Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La divulgación de las micotoxinas en español, una tarea difícil

Publicado: 17 de febrero de 2012
Por: Antonio Javier Ramos Girona. Universidad de Lleida (España)
Durante una reunión que tuvo lugar en Mérida (México) en el año 2010, en el marco del VI Congreso Latinoamericano de Micotoxicología, los integrantes de un proyecto financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) que lleva por título "Iberoamérica. Cooperación científica orientada a la búsqueda de estrategias de prevención y control de las micotoxicosis para mejorar las condiciones sanitarias en la producción pecuaria (Acción 109AC0371)" nos preguntamos si realmente se dispone de suficiente información en español para difundir de una forma directa la problemática de las micotoxinas en el entorno iberoamericano.
La respuesta fue rápida y contundente: los docentes y estudiantes de las universidades iberoamericanas, así como los profesionales de los sectores productivos y económicos en los que la micotoxinas son un problema a considerar, no tienen a su alcance suficiente información en lengua española. Existen, ciertamente, algunas excepciones notables, como el libro "Micotoxinas en Alimentos" (2007) coordinado por el Dr. J.M. Soriano, y las diferentes ediciones que de su magnífico opúsculo "Micotoxinas y micotoxicosis en animales y humanos" han publicado los Drs. A. Gimeno y M.L. Martins (con la tercera edición publicada justamente en 2011), pero aún es insuficiente, sobre todo si lo comparamos con la ingente cantidad de libros existentes en lengua inglesa.
No obstante, la productividad científica iberoamericana en el campo de las micotoxinas, a nivel global, no es nada desdeñable. Así, según datos recogidos en febrero de 2012 de la base de datos científica Scopus, España lidera el ranking de productividad científica de entre los países iberoamericanos, seguida por Brasil, Argentina, Portugal y México. Por ejemplo, con la presencia de algún autor de estos cinco países se han publicado en revistas internacionales de alto índice de impacto 761, 636, 286 y 158 artículos científicos que llevan en su título, o en su resumen, las palabras "micotoxina", "aflatoxina", "fumonisina" o "zearalenona", respectivamente, y si tenemos en cuenta todos los países iberoamericanos, estas cifras ascienden a 886, 805, 319 y 171, respectivamente.
Fue por ello que los integrantes del mencionado proyecto nos propusimos la tarea de sacar a la luz un libro en español que recogiera de una forma didáctica y asequible para cualquier lector no excesivamente especializado, los últimos avances en esta materia, poniendo un especial énfasis en las enfermedades que las micotoxinas causan en los animales y en el ser humano. El hecho de que el número de los potenciales lectores interesados pueda hacer que la obra no sea justamente un best seller no restó ni un ápice de entusiasmo a la hora de abordar esta tarea.
De esta forma, y tras un año de arduo trabajo, en noviembre de 2011 y en el marco del congreso internacional "ISM Conference 2011. Strategies to reduce the impact of mycotoxins in Latin American in a global context", que tuvo lugar en Mendoza (Argentina) fue oficialmente presentado el libro "Micotoxinas y Micotoxicosis" publicado por Antonio Madrid Editores (España), y cuyo editor es el Dr. Antonio J. Ramos, de la Universidad de Lleida (España).
El libro recoge, en un primer capítulo, una breve historia de las micotoxinas, abordando diferentes episodios históricos en los que pueden haber estado implicadas las micotoxinas, y  describiendo, entre otras, micotoxicosis de tan antigua tradición como el ergotismo, o "fuego de San Antonio", o las epidemias de leucopenia tóxica alimentaria que asolaron la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.
El segundo capítulo aborda los principales mohos productores de micotoxinas, centrado en los géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Alternaria, para, en el tercer capítulo explicar cuáles son las principales micotoxinas que pueden encontrarse en alimentos y piensos. Así, se aborda en profundidad no solo las aflatoxinas, sino también los alcaloides del ergot, las fumonisinas, las ocratoxinas, la patulina, las toxinas de Alternaria, los tricotecenos, la zearalenona, y todo un conjunto de micotoxinas que están apareciendo recientemente como micotoxinas emergentes, entre las que se encuentran las enniatinas, la beauvericina o la moniliformina.
El cuarto capítulo introduce los factores intrínsecos y extrínsecos que más directamente están ligados con el crecimiento fúngico y la producción de micotoxinas, entre los que destacan por su importancia, la temperatura y la actividad de agua, pero sin dejar de lado otros factores como la composición gaseosa, la competición entre especies o el pH.
El análisis de micotoxinas es otro punto crucial a la hora de abordar el estudio de estos metabolitos tóxicos, lo que se estudia en el quinto capítulo de la obra. Disponer de métodos de análisis específicos, sensibles, reproducibles, y, a ser posible, sencillos, rápidos y económicos centra toda la investigación en el campo analítico e instrumental. Si para los análisis rutinarios de un gran número de muestras son los inmunoensayos las técnicas que siguen imponiéndose en el día a día de la mayoría de las empresas, para análisis más precisos, o para investigación, son las técnicas cromatográficas las más empleadas.
El hecho de que el Codex Alimentarius estableciera los principios básicos del sistema HACCP y la necesidad de que las empresas adopten este sistema para la gestión de su Calidad, ha motivado incluir en el capítulo sexto la descripción del sistema HACCP y ejemplificar, con el caso de una empresa de piensos, cómo se ha de implantar el sistema HACCP en una empresa susceptible de tener las micotoxinas como peligro químico, definiendo los principales planes generales de higiene e identificando los puntos de control crítico más significativos.
Teniendo en cuenta que en el ámbito de la producción y salud animal, las micotoxinas son habitualmente un problema debido a la contaminación de los piensos y forrajes, el capítulo 7 aborda la problemática generada no sólo por la presencia de micotoxinas en las materias primas, sino también durante el proceso de ensilado, desgranando cómo se comportan los microorganismos en este ecosistema y cómo esto puede llevar a la presencia de las micotoxinas en este tipo de alimentos.
Los capítulos 8 a 14 explican los efectos tóxicos, a diferentes niveles, que pueden tener las micotoxinas en los distintos grupos de animales. Aspectos como presencia de micotoxinas en los piensos destinados a cada tipo de animal, sensibilidad frente a una determinada micotoxina, modo de acción, principales órganos diana afectados, efectos sobre la productividad animal, etc., son abordados en el caso de rumiantes, aves, ganado porcino, equino, animales de compañía, animales de laboratorio y pescado. De forma similar, el capítulo 15 explica los efectos tóxicos que las principales micotoxinas tienen sobre el ser humano.
Se tiene la tendencia a estudiar las micotoxinas de forma aislada, considerando los efectos que una determinada micotoxina puede tener sobre un organismo, pero la realidad es más compleja. Por lo general, si se han dado las condiciones para que se haya desarrollado un moho toxigénico en un alimento, no se puede descartar que lo haya hecho también otra especie toxigénica diferente. Por otra parte, no hay que olvidar que un mismo moho puede producir diferentes micotoxinas en un alimento o pienso. Por ello, el capítulo 16 aborda la compleja cuestión de las interacciones entre micotoxinas, algo que suele ser más frecuente de lo que sospechamos y que puede llevar también a confusión a la hora de hacer el diagnóstico de una micotoxicosis.
Uno de los mayores problemas a los que se ha de enfrentar la industria alimentaria en el caso de las micotoxinas es que, en la actualidad, no se dispone de métodos fiables y económicamente asequibles para llevar a cabo la detoxificación de los alimentos contaminados. Por otra parte, muchos de los métodos descritos no aseguran la no aparición de compuestos de degradación que aún conserven cierto potencial toxigénico, y, en la mayoría de los casos, los métodos desarrollados no obtienen finalmente la autorización administrativa correspondiente para poder ser empleados en la industria. De hecho, una prueba de ello es la negativa de la Unión Europea a la utilización de métodos de descontaminación química para atacar directamente el problema de las micotoxinas. De todo esto habla el capítulo 17, junto con el prometedor estudio de las bacterias prebióticas en la prevención y control de las micotoxicosis.
Por último, es obligación de la industria alimentaria poner en el mercado no solo alimentos seguros, sino también que cumplan las normativas legales vigentes en cada país. El aspecto legislativo es complejo, puesto que ha de atender no solo a cuestiones de tipo nacional, sino que suele estar imbricado en decisiones extranacionales que tienen que ver con el entorno económico en el que nos movemos (UE, MERCOSUR, etc.) y en las relaciones comerciales de importación/exportación a la que están ligados muchos países. El último capítulo de la obra aborda estas cuestiones y ofrece un recopilatorio de las principales normas existentes en el campo de las micotoxinas principalmente a  nivel europeo y americano.
En resumen, pretendemos que esta obra ayude a la formación de nuevos profesionales, a la vez que sirva para ampliar los conocimientos que sobre las micotoxinas tienen los responsables de controlar la Seguridad Alimentaria de nuestros alimentos y piensos. Es, en definitiva, un eslabón más en la difícil tarea de divulgar, en español, el mundo de los mohos toxigénicos y de sus peligrosos metabolitos tóxicos, las micotoxinas.

