que, aunque reducen la presentación de síntomas de la enfermedad, no evitan la infección ni la excreción del microorganismo. Saludos.
Recomendar
Responder
Fabiola Rodriguez Quispe
Fabiola Rodriguez Quispe
14 de agosto de 2006
Está en lo correcto con todo sobre el control de esta enfermedad, y crea que la trasferencia de tecnología e información muy pocos profesionales y empresas lo brindan, y si sólo mencionan al micoplasma, sólo son en los brotes de pleuroneumonía, pero no en la mastitis, y cómo es este proceso de agalactia, cómo ingresa a la ubre y no es atacado por el sistema de defensa, o es que todo es un proceso hematógeno por brotes respiratorios en el hato. También usted menciona antibióticos específicos para el micoplasma del cual es sensible, pero qué pasa con la histología y mecanismo secretor de la glándula mamaria.
Recomendar
Responder
Rafael Montero
Rafael Montero
15 de agosto de 2006
Hola, Amiga Fabiola. El epitelio glandular se destruye provocando la agalaxia o secado de la ubre, el parenquima se vuelve frágil y grisáceo a la vista. Saludos.
Recomendar
Responder
Fabiola Rodriguez Quispe
Fabiola Rodriguez Quispe
17 de agosto de 2006
Doctor Motero, abusando de sus conocimientos, si se podría discutir más de este tema como es la destrucción del tejido alveolar; todas las bacterias que producen mastitis afectan el epitelio de los alvéolos secretores descamándolos, formando microabscesos y penetración de los mismos hasta llegar al tejido de sostén, o produciendo gran cantidad de tejido fibroso, y también menciona el uso de antibióticos para el tratamiento una lesión así como la menciona, ya es irreparable, es tejido alveolar perdido. Qué hacer con estos animales de leche, llevarlos a engorde??? Y el tratamiento que menciona, puede matar a este microorganismo cuando está en réplica, o sea que aún no haya afectado todo el tejido mamario. Otra preguntilla: cuando hay brotes de mycoplasmosis pulmonar, estos animales ya curados o no curados me van a hacer mastitis agalaxia????
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.