Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Instalaciones ovicaprinas. Lo que faltó del bebedero

Publicado: 5 de noviembre de 2008
Por: Pedro Alvaro Salazar Sánchez M.V.Z. Ovicapricultor. Colombia
Continuamos la tarea, viendo la salida del aguita del cuñete, pues ya se estableció lo referente a la entrada. Tenemos así el agua en el cuñete, donde mantiene su nivel, gracias a la válvula vertical que se explicó. Y este paso siguiente es más importante, pues aquí se va a hacer el filtrado. Lógicamente si el agua entra no potable...así saldrá. Este filtro es principalmente para retener partículas que vayan a producir goteos cansones. Pero sí podemos pensar en que, por dentro del tubo se puede echar carbón o cualquiera de los materiales empleados para esto, como se verá adelante.
Iniciamos con un tubo de PVC de diferente diámetro. Los hemos usado de una y un cuarto hasta dos pulgadas. Todos funcionan muy bien. Este tubo va unido a una reducción a media pulgada; o sea que va de dos pulgadas a media pulgada...de una y media a media...de acuerdo al tubo que escoja. Lo interesante es que el tubo vaya pegado a la reducción a media pulgada y este extremo va al fondo del cuñete. El diámetro lo escoge usted; la longitud, pues también la determina usted. Considere que el tubo va por dentro de la vasija de agua y su longitud debe guardar relación con la altura del agua; que no sea más largo de esa altura. Al famoso tubo se le deben hacer unas perforaciones (si gusta mirar las fotos entenderá más fácilmente): en un comienzo le hicimos seis hileradas de huecos; ahora sólo son cuatro y nos trabaja muy bien.

El diámetro del hueco usted lo da, pero trabajamos con broca de tres octavos, pero puede ser más delgada. Como ve no es que se improvise, sino que hay que dar todas las facilidades del caso. Los huecos hay que limpiarlos muy bien con una lijita, para que no queden trocitos del material que van a hacer daño (limpio por dentro y limpio por fuera).La reducción va a media pulgada y en adelante se trabaja con este diámetro. Recordemos que un miple es un pedacito de tubo de PVC de media pulgada de diámetro y que lo empleamos para unir dos elementos. Hacia abajo se tiene: tubo perforado, reducción, miple, acople macho, acople hembra, miple y acople macho. He aquí concluida nuestra obra de ingeniería. Recordemos: tubo perforado, reducción, miple, acople macho..y aquí va el fondo del cuñete; haga un empaque de caucho para dar selle. La rosca del acople macho ya va por fuera del cuñete. Cada miple debe tener la longitud que debe tener (aquí es bueno que piense un poco); recordar que se emplea para unir dos elementos. Se utiliza pegante para PVC y muchos emplean limpiador. Nosotros sólo usamos el pegante y damos una lijada ligera a las superficies a pegar. Creemos que así se limpia y hay un mejor sellamiento. Volvamos a la armada; las juntas de los miples se pegan. Lo de rosca...se enrosca.


Instalaciones ovicaprinas. Lo que faltó del bebedero - Image 1                          Instalaciones ovicaprinas. Lo que faltó del bebedero - Image 2


Si usted ve cómo va el acople macho y el acople hembra entenderá por qué se la han dado estos nombres. Importante: la única unión de miple que no se pega es la inicial, donde va - reducción a media y miple -, ... porque este filtro trabaja en forma por demás sencilla. El tubo inicial que está perforado, debe envolverlo en una tela porosa que permita fácilmente el paso del agua. Las medias veladas que usan las damas dan muy buen resultado también en este caso; pero se puede emplear la tela que usted estime más conveniente. Periódicamente mire el filtro OLGUIS (que así lo hemos llamado) dando una miradita por encima del cuñete. Cuando lo observe un poco sucio, basta con levantar el filtro y éste saldrá sin problemas, porque hay que recordar que esa unión no está pegada (reducción-miple). Hace la limpieza de la tela y vuelve y juega. Recuerde que el final que se ha descrito (que es el acople macho) va unido a la manguerita blanca, empleada en los lavamanos, para dar la facilidad de lavar todo el cuñete cuando se requiera. Debe usted desenroscar la manguerita del filtro y la manguerita de la válvula de entrada (verartículo anterior).


Instalaciones ovicaprinas. Lo que faltó del bebedero - Image 3      Instalaciones ovicaprinas. Lo que faltó del bebedero - Image 4 
 
El insigne capricultor Alvaro Echavarría ha sugerido que los chupetes se deben colocar en los rincones del corral, por una razón muy lógica: cuando las cabras se molestan hay empujones y es frecuente que la cabrita vaya a golpear el chupete, causando daños tanto a éste como a aquélla. En el rincón, el chupito está protegido. El final de la instalación es el chupete y éste lo hemos conectamos a un codo metálico de media pulgada y a este codo le soldamos una platinita, para atornillar al bajante de madera y dar fortaleza al chupete. La tubería bajante la ayudamos con una abrazadera, atornilladita a la madera. Este sistema simple y económico, le permite filtrar el agua. Si quiere le puede acondicionar más filtraciones, como el carbón, que lo pude dejar por dentro del tubo perforado o cualquiera otro de los múltiples filtros que se recomiendan. Puede también aplicar vitaminas, medicamentos diferentes.

En nuestro caso, para un brote de Haemonchus, hicimos el tratamiento, empleando una gota de "límpido" por litro y dio muy buen resultado: nada nos ganamos con vermífugos que matan el parásito y por el otro lado le suministramos la dosis individual parasitaria que crea problemas. Tal vez por estética hemos dejado el cuñete al centro del corral, donde recibe buena dosis de sol: lo tenemos tapado con la misma tapa del cuñete y encima un techito de nacuma o palma; se puede apreciar una rusticidad que ha gustado mucho a propios y a extraños.
Como pude imaginar son muchas las variantes que se le pueden hacer a este esquema y ojalá que todas sean para mejor. Solamente hemos querido dar una idea general y que cada quien lo analice y lo haga, para beneficio de nuestros rebaños ovicaprinos, La idea es suya....al fin que (como decían nuestros abuelos) "cada uno machuca y chupa".

Noviembre del 2008. Bucaramanga, Colombia.
Temas relacionados:
Autores:
Pedro Salazar
Recomendar
Comentar
Compartir
Pedro Salazar
12 de febrero de 2009
Alberto Santos. Recomendar una instalación tipo, es bien difícil pues cada una se va a las necesidades de cada caso. Acá lo que se hace es visitar algunas y con esos detalles elaborar el propio aprisco. Creo que ENGORMIX ha publicado varios artículos sobre el tema. Si quiere entre al buscador con Pedro Alvaro Salazar Sánchez y allí encontrará información. Méjico cuenta con buenas Asociaciones de productores que estarán más adaptadas a ese medio y que le darán una información valiosa. Me cuenta cómo le va. Felicidades y más felicidades.
Recomendar
Responder
Pedro Salazar
12 de febrero de 2009
Angel Daza. Estando cerca, me gustaría una visita para poder compartir algunas experiencias. Podemos coordinar con el teléfono 6472600 de Bucaramanga. Por acá los espero. Felicidades y más felicidades.
Recomendar
Responder
Pedro Salazar
12 de febrero de 2009
Jairo Salazar. Me encanta tenerlo por acá cerca. El aprisco está en Lebrija y vivo en Bucaramanga, de modo que cuando se pegue la rodadita, por acá lo espero. Teléfono fijo 6472600. La conversa será larga, pues hay mucha tela para cortar. Felicidades y más felicidades.
Recomendar
Responder
Rafael Perez
Rafael Perez
11 de febrero de 2009
tome lentamente sin que se ahogue. Si se ahoga puede morir el corderito. Así mismo debe tenerse cuidado con la desinfección del ombligo, ya que debe introducirse preferiblemente yodo en el interior del ombligo del recién nacido, con una jeringa sin la aguja. Esto ayudaría a secar rápido el ombligo y evitar penetración de bacterias hacia el interior del cuerpo del animal.(La observación personal me ha demostrado que el ombligo que permanece húmedo por mas de un día, con frecuencia se debe a la presencia de infección umbilical. En mas de 20 nacimientos de ovinos y caprinos nacidos a fines de diciembre y principio de enero 2008 en mi finca, en ausencia de lluvias, han muerto 3 ó 4 crías. Aproxim. un 15 [percent] de muertes. Aun aplicando esprey cicatrizante en el ombligo a todos los animalitos.Estos datos fueron obtenidos de experiencia propia e Internet.
Recomendar
Responder
Rafael Perez
Rafael Perez
11 de febrero de 2009
Partos de ovicaprinos:Lea esto con frecuencia.La funcionalidad de la ubre de una oveja recién parida se debe controlar extrayendo un chorro de calostro de cada pezón. Ocasionalmente se forman tapones de cera que al mamar la cría no puede extraer el calostro. Imaginemos lo que le sucede a la cría que no mame calostro preferiblemente desde 15 ó 20 minutos después de haber nacido. Qué se debe hacer? Principalmente en ovejas primerizas, verifique que el tapón de cera salga del pezón ordeñando hasta que el calostro salga suavemente. Si puede lograrlo, ponga la cría a mamar. De lo contrario deje la madre con su cría en un pequeño corral y vigile que el recién nacido mame solo. Si aun así no lo hace, extraiga calostro en un biberón pequeño y déle a la cría, sin forzar, para que lo
Recomendar
Responder
Alberto Santos
12 de noviembre de 2008
gracias por los consejos, pero quiero saber si me pueden indicar alguna pagina que me diga como diseñar las instalaciones para ovejas y si tienen algun plano, se los agradecer. atte: Alberto Santos
Recomendar
Responder
Angel Daza
Angel Daza
10 de noviembre de 2008
Don pedro nosostros somos estudiantes del sena que hemos montado un proyecto para mejoramiento de carne ovina y caprina en boyaca nos gustaria mucho que nos diera mas opiniones del caso y del sector como conoce mas del tema y poder relacionarnos con usted en el futuro gracias
Recomendar
Responder
Jairo Antonio Salazar Moreno
5 de noviembre de 2008
Pedro, quiero felicitarlo por sus comentarios sobre ovicaprinos me han servido de mucho.Empece hace un año y tres meses un proyecto de ovinos o como decimos en Santander camuros. Tengo este proyecto en San gil y me gustaría poder conocer su aprisco y poder compartir algunas experiencias al respecto con usted. Por lo que veo usted tiene el aprisco tambien en santander pero lo que no se es que región especifica.Por favor contesteme si es posible visitarlo. Una vez muchas gracias por sus aportes. Abrazos y bendiciones. Jairo Salazar
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.