Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comportamiento reproductivo de ovejas barbados barriga negra sincronizadas con MPA y diferentes tiempos de aplicación de eCG durante la epoca de baja fertilidad

Publicado: 27 de octubre de 2009
Por: J. J. Martínez Tinajero, F. Izaguirre Flores, L. Sánchez Orozco Y C. G. García Castillo (Ftad. de Ciencias Agrícolas. Univ. Autónoma de Chiapas); y G. Martínez Priego y G. Torres Hernández (Colegio de Post graduados), México
El experimento se llevó a cabo para evaluar el efecto de diferentes tiempos de aplicación de eCG sobre el comportamiento reproductivo en ovejas Barbados Barriga Negra de segundo parto con 24,2±2,7 meses de edad y 32,6±3,9 kg de peso corporal, sometidas a un protocolo de sincronización de estros con esponjas intravaginales impregnadas con 65 mg de acetato de medroxiprogesterona (MPA) durante 12 días en la época de baja fertilidad (marzo-abril) y bajo condiciones de clima tropical de México. Los animales fueron asignados a uno de cuatro tratamientos; T1 (n=15): Monta continua; T2 (n=15): 65 mg de MPA + 200 U.I. de eCG 48 h antes del retiro de las esponjas + monta controlada; T3 (n=15): 65 mg de MPA + 200 U.I. de eCG al retiro de las esponjas + monta controlada y T4 (n=15): 65 mg de MPA + 200 mg de eCG al momento de la monta controlada.

Las variables continuas fueron evaluadas con el análisis de varianza bajo el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. Las variables de proporción se analizaron con la prueba de distribución libre ji cuadrado. La comparación de medias se realizó con la prueba honesta de Tukey.

La presentación de estros fue 40; 100; 100 y 100% para T1, T2, T3 y T4 con diferencias significativas (P<0,05). El inicio del estro no presentó diferencias (P>0,05) y el intervalo fue más largo en T1 y T4 (51±28,5 y 42±10,8 h) que T2 y T3 (39,2±8,1 y 38,8±6,7 h). Diferencias significativas (P<0,05) fueron observadas en el porcentaje de gestación (40; 66,6; 80 y 60% para T1, T2, T3, y T4, respectivamente). La concentración promedio de progesterona (7,4±8,1 ng/mL) indicó que el 25% de las ovejas analizadas no estuvieron ciclando al inicio del experimento.

Se concluye que el uso de 65 mg de MPA mas 200 U.I. de eCG 48 h antes del retiro de las esponjas, al momento del retiro de las esponjas y al momento de la monta controlada sincroniza eficientemente los estros en ovejas Barbados Barriga Negra durante la época de baja fertilidad en condiciones de cli-
ma tropical de México.


ABSTRACT

The experiment was carried out to evaluate the effect of different time of eCG administration on the reproductive performance of Blackbelly ewes of second lambing and 24.2±2.7 months of age and 32.6±3.9 kg of body weight, which were subjected to estrus synchronization protocols with intravaginal sponges impregnated with 65 mg of medroxiprogesterone acetate (MPA) for 12 days in the non breeding season (March and April) under the humid tropical environment of Mexico. The animals were randomly assigned to one of four treatments; T1 (n=15): Continuous breeding; T2 (n=15): 65 mg MPA + 200 U.I. eCG 48 h before sponges withdrawal + Controlled breeding; T3 (n=15): 65 mg MPA + 200 U.I. eCG at sponges removal + Controlled breeding and T4 (n=15): 65 mg MPA + 200 U.I. eCG at the moment of controlled breeding. The continuous variables were evaluated with the variance analysis under GLM procedures of statistical package SAS. The proportion variables were analyzed with chi square free test. The comparison of means was carried out with the honest test of Tukey. The estrus response was 40; 100; 100 y 100% for T1, T2, T3 and T4, respectively (P<0.05). The onset of the synchronized estrus did not show differences (P>0.05) and the interval were longer in T1 and T4 (51±28.5 y 42±10.8 h) than T2 and T3 (39.2±8.1 y 38.8±6.7 h).

