Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
Special Nutrients
Contenido patrocinado por:
Special Nutrients

Residuos de Aflatoxinas y Ocratoxina A en Alimentos de Origen Animal

Residuos de Aflatoxinas y Ocratoxina A en Alimentos de Origen Animal (Leche, Huevos, y Tejidos Comestibles)

Publicado: 12 de junio de 2007
Resumen
Alberto Gimeno, Consultor técnico de SPECIAL NUTRIENTS, INC., 2766 Douglas Road, Miami, Florida, 33133 USA. 1.- INTRODUCCIÓN Los residuos de aflatoxinas y ocratoxina A que se pueden encontrar en hígado, riñones, músculo, carnes, leche, huevos, orina y sangre de los animales, son debidos a la ingestión de alimentos contaminados con estas micotoxina...
Temas relacionados
Autores:
Alberto Gimeno
Alberto Gimeno
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Fernando Patiño
Impextraco
15 de junio de 2007
Ing. Gimeno: Una vez más muchísimas gracias por su aporte y por aclarar todas nuestras dudas. Le agradezco en nombre de todos los foristas por su participación Cordiales Saludos
Vladimir Somarriba Granja
Vladimir Somarriba Granja
15 de junio de 2007
¿Qué influencia directa tienen las Micotoxinas, Aflatoxinas en crear un cuadro de cirrosis hepática en el humano? Me gustaría saber cuál sería la Dosis que puede provocar esta situación, debido a que me parece que el consumo de maní incide bastante en esta situación.
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
15 de junio de 2007
Apreciado Vladimir, Respecto a su cuestión, le diré que todo lo que sea una ingestión de aflatoxina B1 superior a la TDI mencionada en el artículo, de 0,11-0,19 nanogramos/Kg de peso corporal y por día con un factor de seguridad de 5000 y un factor de riesgo de 1/100000, puede directamente dar lugar a problemas de cirrosis hepática en humanos y todo lo que sean ingestiones de aflatoxina B1 iguales a la TD50 mencionada en el artículo de 1,15 microgramos/Kg de peso corporal y por día puede tener una influencia directa para que en un 50% se produzca cáncer de hígado. La respuesta concreta es difícil ya que todo esto va a depender de la edad, peso del individuo, estado de salud del mismo, tiempo que dura la ingestión continuada de esas dosis de aflatoxina B1 en consonancia con la cantidad de alimento ingerido y la concentración de contaminación, y otros factores. Sin embargo le voy a referir de una forma resumida, algunos casos, o sea: En niños, hubo problemas de hepatitis crónica al consumir durante 10 meses, maní contaminado con aflatoxina B1 en concentraciones comprendidas entre 0,1 y 1 mg/Kg (ppm). Contaminaciones en maní con aflatoxina B1 en una concentración de 0,3 mg/Kg, provocó problemas de cirrosis en personas adultas. Hubo problemas de hepatotoxicosis (con fiebre, hepatomegalia, ictericia progresiva y ascitis) que afectaron a más de 200 personas (de varias edades, la mayoría jóvenes) con el consumo de pan de maíz contaminado con aflatoxina B1 en concentraciones comprendidas entre 0,01 y 1,1 mg/Kg. Sin embargo el 81% de las personas afectadas se recuperó, casi completamente, dentro del periodo de 2 a 8 semanas de dejar de comer el alimento contaminado, un 10% de las personas restantes (los de más edad), murieron en el hospital. Consumos de alimentos como maní, mandioca, maíz y arroz contaminados con aflatoxina B1 en concentraciones comprendidas entre 0,016 y 88 mg/Kg y alimentos como las patatas dulces y los plátanos, contaminados entre 0,03 y 17 mg de aflatoxina B1/Kg dieron lugar a una alta incidencia de carcinomas hepáticos en personas con edad comprendida entre 30 y 40 años. Vera con estos casos, la variabilidad existente, por muchas cuentas teóricas que se hagan con la TDI y la TD50. Tengo más datos, pero sería demasiado extenso. De todo lo dicho anteriormente tengo referencias bibliográficas que lo sustentan. Por último, debe indicarle que por una cuestión de discreción y porque no viene a cuenta no he mencionado el país donde ocurrieron esas problemáticas. Un saludo Gimeno
Roberto Torres Hernàndez
Roberto Torres Hernàndez
3 de julio de 2007
¡Hola! Soy alumno de MVZ de la UAM-X estoy realizando mi practica en una granja porcina en el Estado de Hidalgo y he observado que algunas puercas paren lechones con miembros anteposteriores abiertas, y carecen de coordinación. De acuerdo con el Médico encargado lo relaciona con las micotoxinas... ¿qué pueden comentar al respecto? Y las micotoxinas ¿cómo afectan a nivel neurológico pero desde el punto de vista fisiológico, la dieta está hecha a base de sorgo, algunos autores comentan que contiene taninos... ¿Acaso tiene que ver también? Se están utilizando secuestradores de micotoxinas.
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
3 de julio de 2007
Apreciado Roberto, varias son las micotoxinas que tienen efecto negativo sobre el sistema nervioso (neurotóxicas), tales como: Vomitoxina, Toxina T-2, Fumonisinas, Penitrems A y B, Patulina, Citreoviridina, Toxinas alcaloides de Claviceps Purpúrea (ergotamina, ergometrina, ergotoxina), Toxinas de Alternaria (alternariol, alténuene, alternariol monometil éter, alténuisol, ácido ténuazonico). Sin embargo, no me parece, según lo que me expone, que este sea el caso en cuestión visto que estas micotoxinas se tendrían que transmitir al lechón a través de la placenta o/y posteriormente a traves de la leche, a pesar de que no se descarta esa posibilidad la cosa no es así tan fácil y linear para poder tener alguna base de seguridad que permita sospechar que el origen del problema sea ese. Por otro lado, las cerdas podrían estar también afectadas por problemas de micotoxicosis inherentes a las toxinas mencionadas y UD solo me habla del problema en los lechones. Es posible que ese problema esté relacionado con PRRS o Meningitis Streptococica. Supongo que no está relacionado con Aujeski porque me imagino que se sigue rigurosamente el proceso de vacunación. Respecto a los taninos, no tengo datos que refieran que haya un efecto neurotóxico por parte de estos, sin embargo tampoco sería el caso visto que quien come el alimento con taninos procedentes, por lo menos, del sorgo, es la cerda no el lechón. Un saludo Gimeno
Patricia Rios
Patricia Rios
7 de enero de 2008
Ingresé a este artículo (desde ya muy completo y muy bueno ) porque consumí una carne bien cocida que mostraba a la luz natural un eflorescencia verde manzana... ¿Ud. cree que pueda haber estado contaminada con este tipo de micotoxinas?
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
7 de enero de 2008

Apreciada Patricia:
Esa fluorescencia verde a la luz natural nada tiene que ver con micotoxinas, le aconsejo que HAGA: CLICK AQUI

y allí quizás encuentre la respuesta a su cuestión.

El artículo que los autores presentan también está en formato pdf y se puede descargar fácilmente.

Un saludo.

Gimeno

Yamilca Zalles
Yamilca Zalles
7 de febrero de 2008
Me llamo Yamilca y soy Ingeniero Industrial trabajo en una empresa que procesa castaña y últimamente hemos tenido muchos problemas con la aflatoxina B1 y B2 el problema viene desde el acopio, silos de almacenamiento hasta el producto final que es la castaña pelada con cutícula quisiera saber si existe algún tipo de adsorvente que pueda evitar el incremento de aflatoxina sin que altere el sabor o propiedades propias de la castaña. Actualmente estamos secando la castaña con cáscara en silos seca-aire adores pero se incrementa la chia y la podrida ademas que la pepa se vuelve muy quebradiza. Se conoce de algún otro método para evitar o frenar la generación de aflatoxina?
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
9 de febrero de 2008
Apreciado Yamilca, No tengo experiencia sobre la castaña y que yo sepa no hay ningún adsorbente para lo que pretende visto que el efecto de quimi-adsorción por parte de esos compuestos, se efectúa dentro del organismo animal y no ocurre ni es posible en el propio substrato. Sin embargo se que existen dos tratamientos para la detoxificación de las aflatoxinas en sustratos como puede ser la castaña que parece ser que funcionan bien, uno de ellos es el tratamiento conjunto con hidróxido calcico y monometilamina y el otro es el tratamiento con ozono. Le vuelvo a repetir que no le puedo ayudar mucho porque no tengo experiencia con ese alimento y respecto a lo que me pide. Puede ponerse en contacto con “Council for Agricultural Science and Technology” de Ames, Iowa, USA (no tengo la dirección ni el mail) ya que ellos le podrán orientar y ayudar mejor para lo que pretende. Un saludo. Gimeno
Irene Guzman
Irene Guzman
29 de octubre de 2008
Estoy investigando las aflatoxinas en los huevos, sabe usted como sería ese proceso desde que la gallina consume el alimento contaminado y pasa al huevo?? como llega hasta el huevo??
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
1 de noviembre de 2008
Apreciada Irene, Tal como indico en mi artículo, la aflatoxina B1 es absorbida vía tracto gastrointestinal dentro del sistema portal sanguíneo y es llevada hasta el hígado donde sé metaboliza. Una porción de aflatoxina es activada y fijada en los tejidos hepáticos. Algunos metabolitos conjugados de la aflatoxina B1 que son solubles en agua son excretados dentro de la bilis y consecuentemente van a las heces. Otras formas conjugadas (también solubles en agua) y productos de degradación de la aflatoxina B1 al igual que metabolitos no conjugados de ésta, son excretados en el sistema circulatorio sanguíneo y se distribuyen sistemicamente. Eventualmente esos residuos mencionados van a la leche, huevos, músculo y tejidos comestibles. Un saludo. Gimeno
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
3 de noviembre de 2008
Para el amigo forista Yamilca Zallies: Como dato orientativo le sugiero conectarse con gentes de la industria de los panes envasados. Ellos utilizan (o han utilizado)micostáticos que han dado también alguna utilidad en granos almacenados, como ser el Violeta de Genciana o un buffer a base de ácido propiónico- propionato de sodio. Controlan bastante bien al Aspergillus flavus, a las dosis y en la forma que los utilizan. Ing.agr. Daniel Carlos Besso
Erwuin Yosimar
Erwuin Yosimar
5 de noviembre de 2008
tenemos una granja de gallinas ponedoras la cual teníamos una produccion estable de huevos pero a decaído de tal manera que a qureado preocupación en los técnicos quisiera saber que tan altos son los riesgo de consumo de alimento concentrados y que alternativas ay para no acabar con la granja ya que la cual no nos esta dando resultados favorables para su mantenimiento. grasias por tomarnos encuentra
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
6 de noviembre de 2008
Estimado Erwuin, Respecto al problema mencionado y antes de tomar decisiones drásticas al respecto, debe investigar junto con los técnicos de la granja, cual puede ser la causa o causas de tal desagradable situación, o sea: .- Contaminación de los concentrados con micotoxinas tales como aflatoxina B1, ocratoxina A, Toxina T-2, Diacetoxiscirpenol. Hay que hacer análisis y saber, para poder evaluar los riesgos de acuerdo con la concentración de contaminación encontrada. Es aconsejable tomar las muestras del comedero y en un máximo de puntos diferentes posible. .- Fallos en el ciclo de vacunación. .- Problemas patológicos clínicos o subclínicos. .- Deficiencias de manejo (problemas de ventilación, temperatura y otros ...). .- Problemas de contaminación bacteriana en el agua de bebida. .- Mezcla de alguno o todos los problemas anteriores. Sin datos que sean lo más concretos posible es difícil tomar decisiones acertadas. Un saludo. Gimeno
Julian Delponte
Julian Delponte
20 de enero de 2010
Hola quisiera saber de alguna tecnica para extraer cualquier micotoxina y determinarla por CG con detector ECD o HPLC UV o con detector de quimiluminiscencia. Gracias
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
21 de enero de 2010
Apreciado Julián, Si consulta mi artículo publicado en Engormix y titulado “Métodos de Análisis de Micotoxinas en Piensos Compuestos y Materias Primas (Revisión I), podrá encontrar en los apartados C, D y E, amplia información al respecto que le puede ser útil. Después puede ir al apartado de la “Bibliografía” para ver que referencias le interesa acceder. Sin embargo e independientemente de todo esto pude observar en otro foro, que la Dra. Patricia Knass de “agriNEA” ya le dio una importante y valiosa ayuda al respecto de una parte de su cuestión y de acuerdo con lo que UD pidió en el foro. Un saludo. Gimeno
Darwuin Arrieta Mendoza
Universidad de Chile
25 de enero de 2011

estimado Dr. necesito información para una investigación de seguridad alimentaria, si usted tiene información sobre la presencia o detección del epoxido derivado de aflatoxina B1 (afb-8,9-epoxido) en huevos de ponedoras, después de su exposición a dietas contaminadas con esta Micotoxina??, por favor me gustaria conocerla.

asimismo, si existen Tecnologías o métodos particulares para detectar este residuo de aflatoxinas en huevos??? le agradecería mucho la información, Gracias

Saludos

ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
26 de enero de 2011

Apreciado Dr. Darwuin, De los muchos estudios que existen publicados acerca de residuos de aflatoxina B1 y sus metabolitos en huevos, no tengo ninguno que hable ni indique que el 8,9-epóxido de aflatoxina B1, se haya encontrado en huevos. Quízas no sea contaminante de éstos. Solo se que ese epóxido de aflatoxina B1, se hidrata y pasa a 8,9-dihidro-8,9-dihidroxi B1 (B1 diol). Le adjunto las referencias de varios métodos para el análisis de residuos de aflatoxina B1 y sus metabolitos en huevos y tejidos comestibles de aves.

Si consigue encontrar el Standard de ese epóxido o de su forma hidratada o ambos, esos métodos le pueden ser útiles para el análisis, en especial la referencia del año 2009.

Referencias: Gregory JF III, Manley DB. 1981. High performance liquid chromatographic determination of aflatoxins in animal tissues and products. J. Assoc. Off. Anal. Chem. 64:144-151. Gregory JF III, Manley DB. 1982. High performance liquid chromatographic quantitation of aflatoxin metabolites in animal tissues. J.Assoc.Off.Anal.Chem.65:869-875. Herzallah S. 2009. M.Determination of aflatoxins in eggs, milk, meat and meat products using HPLC fluorescent and UV detectors. Food Chem. 114:1141-1146.

1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate