Explorar

Anunciar en Engormix

Prácticas agrícolas actuales y presencia de micotoxinas en la cadena de valor de la yuca en Uganda

Publicado: 9 de septiembre de 2025
Fuente: Elías Oyesigye (Cranfield University, UK & Mbarara University of Science and Technology, Uganda); Carla Cervini (Cranfield University, UK); George Mahuku (International Institute of Tropical Agriculture, Uganda); y Ángel Medina (Cranfield University, UK).
Yuca, micronutrientes… y un riesgo invisible para alimentación animal y humana
La yuca (Manihot esculenta) ocupa en Uganda el segundo lugar entre los cultivos alimentarios clave, tanto para consumo humano como para subproductos que pueden entrar también en alimentación animal. Sin embargo, un reciente trabajo de investigación ha identificado que ciertas prácticas agrícolas y de poscosecha —sumadas a un bajo nivel de conocimiento sobre micotoxinas— podrían estar generando vulnerabilidades en la cadena de valor que afectan la calidad, inocuidad y competitividad del producto final.
Para el sector de producción animal, donde la yuca o sus derivados pueden utilizarse en formulaciones de alimentación o como componente energético/fibras, la aparición de micotoxinas representa un doble riesgo: para la salud animal y para la transferencia de residuos o efectos indirectos por uso de ingredientes contaminados.
Prácticas agrícolas actuales y presencia de micotoxinas en la cadena de valor de la yuca en Uganda - Image 1
Principales actores de la cadena de valor involucrados en el negocio de la yuca seca y tiempo dedicado a cada etapa. El grosor de las flechas es proporcional al volumen del producto.
Prácticas de riesgo que favorecen la contaminación
El estudio relevó que en la cadena de yuca en Uganda una proporción significativa de agricultores realiza operaciones de pelado directamente sobre el suelo desnudo (51 %) lo que expone el tubérculo al contacto con hongos productores de micotoxinas como Aspergillus flavus. Asimismo, el 51,6 % de los productores secan las astillas de yuca directamente sobre el suelo, e incluso el 95.2 % de los mayoristas empaquetan las astillas en sacos de arpillera y los depositan sobre el suelo, en lugar de sobre palets o superficies elevadas.
En cuanto al procesamiento, de las 14 máquinas muestreadas sólo 1 contaba con certificación por el Uganda National Bureau of Standards, y la relación estimada era de una máquina por cada 180 usuarios que llevan sus yucas a procesar. Estas deficiencias de infraestructura incrementan el riesgo de contaminación cruzada o de almacenamiento/operación poco controlada.
Desde el punto de vista de la alimentación animal o de formulaciones agroindustriales, estos puntos críticos implican que un ingrediente que puede parecer inocuo (yuca, harina de yuca, astillas) podría estar comprometido por micotoxinas, con impacto en salud animal, eficiencia productiva o incluso seguridad de la cadena.
Prácticas agrícolas actuales y presencia de micotoxinas en la cadena de valor de la yuca en Uganda - Image 2
La imagen ilustra las prácticas predominantes de manejo de la yuca, identificadas según su alta frecuencia a lo largo de la cadena de valor. Estas prácticas incluyen el pelado de la yuca en suelo desnudo (01), el secado de la yuca sobre lonas impermeables (02), el secado de la yuca en suelo desnudo (03), el almacenamiento de hojuelas de yuca (04-06), el almacenamiento de harina de yuca en hogares (07, 08), la harina de yuca en tiendas mayoristas y minoristas (08) y las máquinas de procesamiento utilizadas para convertir las hojuelas de yuca en harina (06).
Conocimiento limitado: un freno para la mitigación
Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 96.2 % de los actores de la cadena valor (agricultores, mayoristas, procesadores) no entienden qué son las micotoxinas. En cambio, el 56 % conocía el término “aflatoxinas”. De los que sí conocían micotoxinas, el 82.9 % sabía de métodos para reducir la contaminación por aflatoxinas, pero sólo el 40.9 % los aplicaba.

El conocimiento variaba según el tipo de actor: agricultores (47.9 % gestionaban aflatoxinas), mayoristas (33.3 %), procesadores (21.4 %). Se observó que variables como región, edad, experiencia e incluso cabeza de hogar tenían asociación estadística con el nivel de conocimiento.
Para la industria de alimentación animal resulta clave: si los ingredientes base (como harina de yuca) no han sido manejados con buenas prácticas para mitigar micotoxinas, los riesgos se trasladan al nivel de formulación de dietas, rendimiento productivo, salud del ganado o aves, y potencialmente la inocuidad de los productos animales.

Implicaciones clave para el sector: nutrición animal, inocuidad y mercado
  • Calidad del ingrediente: Un producto aparentemente económico como harina o astillas de yuca puede presentar cargas significativas de micotoxinas, lo que compromete su idoneidad como ingrediente de feed.
  • Salud e impacto productivo: Micotoxinas como aflatoxinas, fumonisinas, zearalenona, DON pueden afectar rendimiento animal, conversión alimenticia, inmunidad y salud general. Estudios anteriores en otros alimentos lo han demostrado.
  • Cadena de valor y trazabilidad: Procesos laxos en poscosecha y empaquetado agravan riesgos. Para actores integrados en nutrición animal que buscan ingredientes seguros, esto representa una alerta.
  • Acceso a mercados y competitividad: Ingredientes con micotoxinas pueden limitar la certificación o aceptación de productos finales. El cumplimiento de estándares internacionales se vuelve estratégico.
  • Necesidad de formación e infraestructura: La baja comprensión del problema junto con maquinaria no certificada o prácticas inadecuadas exige inversión en capacitación, monitoreo, buenas prácticas de cultivo, secado y almacenamiento.
  • Sostenibilidad y seguridad de la cadena: En un mundo de mayores exigencias de inocuidad y trazabilidad, asegurar que la yuca y sus derivados estén libres o controlados en micotoxinas es parte de la sostenibilidad del negocio.

Recomendaciones al sector de producción animal
  • Monitoreo de micotoxinas en ingredientes: Incluir análisis de micotoxinas (aflatoxinas, fumonisinas, zearalenona, DON) en muestras de harina/astillas de yuca antes de su incorporación en dietas.
  • Vigilancia de proveedores: Evaluar la cadena de suministro de yuca, elegir proveedores que demuestren buenas prácticas de cultivo/poscosecha.
  • Sensibilización y formación: Promover entre productores de yuca, procesadores y actores de la cadena la importancia de micotoxinas, métodos de mitigación y buenas prácticas.
  • Buenas prácticas agrícolas y de poscosecha: Evitar pelar, secar o empaquetar en contacto con el suelo; usar superficies elevadas, palets, almacenamiento seco y ventilado.
  • Infraestructura y certificación: Incentivar que las instalaciones de procesamiento estén certificadas, limpias y operen bajo estándares que minimizan contaminación fúngica.
  • Trazabilidad y control de calidad en alimentación animal: Integrar la trazabilidad del ingrediente y la monitorización como parte de la gestión de riesgo en nutrición animal.
En conclusión, este estudio pone de manifiesto una alerta que trasciende la producción humana de yuca: la cadena de valor de este cultivo en Uganda —y por extensión en otros países similares— presenta vulnerabilidades críticas en materia de micotoxinas. Para el sector de nutrición animal, en el que la yuca y sus derivados pueden tener un papel creciente como ingrediente, entender y gestionar estos riesgos es una cuestión estratégica de calidad, salud, y competitividad. Invertir en buenas prácticas, formación y monitoreo no es solo un requisito de inocuidad, sino una palanca para mejorar la eficiencia productiva y la fiabilidad del suministro de ingredientes.

Elias Oyesigye, Carla Cervini, George Mahuku, Angel Medina, Potential Impact of Current Agricultural Practices on Mycotoxin Occurrence and Mycotoxin Knowledge Along the Cassava Value Chain in Uganda, Journal of Food Protection, Volume 87, Issue 9, 2024, 100340, ISSN 0362-028X, https://doi.org/10.1016/j.jfp.2024.100340. Under a Creative Commons license - Open access
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Angel Medina Vaya
Cranfield University
Cranfield University
Dr. Carla Cervini
Cranfield University
Cranfield University
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Micotoxinas
Bart Dunsford
Bart Dunsford
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
José Rodrigo Mendoza
José Rodrigo Mendoza
ADM Animal Nutrition
PhD. Investigador / Líder del Laboratorio de Microbiología
Estados Unidos de América
Enrique Angulo Cedeño
Enrique Angulo Cedeño
MSD - Merck Animal Health
Estados Unidos de América