Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estudio comparativo de la selectividad del ovino y la alpaca en una sabana arbórea de espinal de la zona mediterránea subhúmeda de Chile

Publicado: 1 de enero de 1900
Por: Fernando Squella (Inst. Investigaciones Agropecuarias, Chile), Pamela Álvarez (Univ. Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Chile) y Giorgio Castellaro (Ing. Agrónomo/Consultor privado)
Introducción
Mayormente durante los últimos quince años, se han realizado importantes esfuerzos por reintroducir algunos Camélidos sudamericanos como la alpaca, desde su ambiente natural actual a la región mediterránea de Chile, y más específicamente, a terrenos de pastoreo dominados por pastizales naturales asociados principalmente a Acacia caven (syn. espinal).

Su creciente incorporación a este medio y el impacto ecológico que pudiera acarrear esta medida, ha motivado la necesidad de efectuar una investigación al respecto. Por su parte, la especie ovina ha sido tradicionalmente usada en estos terrenos de pastoreo y en consecuencia, por su hábito de consumo y como especie de referencia, servirá como contraparte para la consolidación de dicho propósito.

El objetivo del presente trabajo fue estimar la composición botánica de la dieta, inducida por el pastoreo y ramoneo de ovinos y alpacas, en terrenos de pastoreo con la presencia de dicha formación vegetal.

Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el Centro Experimental Hidango (INIA), VI Región (34º 06’ L.S. y 71º 47’ L.O., 296 m.s.n.m.), durante tres temporadas (1994-1996). Se utilizó una superficie de 5 ha subdividida en dos módulos de 2,5 ha. En cada uno de ellos, se evaluó el impacto del pastoreo y ramoneo, continuo y mixto, de tres capones de la raza Merino Precoz y tres alpacas machos de la raza Huacaya.

En el estrato herbáceo, se estimó la composición botánica a través del método del “Point Quadrat” y la disponibilidad de fitomasa aérea por el método de corte, durante diferentes estados fenológicos del pastizal (seco, vegetativo y reproductivo). De los animales, se obtuvieron muestras fecales desde el recto, durante cinco días consecutivos, en cada uno de los momentos en que se estimó las variables del pastizal. La composición botánica de la dieta se determinó mediante la técnica microhistológica (Ullrich et al., 1996).

El análisis estadístico de la información se realizó a través de un diseño experimental de parcela dividida (año, estado fenológico y especie animal).

Resultados y Discusión
La composición botánica de la dieta promedio (Cuadro 1) durante el período seco (por grupos de especies) estimada para el ovino y la alpaca; fue de un 28,3, 10,1, 12,2 y 49,4%, y 14,2, 3,8, 5,2 y 76,8%, respectivamente. En ambos casos, pero en menor medida en el ovino, la especie más seleccionada fue Acacia caven. Del mismo modo, valores de un 44,3, 17,3, 11,3 y 27,1%, y 35,5, 13,2, 10,6 y 40,7%, respectivamente, fueron estimados durante el estado vegetativo.

En el grupo de las gramíneas herbáceas (mayormente preferidas y en especial por los ovinos) destacan por su participación: Lolium rigidum, Hordeum berteroanum y Bromus hordeaceus. Este momento del año coincide con un periodo en que la disponibilidad de fitomasa aérea es escasa. Esto se ve aún más agravado, por la disminución de los recursos de ramoneo, producido principalmente por la defoliación natural que sufre Acacia caven, ya a partir del otoño. En dicha situación, la única especie leñosa disponible para su utilización por los animales es Rubus ulmifolius.

Finalmente durante el período reproductivo, la composición botánica de la dieta alcanzó a un 42,3, 11,3, 21,4 y 25,1%, y 22,1, 6,1, 12,4 y 59,5%, respectivamente. La mayor importancia relativa que cobran las especies leñosas para las alpacas en dicho momento, obedece al inicio del rebrote durante la primavera, como asimismo, a una mayor accesibilidad por parte de los Camélidos.
Las especies herbáceas de mayor accesibilidad y disponibilidad (como por ejemplo: Trifolium spp., Hypochoeris spp, Bromus hordeaceus y Hordeum berteroanum), son mayormente seleccionadas por los ovinos.

Los resultados referidos a la alpaca, muestran las mismas tendencias y montos similares de selección a los observados por León (1999).

Cuadro 1. Composición botánica promedio (%) de la dieta de ovinos y alpacas en diferentes estados fenológicos del pastizal natural. 1994-1996.
Estudio comparativo de la selectividad del ovino y la alpaca en una sabana arbórea de espinal de la zona mediterránea subhúmeda de Chile - Image 1

Conclusiones
Se confirma que en el caso particular de estas especies animales, el índice de selección varía de acuerdo a la accesibilidad y disponibilidad de la fitomasa aérea, como asimismo, de las preferencias del animal supeditadas al estado fenológico del pastizal y el estrato leñoso. Esto último, está directamente correlacionado con el estado de madurez de las especies que conforman los recursos de pastoreo y ramoneo, y en consecuencia, asociados a la calidad nutritiva de los mismos.

Referencias
LEÓN, F. 1999. Composición botánica de la dieta de alpaca en praderas del secano Mediterráneo Central y degradabilidad in sacco de las especies mayoritariamente seleccionadas. Tesis Ingeniero Agrónomo. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas.89 p.

ULLRICH, T.; CASTELLARO, G.; WACKWITZ, B.; FERRANDO, G.; PARRAGUEZ, V. y RAGGI, A. 1996. Utilización de la técnica microhistológica para la determinación de la composición botánica de la dieta de herbívoros. In: Resúmenes de la XXI Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA A.G.). Coyhaique, Chile. p. 3-4.
Autores:
Giorgio Castellaro
Universidad de Chile
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.