Información Relacionada: España - Presentan nuevo Libro sobre Micotoxinas y Micotoxicosis 
Temas relacionados
Autores:
Antonio Javier Ramos Girona
Universitat de Lleida (España)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
6 de marzo de 2012
Interesante publicación, y estaría interesado en el tema de las toxinas tremórgenas, pero en todo caso debe haber una forma de comunicarse via e-mail para las consultas del caso, y sería muy interesante que los editores nos lo alcancen. Saludos
Hugo Gargaglione
Engormix
7 de marzo de 2012
Estimado Alfredo Delgado al pié de trabajo publicado: La divulgación de las micotoxinas en español, una tarea difícil, hay información relacionada cuyo link vincula a la noticia de la publicacion del Libro, allì puede Contactar al Autor, y se comunicará con la editorial que responde las consulas. Saludos a todos Hugo Gargaglione - engormix.com
Antonio Madrid Vicente
20 de febrero de 2012

Para adquirir el libro de MICOTOXINAS Y MICOTOXICOSIS lo pueden hacer sin ningún inconveniente, como ya lo han hecho muchas personas interesadas de toda América, simplemente contactandos con AMV EDICIONES que es especialista en libros técnicos, científicos y profesionales en español y si contactan le envían presupuesto o cotización y cómo recibirlo en un plazo entre 3 y 5 días hábiles. Somos AMV EDICIONES domiciliados en calle Almansa, 94 - 28040 MADRID (ESPAÑA) tel.34-91-5336926

Eduardo R Garrido Ramirez
INIFAP México
19 de febrero de 2012
Siempre es bueno conocer de publicaciones como la que se menciona, cuya reseña me parece magnifica, por lo que me gustaria saber el precio y donde se podria comprar el libro en Mexico. saludos y Felicidades por ese excelente trabajo en pro de la difusion de los trabajos en el area. Eduardo Garrido Ramirez Chiapas, Mexico
Marta Susana Del Toro
Universidad Nacional de Cuyo
18 de febrero de 2012
INTERESANTE LOS TEMAS DEL LIBRO. POR FAVOR AVISEN CUANDO LO PUBLIQUEN PARA COMPRARLO. SALUDOS Y ÉXITOS. SUSANA DEL TORO, ARGENTINA
Rafael Horna Zapàta
17 de febrero de 2012
Antonio Javier Ramos Girona. Universidad de Lleida (España) Muchas gracias estimado colega por tan brillante aporte cientifico. Es verdad, el libro contribuira a fortalecer y aprender mas sobre las micotoxinas, es clave en los alimentos y sobre todo en el area acuicola y agropecuaria. Esperamos conocer quien distribuira en Ecuador. Muchas gracias colega Antonio Ramos.
Luis Aguilar
Valcofarma
17 de febrero de 2012

FELICIDADES POR EL LIBRO, NOSOTROS VENDEMOS SECUESTRANTE DE MICOTOXINAS Y ESTAMOS INTERESADOS EN ADQUIRIR EL LIBRO EN CANTIDADES GRANDES PARA REGALARLO A NUESTROS CLIENTES COMO PROMOCION POR LO QUE LES PIDO EL PRECIO Y EXISTENCIA EN MEXICO

LUIS AGUILAR

Arturo Lopez Venegas
Arturo Lopez Venegas
17 de febrero de 2012
HOLA, ME PARECIÓ MUY IMPORTANTE EL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN, ESPERO SE PUBLIQUE EL NOMBRE DEL LIBRO Y ALGUNA FORMA DE PODER CONSEGUIRLO, PARA AMPLIAR EL CONOCIMIENTO DE LAS MICO-TOXINAS, POR SU ATENCIÓN MUCHAS GRACIAS.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate