Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comportamiento Clínico de la Ectima Contagiosa Ovina (ECO) en la Provincia Ciego de Ávila

Publicado: 2 de abril de 2020
Por: J.O. Serrano-Torres, J. Martínez-Melo y C.A. Mazorra-Calero. Universidad de Ciego de Ávila. Carretera a Morón km 9, CP 65 200, Teléfono: (53 33) 225702, Ciego de Ávila, Cuba.
Resumen

El ectima contagioso (EC) es una enfermedad de origen viral, que afecta en forma particular a los ovinos y los caprinos, se presenta en forma enzoótica en todo el mundo. En el presente trabajo se aplicó una encuesta estructurada que permite valorar el comportamiento Clínico de la Ectima Contagiosa Ovina (ECO) en la Provincia Ciego de Ávila. El universo estuvo conformado por 1 294 criadores de ovinos de todos los sectores. La muestra de estudio estuvo integrada por 1 231 criadores, muestra suficientemente representativa para corroborar la información suministrada y se muestra en forma de resumen el resultado del Método Clínico empleado, quedando establecido , la forma de presentación de la enfermedad en la actualidad en nuestras condiciones Para el procesamiento de los datos se efectuó el cálculo porcentual.

Palabras claves: ovino, costra, vesicular, ectima.

Introducción
La dermatología constituye una parte importante del trabajo del Médico Veterinario ya que la piel es el primer elemento que el profesional veterinario observa en el animal al enfrentarse a él por primera vez y sobre todo porque desde el punto de vista clínico la piel tiene una enorme importancia La patología dermatológica son relativamente frecuente, es por ello que resulta importante sea apreciada en su justa medida, para lo cual es imprescindible realizar una exploración eficiente de este órgano. Un caso dermatológico se puede contemplar como un rompecabezas en el que las piezas principales son la anamnesis la sintomatología clínica y los procedimientos diagnósticos (Ruiz, 2005).
Se considera que el virus del EC, es sumamente resistente a las condiciones del medio ambiente, pudiendo sobrevivir y mantener infectividad por más de un año, aun en condiciones extremas de sequedad y calor (Méndez, 2006).
Según Lowther (2001) en costras mantenidas a temperatura ambiente por más de 15 años y desecadas y conservadas a 7 °C por 22 años y ocho meses el virus mantiene su virulencia.
Los ovinos y los caprinos son las especies naturalmente susceptibles a la enfermedad, sin embargo, también ha sido señalada en otros rumiantes domésticos y silvestres, la enfermedad puede producir lesiones en el hombre (Ovejero, 2006).
El objetivo de este trabajo es aplicar el método clínico para la determinación de Ectima Contagiosa Ovina (ECO) en la masa de la Empresa de Ganado Menor de la Provincia Ciego de Ávila.
Materiales y Métodos
Se aplicó una encuesta estructurada que permitó valorar el comportamiento Clínico de Ectima Contagiosa Ovina (ECO) en la Provincia Ciego de Ávila (tabla 1).
Comportamiento Clínico de la Ectima Contagiosa Ovina (ECO) en la Provincia Ciego de Ávila - Image 1
El universo estuvo conformado por 1 294 criadores de ovinos de todos los sectores. La muestra de estudio estuvo integrada por 1 231 criadores, muestra suficientemente representativa para corroborar la información suministrada y mostrar en forma de resumen el resultado del Método Clínico empleado. Para el procesamiento de los datos se efectuó el cálculo porcentual.
Resultados y Discusión
De 1 231 criadores 99 reportan podredumbre de los cascos (8 %), 71 se refirieron a boquera o estomatitis (5,7 %), 24 se refirieron viruela (1,9 %). Mientras que 69 se refirieron a EC (5,60 %). La afectación de los cascos (podredumbre) tiene alta incidencia, y puede estar asociado a procesos de Ectima Contagiosa propia de los ovinos. La presencia de boquera, estomatitis, viruela son compatibles en sintomatología relacionadas con esta enfermedad.
Estos resultados coincidiendo con los reportados por Martínez (2005) quien refiere presencia de síntomas característicos de la enfermedad en animales del rebaño ovino, enmascarando un proceso de EC, y discrepando de Ovejero (2006) quien plantea la presentación de la enfermedad siempre en su forma clásica. Del total encuestado 171 criadores, señalaron que en algún momento los animales presentaron lesiones en forma de vesículas, representando el 13,8 % de la muestra total en estudio.
El 100 % de los productores señalan que existe incidencia de estas lesiones en todas las edades y en ambos sexos, ubicadas generalmente alrededor de la boca, en las comisuras (boquera) y se extienden hasta los ollares y las orejas (esta última en menor medida). El 46 % señala que se mostraron lesiones en el área peri oral, y la ubre. El 11 % en la parte baja de las extremidades y los cascos, predominando estas lesiones en animales jóvenes.
El 92 % refiere inapetencia, 2 % postración (animales jóvenes), 6 % intranquilidad y pérdida del instinto maternal (referido a reproductoras que no quieren amamantar a las crías), 100 % refiere alta morbilidad con baja mortalidad y los casos de muertes se presentan fundamentalmente en crías.
Comportamiento Clínico de la Ectima Contagiosa Ovina (ECO) en la Provincia Ciego de Ávila - Image 2
La presencia de lesiones vesiculares en los rebaños predomina en el área peri oral, en la ubre y extremidades, coincidiendo con Lowther (2001) quienes plantean como forma característica de presentación de la enfermedad la forma facial. La inapetencia es el síntoma que comúnmente acompaña la misma coincidiendo con Martínez (2005), Méndez (2006) quienes refieren muertes en corderos jóvenes por inanición.
En cuanto a los reportes al servicio veterinario estatal y empresarial, 95 criadores los han realizado por miedo a que se trasmita a las personas o por salvar la responsabilidad. Otros 69 criadores consideraron, no reportarlos dado a que es una enfermedad que no tiene cura, por temor al decomiso, la ausencia de veterinario y en algunos casos refiere, que en estos servicios no existe medicamento para contrarrestar la enfermedad.
En cuanto al tratamiento y control, 79 criadores consideran que el tratamiento a emplear es sintomático y se vincula con la extracción de sangre y suministrar inyección sub.-cutáneo, 16 señalaron que esa enfermedad no tiene cura, que antes su aparición se debe esperar pasivamente y los sobrevivientes recuperan espontáneamente, 14 criadores consideran que con la aplicaciones de miel proteica se logra la curación y los síntomas y signos asociados, 13 señalan que con limpieza (profunda) diaria con naranja agria o limón, 12 acuden al tratamientos con antibióticos tanto locales como sistémicos. Mientras que 8 abogan por la aplicación con o sin limpieza de miel de abeja. 6 señalan que se debe realizar un preparado vacunal para auto inmunizar, 3 por la limpieza (profunda) diaria y aplicaciones de violetas gencianas o Tanogén, 3 por las aplicaciones de grasa de copilla, 3 por la aplicación de Sábila y 2 por la Aplicaciones de Yodo Povidona, Neobatín o Vacuna de EC.
En un caso de criador aboga por las aplicaciones de pasta dental, o de betún, todas las alternativas descritas están en correspondencia con Ovejero (2006) que refiere tratamientos locales y generales con quimio y antibioterápicos para combatir la infección secundaria por bacterias.
Por otra parte, Ruiz (2005) que plantea el uso de tratamientos tópicos cicratizantes previa retirada de la costras, discrepamos de Lowther (2001) quien plantea el uso de sustancias viricidas como la clorhexidina, que no se encuentran a disposición para su aplicación en tratamientos veterinarios, de igual forma discrepamos además de se refieren el uso de estimulantes inmunológicos, en este sentido, sólo está al alcance, la estimulación de acupuntos inmunomoduladores y de nosodes homeopáticos.
Con respecto a las vacunas 14 criadores señalan que existen para contrarrestar esta enfermedad y 1 217 criadores niegan la posibilidad de existencia.
Existe un desconocimiento sobre la inmunización de los rebaños, coincidiendo con Aleami, (2000) quien plantea que con la variolización se logra una estimulación del sistema inmune que permite proteger hasta un año, y discrepamos del propio autor al no referir el inconveniente de aplicarlo sólo en rebaños afectados.
Conclusiones
La aplicación de la encuesta mostró factibilidad como método clínico para determinar el comportamiento de la ECO.
No existe cultura para realizar los reportes al servicio de veterinaria por parte de los criadores, ni por parte del servicio veterinario.
Existe una diversidad de criterios en cuanto a la aplicación de tratamientos, muchos sin un fundamento científico.
Se presenta una preferencia marcada por la Hemo-terapia. En la mayoría de los casos se opta por la cura local, con diferentes productos.

Lowther, N.B. 2001.The risks of being a sheepherder’s wife. Big Horn Basin Skin Centre West J Med, 175:84-85.

Martínez, R.S. 2005. Infeccionesvirales y exantemas no tradicionales. Revista Chilena de pediatría. RevChilPediatr, 76(5):521-527.

Méndez, M.F. 2006. Patología de los pequeños rumiantes en imágenes (I). En proceso de edición.

Ovejero, G.M. 2006. Ectima contagiosa (ovina). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Disponible en: http://www.racve.es/actividades/ectima%20Ovejero%20htm. [Consultado: 20/9/2017].

Ruiz, L.G. 2005. Propedéutica Dermatológica Veterinaria. Universidad de Granma. Facultad de Medicina Veterinaria. Bayamo. Granma. Cuba. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos20/dermatologia-veterinaria/dermatologiaveterinaria.shtml. [Consultado: 21/4/2017].

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Orlay
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.