Significant differences were observed in pregnancy rates (40; 66.6; 80 y 60% for T1, T2, T3 and T4, respectively). Mean progesterone concentration (7.4±8.1 ng/mL) indicated that 25% of ewes were cycling at the beginning of the experiment. The results of this study show that the use MPA and 200 U.I. of eCG 48 h before sponges removal, at sponges withdrawal and at controlled breeding are efficient in synchronizing estrus in Blackbelly ewes during the non breeding season in tropical environment conditions of México.
INTRODUCCIÓN
En las razas originarias y criadas en zonas templadas (>30° latitud norte), tanto las hembras como los machos presentan variaciones estacionales marcadas de su actividad sexual [2]. Macedo y Alvarado [15] mencionan que los ovinos de pelo presentan fluctuaciones en el comportamiento reproductivo, existiendo una época durante la cual la fertilidad se reduce sin llegar a considerarse un periodo de anestro. Asimismo, Galina y col. [8], Sarmiento y col. [24] y Delgadillo y col. [3] reportan que, tanto en ovejas como en cabras explotadas en latitudes tropicales (19° N), las concepciones ocurren durante todos los meses del año, aumentando en las épocas de mayor disponibilidad de forraje y disminuyendo hasta en un 25% durante los primeros cuatro meses del año.

La oveja Barbados Barriga Negra es una raza de pelo que se encuentra ampliamente distribuida en la república mexicana, pero su mejor desempeño se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales [25]. Esta raza se caracteriza por ser altamente prolífica, superando en este sentido, a todas las demás razas mantenidas bajo condiciones tropicales. 

Los protocolos de sincronización de estros más usados se basan en esponjas impregnadas con progestágenos [12, 17] y dispositivos de poliuretano impregnados con progesterona natural [16]. Asimismo, durante los últimos años se han evaluado otro tipo de hormonas, tal como la gonadotropina coriónica equina (eCG), la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) [1, 4, 18, 22] y prostaglandinas (PGF)  [10, 19], que al ser utilizadas en combinación con la progesterona y sus análogos, sincronizan también la ovulación [21, 27, 31] durante la época del año en que la fertilidad esta disminuida.

El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento reproductivo de ovejas Barbados Barriga Negra sincronizadas al estro con 65 mg de acetato de medroxiprogesterona durante 12 d, más 200 UI de eCG aplicada 48 h antes del retiro de las esponjas, al momento del retiro de las esponjas y en el momento de la monta del semental, durante la época de baja fertilidad bajo condiciones de clima tropical de México.


MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó durante la época no reproductiva en las instalaciones del módulo para pequeñas especies de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas, localizado en el municipio de Huehuetán, Chiapas, México, y ubicado a 14° 90' de latitud norte. Se utilizaron 60 ovejas de segundo parto de la raza Barbados Barriga Negra con 24,2±2,7 meses de edad, 32,6±3,9 kg de peso corporal y con un mínimo de 60 días postparto.

Las ovejas fueron manejadas en un sistema semi intensivo en donde se alimentaron en praderas establecidas con pasto Llanero (Andropogon gayanus), Zacatón (Panicum maximun) y Estrella de África (Cynodon plectostachyus) y por la tarde recibieron 500 g/oveja/día de suplemento a base de maíz entero, cascabillo de café y melaza con 16% de proteína cruda. Así mismo, recibieron sales minerales y agua a libre acceso.

Las ovejas fueron manejadas en un sistema semi intensivo en donde se alimentaron en praderas establecidas con pasto Llanero (Andropogon gayanus), Zacatón (Panicum maximun) y Estrella de África (Cynodon plectostachyus) y por la tarde recibieron 500 g/oveja/día de suplemento a base de maíz entero, cascabillo de café y melaza con 16% de proteína cruda. Asímismo, recibieron sales minerales y agua a libre acceso.

Las ovejas se dividieron en cuatro grupos experimentales en donde el tratamiento uno fue el testigo absoluto (T1: n=15); el tratamiento 2 (T2: n=15) consistió de 65 mg de MPA (Sincrogest, Ovejero, España) durante 12 días y aplicación de 200 U.I. de eCG (PMSG, Ovejero, España) 48 h antes del retiro de las esponjas; el tratamiento 3 (T3; n=15) fue bajo el mismo esquema que T2 con la diferencia que la eCG se aplicó al momento del retiro de la esponja y el tratamiento 4 (T4: n=15) similar a T2 y T3 con la diferencia que la eCG fue aplicada en el momento en que el semental montó a la oveja. El estro fue observado durante las primeras 96 h después del retiro de las esponjas. La detección de estros se hizo cada seis horas con los sementales.

Las ovejas fueron servidas tres veces por el semental; al inicio, a las 12 y a las 24 h del estro. Los partos ocurrieron en agosto de 2005 y se registró el porcentaje de prolificidad.

Se utilizaron seis sementales de la misma raza, con fertilidad previamente comprobada. Cincuenta días después de la última monta se efectuó el diagnóstico de gestación por ultrasonido, mediante un ecógrafo de tiempo real modo B con un transductor convexo transabdominal de 3,5 MHz (Sonoace 600, Medison, EUA).Se tomaron tres muestras de sangre de la vena yugularcon intervalos de 48 h seis días antes de la inserción de lasesponjas en seis ovejas escogidas aleatoriamente de cada tratamiento para determinar las concentraciones de progesterona. La sangre fue centrifugada (3.000 g x 15 min) y congelada a -4°C hasta su análisis por radioinmunoensayo con un kit comercial (COAT-A-COUNT, DPC, EUA) en el laboratorio de Fisiología de la Reproducción de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las ovejas que tuvieron concentraciones por encima de 1 ng ml de sangre fueron consideradas de tener un cuerpo lúteo funcional y por consiguiente, cíclicas [30].

Las variables de estudio fueron: presentación de estros, intervalo en horas del inicio del estro después del retiro de las esponjas, porcentajes de fertilidad y prolificidad y concentración plasmática de progesterona durante los seis días anteriores del inicio del experimento.

Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y 15 repeticiones, en donde la repetición estuvo representada por una oveja. Las variables continuas fueron analizadas por análisis de varianza con el procedimiento GLM del paquete estadístico de SAS [23]. Las diferencias entre tratamientos se analizaron con la prueba de Tukey. Para las variables de proporción se utilizó la prueba de distribución libre Ji cuadrado [11].

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El factor que limita en mayor grado la eficiencia reproductiva en los sistemas de producción ovina, es el retraso y la gran dispersión en la presentación del estro postparto, y como consecuencia, en la posibilidad de agrupar los partos durante las épocas en que mayor le convenga al ovinocultor. En este sentido, en el presente estudio, el 100% (P<0,05) de las ovejas de T2, T3 y T4 presentaron estro durante las primeras 72 horas después del retiro de las esponjas comparadas con el 40% de T1 (TABLA I). Fitzgerald y col. [6] y Simonetti y col. [26] mencionan que, al aplicar esponjas impregnadas con 60 mg de MPA combinado con 20 mg de prostaglandina y 375 U.I. de eCG, respectivamente, encontraron el 89% y 93,4% de estros después del retiro de las esponjas, resultado similar al
encontrado en el presente estudio. Asimismo, Martínez-Tinajero y col. [16], al sincronizar estros con dispositivos de poliuretano (CIDR) impregnados con 0,3 g de progesterona natural durante 12 días combinados con 200 U.I. de eCG al retiro de los CIDR, encontraron el 100% de presentación de estros en ovejas F1 (Damara x Merino).

TABLA I: PORCENTAJE DE ESTROS, GESTACION Y PROLIFICIDAD DESPUES DEL RETIRO DE LA ESPONJA
Comportamiento reproductivo de ovejas barbados barriga negra sincronizadas con MPA y diferentes tiempos de aplicación de eCG durante la epoca de baja fertilidad - Image 1

El intervalo en horas del inicio del estro fue de 51±28,5; 39,2±8,1; 38,8±6,7 y 42±10,8 h para T1, T2, T3 y T4, existiendo diferencias (P<0,05) entre tratamientos (FIG. 1). El 85% (51) de las 60 ovejas en estudio iniciaron estro antes de las 72 horas del retiro de las esponjas. El tiempo promedio del inicio del estro en T1 y T4 fue mayor que T2 y T3 (51±28,5; 42±10,8 vs 39,2±8,1; 38,8±6,7 h) existiendo diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos. La presentación de estros al retirar las esponjas ocurrió en menor tiempo en los grupos tratados con 200 U.I. de eCG.

El porcentaje de gestación a los 50 días del estro sincronizado fue de 40; 66,6; 80 y 60% para T1, T2, T3 y T4, y hubo diferencias significativas (P<0,05) entre los grupos, TABLA I. Los resultados de T2, T3 y T4 muestran que el porcentaje de gestación no se ve disminuido en ovejas de la raza Barbados Barriga Negra durante la época de baja fertilidad. Gibbons y col. [9] y Kridli y Al-Khetib [14], mencionan que el uso de esponjas para la sincronización de estros permite una parición controlada en un alto porcentaje de ovejas (95,7%) y en un corto periodo de tiempo (10 días), sin efectos negativos sobre el porcentaje de gestación (86,6 y 75,7%). Asimismo, Vazquez y col. [29] mencionan que al aplicar 400 U.I. de eCG 48 horas antes del retiro de las esponjas con acetato de fluorogestona se incrementa la tasa de ovulación y como consecuencia, el porcentaje de gestación. 

Estudios anteriores mencionan que tratamientos combinados con MPA y eCG pueden ser una alternativa para incrementar los porcentajes de fertilidad durante la época no reproductiva, en donde la fertilidad se ve disminuida hasta en un 20%. Sin embargo, Fukui y col. [7] e Ishida y col. [13], coinciden en mencionar que generalmente los porcentajes de gestación de estros inducidos en la época de baja fertilidad son más bajos (40-60%) que los inducidos en la época reproductiva.

Comportamiento reproductivo de ovejas barbados barriga negra sincronizadas con MPA y diferentes tiempos de aplicación de eCG durante la epoca de baja fertilidad - Image 2
FIGURA 1.
DISTRIBUCIÓN, NUMERO Y PORCENTAJE DE OVEJAS QUE PRESENTARON ESTRO DESPUES DEL RETIRO DE LAS ESPONJAS 

La participación de los sementales es importante para obtener buenos resultados en el porcentaje de gestación en cualquier programa reproductivo. En el presente estudio, se utilizaron seis sementales de la raza Barbados Barriga Negra con fertilidad comprobada en otras épocas de empadre. Asimismo, cada oveja que presentó estro, fue montada por el semental por tres ocasiones con una diferencia de 12 h por servicio (al inicio, 12 y 24 h). Lo anterior coincide con lo registrado por Porras y Galina [20], quienes mencionan que para obtener altos porcentajes de gestacion, es mejor darle doble servicio a las hembras después de detectar estro.
El porcentaje de prolificidad fue de 116,6; 140; 108,3 y 122,2% para T1, T2, T3 y T4 respectivamente, encontrando diferencias (P<0,05) entre tratamientos, TABLA I.

Entre las razas de pelo manejadas en climas tropicales, la Barbados Barriga Negra está considerada como la más prolífica. El uso de 200 U.I. de eCG no incrementó los porcentajes de ovulación en las ovejas utilizadas en el presente estudio; sin embargo, los resultados son similares a los reportados por otros autores durante la época de baja fertilidad. Estos datos también parecen estar relacionados por el tiempo en que se realizó el experimento, ya que en climas tropicales, durante los primeros 4 meses del año, la producción de forrajes disminuye drásticamente, lo que se refleja negativamente en la condición corporal de las ovejas [5].

Las concentraciones plasmáticas de progesterona durante los seis días anteriores de la inserción de las esponjas se muestran en la FIG. 2, encontrando diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos. Estos resultados muestran que de las 24 ovejas analizadas (seis por tratamiento), el 25% no estuvieron ciclando al inicio del experimento. Estos datos coinciden con lo mencionado por Valencia y González [28] quienes reportan que durante los primeros cuatro meses de año, las ovejas que habitan por debajo de los 19° de latitud norte, la fertilidad se encuentra disminuida hasta en un 20%.

Comportamiento reproductivo de ovejas barbados barriga negra sincronizadas con MPA y diferentes tiempos de aplicación de eCG durante la epoca de baja fertilidad - Image 3
FIGURA 2. CONCENTRACION PLASMATICA DE PROGESTERONA SEIS DIAS ANTES DEL INICIO DEL EXPERIMENTO

CONCLUSIONES
El uso de esponjas impregnadas con 65 mg de acetato de medroxiprogesterona más 200 U.I. de gonadotropina coriónica equina 48 h antes, al retiro y durante la monta del semen tal sincronizan eficientemente el estro en ovejas de la raza
Barbados Barriga Negra durante la época no reproductiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] BARTLEWSKI, P.M.; BEARD, A.P.; CHAPMAN, C.L. NELSON, M.L.; PALMER, B.; ARAVINDAKSHAN, J. COOK, S.J.; RAWLINGS, N.C. Ovarian responses in gonadotrophin releasing hormone treated anoestrous ewes: follicular and endocrine correlates with luteal out come. Reprod. Fert. Dev. 13(2-3): 133-142. 2001.
[2] CHEMINEAU, P.; MORELLO, H.; DELGADILLO, J.A. MALPAUX, B. Estacionalidad reproductiva en pequeños rumiantes: Mecanismos fisiológicos y técnicas para la inducción de una actividad sexual a contra-estación. En: II Congreso ALEPRYCS, Viña del Mar, Chile. 7 al 9 de mayo. 18 pp. 2003.
[3] DELGADILLO, S.J.A.; FLORES, C.J.A.; VELIZ, D.F.G. DUARTE, M.G.; VIELMA, S.J.; POINDRON, M.P.; MAL PAUX, B. Control de la reproducción de los caprinos de subtrópico mexicano utilizando tratamientos fotoperiódicos y efecto macho. Vet. Méx. 34(1): 69-79. 2003.
[4] DELIGIANNIS, C.; VALASI, I.; REKKAS, C.A.; GOULAS P.; THEODOSIADOU, T.; LAINAS, T.; AMIRIDIS, G.S Synchronization of ovulation and fixed time intrauterine insemination in ewes. Reprod. Dom. Anim. 40 (1): 6 (Abstract). 2005.
[5] ENRIQUEZ, Q.J.; MELENDEZ, N.F.; BOLAÑOS, A.E Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. Libro Técnico No. 7. INIFAP. México. 262 pp. 1999.
[6] FITZGERALD, J.A.; RUGGLES, A.; STELLFLUG, J.N.HANSEL, W. A seven day synchronization method fo ewe using medroxiprogesterone acetate (MAP) and prostaglandinJ. Anim. Sci. 61: 466-469. 1985.
[7] FUKUI, Y.; HIRAI, H.; HONDA, K.; HAYASHI, K. Lambing rates by fixed-time intrauterine insemination with frozen semen in seasonally anestrous ewes treated with a progestogen-impregnated sponge or a CIDR device. J. Reprod. Dev. 39:1-5. 1993.
[8] GALINA, M.A.; MORALES, R.; SILVA, E.; LOPEZ, B. Reproductive performance of Pelibuey and Blackbelly sheep under tropical management systems in México. Small Rumin. Res. 22: 31-37. 1996.
[9] GIBBONS, A.; CUETO, M.; BIDINOST, F.; GIRAUDO, C. Tratamiento hormonal en ovejas Merino y parición en cobertizo para la producción de corderos. Boletín técnico 403, INTA Bariloche, Argentina. 5 pp. 2001.
[10] HERNANDEZ, C.J.; VALENCIA, M.J.; ZARCO, Q.L. Regresión del cuerpo lúteo y presentación del estro en ovejas con dos inyecciones de prostaglandina con ocho días de intervalo. Tec. Pec. Méx. 39(1): 53-58. 2001.
[11] HERRERA, H.J.G.; BARRERAS, S.A. Manual de procedimientos (Aplicaciones del programa SAS). Análisis estadístico de experimentos pecuarios. Colegio de Postgraduados. Ed. Martínez S.J.A. México, D.F. 213 pp. 2005.
[12] HOROZ, H.; KASIKSI, G.; KEMAL, A.K.; ALKAN, S.; SONMEZ, C. Controlling the breeding season using melatonin and progestagen in Kivircik ewes. Turk. J. Vet. Anim. Sci. 27: 301-305. 2003.
[13] ISHIDA, N.; OKADA, M.; SEBATA, K.; MINATO, M.; FUKUI, Y. Effects of GnRH and hCG treatments for enhancing corpus luteum function to increase lambing rate of ewes artificially inseminated during the non-breeding season. J. Reprod. Dev. 45:73-79. 1999.
[14] KRIDLI, R.T.; AL-KHETIB, S.S. Reproductive response in ewes treated with eCG or increasing doses of royal jelly. Anim. Reprod. Sci. 92(1-2): 75-85. 2006.
[15] MACEDO, R.; ALVARADO, A. Efecto de la época de monta sobre la productividad de ovejas Pelibuey bajo dos sistemas de alimentación en Colima, México. Arch.
Zoot. 54: 51-62. 2005.
[16] MARTÍNEZ-TINAJERO, J.J.; SÁNCHEZ-TORRES,E.M.T.; BUCIO, A.L.; ROJO, R.R.; MENDOZA, M.G.D.;CORDERO, M.J.L.; MEJÍA, V.O. Efecto de eCG e inseminación laparoscópica sobre el comportamiento reproductivo en ovejas F1 (Damara x Merino). Rev. Científ. FCV -LUZ. XVI (1): 72-77. 2006.
[17] MARTÍNEZ-TINAJERO, J.J.; SÁNCHEZ-TORRES, E.M.T.; MEJÍA, V.O.; PARLANGE, D.A.; CORDERO, M.J.L.; PERALTA, O.J.G.; MARTÍNEZ-PRIEGO, G. Embriones bipartidos y transferidos en fresco; Efectos en la fertilidad en ovinos Pelibuey. En: XXXII Reunión Anual de Investigación Pecuaria, Mérida, Yucatán, México, 27-29 de Noviembre. 87-89 pp. 2004.
[18] MARTÍNEZ-TINAJERO, J.J.; SÁNCHEZ-TORRES, E.M.T.; ORTEGA, C.M.E.; HERRERA, H.J.G.; TORRES, H.G.; ROJO, R.R.; BUCIO, A.L. Utilización de un dispositivo intravaginal con progesterona combinado con GnRH; Efectos en la respuesta reproductiva en ovejas F1 (Damara X Merino). En: XXXII Reunión Anual de Investigación Pecuaria. FMVZ, UNAM. México, D.F. 27-29 de Noviembre.81-83 pp. 2003.
[19] OYENDIJI, G.D.; AKASU, M.O.; EGBUNIKE, G.N. Comparative studies on the effectiveness of sil-estrus implants, veramix sheep sponges and prostaglandins F
[20] PORRAS, A.A.; GALINA, H.C. Utilización de prostaglan-dina F2 y sus análogos para la manipulación del cicloestral bovino. Vet. Méx. 22: 401-405. 1991.
[21] PURSLEY, J.R.; MEE, M.O.; WILTBANK, M.C. Synchro-nization of ovulation in dairy cows using PGF2a andGnRH. Theriogenol. 44: 915-923, 1995.
[22] REYNA, J.; THOMSON , P.; EVANS, G.; MAXWELL, C.Synchronization of ovulation in Merino ewes with GnRHin the breeding and non-breeding season. Reprod. Fert.Dev. 17(2): 320-320. 2005.
[23] STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE. Proce-dures Guide for personal computer (Ver. 8). North Caro-line, EUA. 1999.
[24] SARMIENTO, F.L.; AGUAYO, A.A.M.; MONTES, P.R.;SEGURA, C.J.C.; RODRÍGUEZ, R.O. Efecto de la pre-sencia del macho sobre la apariciòn del primer estropostparto en ovejas Pelibuey. Rev. Biomed. 9: 97-102.1998.
[25] SEGURA, J.C.; SARMIENTO, L.; ROJAS, O. Productiv-ity of Pelibuey and Blackbelly ewes in México under ex-tensive management. Small Rumin. Res. 21: 57-62.1996.
[26] SIMONETTI, L.; RAMOS, G.; GARDON, J.C. Estruspresentation and distribution in ewes treated with intrav-aginal sponges impregnated with medroxyprogesteroneacetate (MAP) in combination with pregnant mare serumgonadotropin (PMSG). Braz. J. Res. Anim. Sci. 36(5):102-117. 1999.
[27] TWAGIRAMUNGU, H.; GUILBAULT, L.A.; DUFOUR,J.J. Synchronization of ovarian follicular waves with aGonadotrophin-Releasing Hormone agonist to increasethe precision of estrus in cattle. A review. J. Anim. Sci.73: 3141-3151. 1995.
[28] VALENCIA, M.; GONZALEZ, E. Pelibuey sheep inMéxico. In: Fitzhugh H.A., Bradford G.E. (Eds.). Hairsheep of Western Africa and the Americas. USA:Westview Press, 55-73 pp. 1983.
[29] VÁZQUEZ, A.J.F.; LOYA, H.F.M.; QUINTERO, E.J.A.;CIENFUEGOS, R.E.G.; GONZALEZ, R.A. Efecto de ladosis de PMSG y tiempo de aplicación sobre la manifestación de estro y tasa de ovulación en ovejas de pelo. En: XXXII Reunión anual de la Asociación Mexicana de producción animal. onterrey, Nuevo León, México, 27-29 octubre. 67-71 pp. 2004.
[30] VINCENT, J.N.; MCQUOWN, E.C.; NOTTER, D.R. Duration of the seasonal anestrus in sheep selected for fertility in a fall-lambing system. J. Anim. Sci. 78: 1149-1154. 2000.
[31] WOLFENSON, D.; THATCHER, W.W.; SAVIO, J.D.; BADINGA, L.; LUCY, M. C. The effect of a GnRH analogue on the dynamics of follicular development and synchronization of estrus in lactating cyclic dairy cows. Theriogenol. 42(4): 633-644. 1994.  
Temas relacionados
Autores:
Gilberto Martinez Priego
Universidad Autónoma de Chiapas
Seguir
Jaime Jorge Martinez Tinajero
Universidad Autónoma de Chiapas
Seguir
Fernando Izaguirre Flores
Universidad Autónoma de Chiapas
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jaime Jorge Martinez Tinajero
Universidad Autónoma de Chiapas
18 de diciembre de 2009
En el caso de José, él quiere producir corderos durante todos los meses del año y es válido su manejo, yo creo que no hubo entendimiento de los comentarios por lo que se hizo esa polémica. Los comentarios de los dos se me hacen adecuados, salvo la pequeña confusión. Felicidades José por vincularte con la Universidad.
Jaime Jorge Martinez Tinajero
Universidad Autónoma de Chiapas
17 de noviembre de 2009
José, precisamente lo que usted esta diciendo es una ventaja de la sincronización del estro en ovejas, lo cual consiste en programar los partos en las mejores épocas de forraje, comercialización, etc, etc........igual en la costa de Chiapas, México, no existe un efecto marcado del fotoperiodo en las ovejas, pero por el mes de marzo la fertilidad si se encuentra reducida tal y como lo menciona el Dr. Valencia en un artículo de´su autoría. Gracias por su comentario y estamos para servirle.
Gilberto Martinez Priego
Universidad Autónoma de Chiapas
18 de diciembre de 2009
¡¡¡¡¡FELICIDADES!!!!! entonces...
José Abt
17 de diciembre de 2009
Antes que nada no cuestiono la investigación, ni mas faltaba he puesto mi aprisco a disposición de la Universidad Nacional de Colombia para su trabajo de investigación en conjunto con el ICA y mensualmente me pasan revista. Cuando hablo del paradigma es en el contexto del trópico como lo es nuestro Valle del Cauca donde TODO EL AÑO HAY PASTURA (Finca Lindavia, Sitio Los Limones, Corregimiento La Castilla, Municipio de Cali 3°47’374’’ N, 76°56’487’’ W a 990 msm) y está haciendo escuela homogenizar los partos como si tuviésemos estaciones marcadas. En mi caso es mejor tener una oferta constante de borregos para la venta durante todo el año. Respecto al comentario de Gilberto que no tengo un buen manejo (sic) del aprisco, me llama la atención ya que no me ha visitado y por lo contrario la zootecnista de la UNAL/ICA que si conoce nuestra administración, atestigua lo contrario. Cordialmente, J. Abt
Gilberto Martinez Priego
Universidad Autónoma de Chiapas
17 de noviembre de 2009
Estimado Jose: Antes de cualquier cosa recibe un cordial saludo, no entiendo porque mencionas que no le conviene a los productores tener partos simultáneos, ya que de esta forma entonces no conviene que los especialistas investiguemos acerca de la agrupación de estros y pariciones, ya que la ventaja de esto es que tu hato sera homogéneo ya que si lo haces como mencionas en una semana unos en otra otros no existe esto, lo que quiero decirte es que con esto puedes programas tus pariciones cuando hay pastura y mayor valor al precio de la carne lo cual es el negocio, y otra es que cuando vendas podrás vender grupos grandes de una misma edad ya que estan programados tus partos. Lo que mencionas también me da a entender que no tienes un buen manejo en tu rancho recuerda que en ovinos los partos deben ser 3 en 2 años. Si tienes alguna duda u otro comentario no dudes en contactarme.
José Abt
17 de noviembre de 2009
El paradigma de la sincronización ha hecho escuela en el ámbito ovino pero a algunos productores no nos conviene el parto simultáneo de todas las ovejas. Esto puede ser por motivos diversos como la administración de muchas ovejas paridas, como la comercialización de los borregos, etc. Por esto, para quienes tenemos una explotación en climas parejos todo el año y sin estaciones marcadas, como en el caso nuestro (Valle del Cauca, Colombia) podemos considerar estas técnicas para “des-sincronizar” las ovejas y así obtener partos semanales, quincenales o mensuales, según nos convenga. Cordialmente, José Abt, finca Lindavia.
Gilberto Martinez Priego
Universidad Autónoma de Chiapas
15 de noviembre de 2009
Este artículo científico se encuentra publicado en la Revista Científica de Venezuela y lo envié aca como parte del enriquecimiento de la pagina así como 6 artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras indexadas y espero que sean publicados pronto para el conocimiento de los aca presentes. Si existe alguna pregunta no duden en hacerla, muchas gracias por leerlo.
Froylan Naranjo Monge
14 de noviembre de 2009
Hola señores del foro ,el articulo es muy especifico en cual seria el protocolo aseguir para ese lugar,me gustaria que si tienen algun trabajo con el uso de INSEMINACION ARTIFICIAL comparado al articulo expuesto. muchas gracias
J. Ventura Benitez
13 de noviembre de 2009
Saludos cordiales Interesante artículo, es muy importante su publicación sobre todo al tratar de realizar este trabajo en la época de baja fertilidad, ya que permite a los productores ver las posibilidades que tienen para mejorar la fertilidad en su rebaño, normalmente muy pocos son los productores que utilizan estos métodos reproductivos, de ahí la importancia de dar a conocer sus resultados. Que tengan buen día.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate