Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Micotoxinas en Pollos de Engorde

Aditividad, Sinergismo y Antagonismo entre Micotoxinas y sus Efectos en Pollos de Engorde

Publicado: 26 de septiembre de 2006
Por: M.V. Marta Jaramillo. Pymi Avícola, Dra. en Ciencias Agrícolas, Micotoxicología – Nutrición Aplicada en Aves, Asesora Avícola.Venezuela
Resumen

El estudio de los efectos combinados de las micotoxinas constituye un área de gran significancia para la industria avícola por ser ésta la manera como se presentan estos compuestos en la naturaleza. El riesgo de la ocurrencia natural de las micotoxinas en el alimento está relacionado a la presencia simultánea de dos o más metabolitos de hongos biológicamente activos. La acción combinada de micotoxinas puede generar un efecto de interacción enmarcado dentro de uno de los principios de toxicología conocidos como aditividad, sinergismo y antagonismo. La aditividad ocurre cuando el efecto combinado de dos micotoxinas es igual a la suma del efecto de cada micotoxina suministrada individualmente. El sinergismo se presenta cuando el efecto total de dos micotoxinas es mayor que la suma de sus efectos individuales. El antagonismo sucede cuando una micotoxina interfiere con el efecto de la otra. La interacción sinergística causa los mayores efectos tóxicos tal como ha sido observado entre aflatoxina y ocratoxina A y aflatoxina y toxina T-2.


 

Introducción

La gran significancia que tienen las micotoxinas como contaminantes naturales de alimentos terminados é ingredientes vegetales obedece al hecho de constituir un problema de salud pública y de salud animal. Estos compuestos químicos se presentan en la naturaleza como un factor de riesgo potencial capaces de afectar los sistemas orgánicos mediante cuadros clínicos de intoxicación subaguda, aguda y crónica. En el caso particular de los pollos de engorde, las manifestaciones clínicas ocasionadas por los cuadros de micotoxicosis aguda se traducen en elevadas mortalidades que responden a disfunciones orgánicas relacionadas a la ó las micotoxinas presentes y que se manifiestan a través de un complejo síndrome de respuestas que reflejan un deterioro significativo de la condición de salud de las aves.

Hasta el presente, la mayoría de los estudios dirigidos a conocer los efectos de las micotoxinas en pollos de engorde han sido orientados hacia la investigación de aquellos producidos por la acción individual de una micotoxina. Este hecho responde básicamente a la necesidad de conocer y entender el efecto individual de las mismas y a la complejidad que implica el estudio de dos ó más micotoxinas donde sus acciones combinadas pueden interaccionar para producir efectos de aditividad, sinergismo ó antagonismo.

Las investigaciones sobre los efectos derivados de la acción combinada de micotoxinas tienen especial interés para las ciencias avícolas y muy particularmente para la industria de aves ya que la presencia combinada es la forma como las micotoxinas se presentan en la naturaleza como contaminantes de insumos vegetales y del medio ambiente. Sobre la base de la importancia de la acción combinada de las micotoxinas en pollos de engorde, en el presente manuscrito se recopila información relevante sobre los hallazgos derivados de los efectos ocasionados medidos a través de respuestas específicas que se generan en dichas aves.


Causa-Efecto-Respuesta


El trinomio causa-efecto-respuesta en una manera integral puede definirse comola acción de un agente causal sobre los sistemas biológicos que da lugar a unefecto que se expresa a través de una respuesta ó manifestaciones visibles y/ó medibles.La aplicación del principio causa-efecto-respuesta a las micotoxinas es dado por: (1) la presencia del agente causal representado por una o varias micotoxinas,(2) la generación de los efectos causados por ésta ó éstas en órganosy tejidos de los distintos sistemas biológicos y por (3) las manifestacionesexhibidas por las aves a consecuencia de dichos efectos.
  • Efectos Individuales. Los estudios de los efectos individuales de las micotoxinas se han realizado sobre la base de entender sus distintos mecanismos de acción, efectos ocasionados y la ó las respuestas posibles a esperar. La mayoría de los estudios con micotoxinas en aves han sido enfocados sobre la base de los efectos ocasionados por cada una de las micotoxinas de particular interés en avicultura y dentro de las cuales los mayores esfuerzos de investigación se han hecho con aflatoxina. Cabe destacar que un solo mecanismo de acción puede dar lugar a varios efectos y a su vez éstos pueden expresarse a través de distintas manifestaciones siendo las aflatoxinas un ejemplo tangible de ello en las aves.

  • Efectos Combinados. En la naturaleza la presencia de hongos y micotoxinas como contaminantes naturales de insumos vegetales se da en una forma asociada y en este sentido los efectos esperados debido a la presencia de dos o más micotoxinas se producen bajo los principios de interacción conocidos como aditividad, sinergismo y antagonismo.

    • Aditividad. La aditividad entre micotoxinas se define como el efecto combinado resultante de la acción de dos ó más micotoxinas en los organismos el cual es igual a la suma del efecto individual de cada micotoxina. Los estudios de Huff et al. (1986) dejaron notar un efecto aditivo entre aflatoxina y deoxinivalenol en pollos de engorde. Este efecto de interacción aditiva se hizo notorio en los pesos encontrados para proventrículo, glucosa en sangre y actividad de la enzima lactato deshidrogenasa. Así mismo, Smith et al. (1992) encontraron un efecto de interacción aditiva en pollos que recibieron aflatoxina y ácido ciclopiazónico en forma combinada en la dieta. Dicho efecto se hizo manifiesto en peso vivo a la primera semana de vida y en albúmina sanguínea.

    • Sinergismo. El sinergismo entre micotoxinas es definido como el efecto combinado resultante de la acción de dos ó más micotoxinas en los organismos el cual es superior a la suma del efecto individual de cada micotoxina. Wyatt (1991) puntualiza que el sinergismo entre micotoxinas está relacionado con la acción combinada debido a la exposición a múltiples micotoxinas tal que el resultado final es una condición única en los animales afectados. El mismo autor refiere que la ocurrencia de ésta situación en la industria avícola es aceptada sobre el hecho de la contaminación de los ingredientes vegetales por múltiples micotoxinas. Un ejemplo de sinergismo entre micotoxinas en pollos de engorde ha sido observado por la combinación de aflatoxina y ocratoxina A (Huff y Doerr, 1981) y aflatoxina y la toxina T-2 (Huff et al., 1988). El efecto sinergístico de aflatoxina y ocratoxina A se expresó a través de una disminución del peso vivo y un incremento de la mortalidad. La admininistración simultánea de ambas micotoxinas ocasionó un efecto diferente a aquel observado por la presencia individual de cada una de ellas. Así, sus impactos biológicos individuales se manifiestan principalmente en hígado (aflatoxina) y riñones (ocratoxinas) y sin embargo su administración simultánea causa un proceso de nefropatía como efecto primario de interacción. Este efecto es de gran importancia en el diagnóstico clínico de las micotoxicosis debido a la presencia simultánea de aflatoxinas y ocratoxinas a nivel de campo explicando en parte la presencia de nefropatías más severas que aquellas ocasionadas por la presencia individual de ocratoxinas ó de otros compuestos nefrotóxicos. Otro efecto importante de ésta interación fue observado en la deposición de grasa en hígado el cual indicó que ocratoxina A inhibe la acumulación de grasa causada por aflatoxina. Por otra parte, la combinación aflatoxina-T-2 mostró un efecto sinergístico que se manifestó a través de una disminución del peso corporal, incremento de los pesos relativos de riñón, molleja y corazón y disminución del volumen corpuscular medio y de los niveles de potasio sanguíneo. El sinergismo entre aflatoxina y la toxina T- 2 es de gran importancia en pollos debido a la prevalencia y severidad de ambas micotoxinas.

    • Antagonismo. La interacción antagónica entre micotoxinas se define como el efecto combinado resultante de la acción de dos ó más micotoxinas el cual es inferior a la suma del efecto individual de cada micotoxina. Puede señalarse en términos generales que una micotoxina interfiere con el efecto de la otra. Klaassen y Eaton (1991) define el antagonismo como la situación en la cual dos compuestos químicos administrados simultáneamente producen un efecto que se origina de cualquiera de las dos situaciones siguientes: (1) interfiriéndose entre sí en sus acciones ó (2) uno de ellos interfiere con la acción del otro químico. Este tipo de efecto es muy deseable en toxicología y constituye la base de muchos antídotos (Klaassen y Eaton, 1991).
El estudio de Manning et al. (1985) dirigido a evaluar los efectos inividuales y combinados de citrinina y ocratoxina A en pollos de engorde de 3 semanas de edad, dejaron notar que el efecto depresor del crecimiento causado por ocratoxina A y el efecto adverso de citrinina sobre consumo de agua fueron minimizados cuando estas micotoxinas se administraron simultáneamente en el alimento. Este efecto estaría enmarcado dentro del rango de respuesta de una interacción de antagonismo.

Por su parte, Jaramillo (2005) encontró un efecto de interacción con cierto grado de antagonismo en pollos de engorde que recibieron aflatoxina y diacetoxyscirpenol en forma simultánea en la dieta. Dicho efecto se hizo manifiesto en las variables consumo de alimento y peso vivo. En el cuadro anexo se destaca información relevante de las investigaciones realizadas dirigidas a estudiar los efectos combinados entre micotoxinas y el efecto de interacción encontrado en pollos de engorde.


Conclusión


El estudio de los efectos combinados entre micotoxinas cobracada día mayor interés en el área de las ciencias avícolas sobre la base del conocimiento de lo que ocurre a nivel de campo. Los efectos aditivos entre micotoxinas parecieran ser los que ocurren más frecuentemente con una expresión final de respuesta que representa la suma del grado de toxicidad de cada micotoxina. La interacción antagónica provoca que los efectos adversos de las micotoxinas resulten minimizados mientras que la interacción sinergística es capaz de provocar efectos tóxicos con los mayores grados de severidad.
Aditividad, Sinergismo y Antagonismo entre Micotoxinas y sus Efectos en Pollos de Engorde - Image 1
Aditividad, Sinergismo y Antagonismo entre Micotoxinas y sus Efectos en Pollos de Engorde - Image 2
Aditividad, Sinergismo y Antagonismo entre Micotoxinas y sus Efectos en Pollos de Engorde - Image 3
  • Gentles, A., E. E. Smith, L. F. Kubena, E. Duffus, Paul Johnson, J. Thompson, R. B. Harvey, and T. S. Edrington, 1999. Toxicological evaluations of cyclopiazonic acid and ochratoxin A in Broilers. Poultry Sci. 78:1380-1384.
  • Harvey, R. B., L. F.Kubena, G. E. Rottinghaus, J. R.Turk, H. H.Casper and S.A.Buckley.1997. Moniliformin from Fusarium fujikuroi culture material and Deoxynivalenol from naturally contaminated wheat incorporated into diets of broiler chicks. Avian Diseases 41: 957-963.
  • Huff, W. E. and J. A. Doerr, 1981. Synergism between aflatoxin and ochratoxin A in broiler chickens. Poultry Sci. 60:550-555.
  • Huff, W. E., J. A. Doerr, C. J. Wabeck, G. W. Chaloupka, J. D. May, and J. W. Merkley, 1984. The individual and combined effects of aflatoxin and ochratoxin A on various processing parameters of broiler chickens. Poultry Sci. 63:2153-2161.
  • Huff, W. E., R. B. Harvey, L. F. Kubena, and G. E. Rottinghaus, 1988. Toxic synergism between aflatoxin and T-2 toxin in broiler chickens. Poultry Sci. 67:1418-1423.
  • Huff, W. E., L. F. Kubena, R. B. Harvey, W. M. Hagler, Jr., S. P. Swanson, T. D. Phillips, and C. R. Creger, 1986. Individual and combined effects of aflatoxin and deoxynivalenol (DON, vomitoxin) in broiler chickens. Poultry Sci. 65:1291-1298.
  • Jaramillo, M. E., 2005. Taninos condensados, micobiota y su potencial toxigénico en sorgos uraníferos (Sorghum bicolor (L) Moench) producidos en Venezuela y efectos individuales y combinados de aflatoxina y diacetoxyscirpenol (DAS) en pollos de engorde. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela (Maracay, Edo. Aragua,Venezuela) y Universidad de Georgia (Athens, GA., USA). 264 p.
  • Klaassen, C. D. and D. I. Eaton, 1991. Principles of toxicology. Pages 12-49 in: Casarett and Doull’s Toxicology, The Basic Science of Poisons. M. O. Amdur, J. Doull, C. D. Klaassen, eds. Pergamon Press, United States of America.
  • Kubena, L. F., T. S. Edrington, R. B. Harvey, S. A.Buckley, T. D. Phillips, G. E. Rottinghaus, and H. H. Casper, 1997b. Individual and combined effects of fumonisin B1 present in Fusarium moniliforme culture material and T-2 toxin or deoxynivalenol in broiler chicks. Poultry Sci.76:1239-1247.
  • Kubena, L. F., R. B. Harvey, S. A. Buckley, T. S. Edrington, and G. E. Rottinghaus,1997a. Individual and combined effects of moniliformin present in Fusarium fujikuroiculture material and aflatoxin in broiler chicks. Poultry Sci.76:265-270.
  • Kubena, L. F., R. B. Harvey, T. S. Edrington, and G. E. Rottinghaus, 1994a. Influence of ochratoxin A and diacetoxyscirpenol singly and in combination on broiler chickens. Poultry Sci.73:408-415
  • Kubena, L. F., R. B. Harvey, W. E. Huff, D. E. Corrier, T. D. Phillips, and G. E. Rottinghaus, 1989. Influence of ochratoxin A and T-2 toxin singly and in combination on broiler chickens. Poultry Sci.68:867-872.
  • Kubena, L. F., R. B. Harvey, W. E. Huff, D. E. Corrier, T. D. Phillips, and G. E. Rottinghaus, 1990. Efficacy of a Hydrated Sodium Calcium Aluminosilicate to reduce the toxicity of aflatoxin and T-2 toxin. Poultry Sci. 69:1078-1086.
  • Kubena, L. F., R. B. Harvey, W. E. Huff, M. H. Elissalde, A. G. Yersin, T. D. Phillips, and G. E. Rottinghaus, 1993. Efficacy of a Hydrated Sodium Calcium Aluminosilicate to reduce the toxicity of aflatoxin and diacetoxyscirpenol. Poultry Sci. 72:51-59.
  • Kubena, L. F., W. E. Huff, R. B. Harvey, D. E. Corrier, T. D. Phillips, and C. R. Creger, 1988. Influence of ochratoxin A and deoxynivalenol on growing broiler chicks. Poultry Sci. 67:253-260.
  • Kubena, L. F., E. E. Smith, A. Gentles, R. B. Harvey, T. S. Edrington, T. D. Phillips, and G. E. Rottinghaus, 1994b. Individual and combined toxicity of T-2 toxin and Cyclopiazonic acid in broiler chicks. Poultry Sci.73:1390-1397.
  • Manning, R. O., T. P. Brown, R. D. Wyatt, and O. J. Fletcher, 1985. The individual and combined effects of citrinin and ochratoxin A in broiler chicks. Avian Diseases 29:986-997.
  • Smith, E. E., L. F. Kubena, C. E. Braithewaite, R. B. Harvey, T. D. Phillips, and A. H. Reine, 1992. Toxicological evaluation of Aflatoxin and Cylcopiazonic acid in broiler chickens. Poultry Sci. 71: 1136-1144.
  • Wyatt, R. D., 1991. Poultry. Pages 553-605 in: Mycotoxins and Animal Foods. J. E. Smith and R. S. Henderson ed., CRC Press, Inc. Boca Raton Florida.
Temas relacionados
Preguntas Relacionadas
La gran significancia que tienen las micotoxinas como contaminantes naturales de alimentos terminados é ingredientes vegetales obedece al hecho de constituir un problema de salud pública y de salud animal.
Estos compuestos químicos se presentan en la naturaleza como un factor de riesgo potencial capaces de afectar los sistemas orgánicos mediante cuadros clínicos de intoxicación subaguda, aguda y crónica.
En el caso particular de los pollos de engorde, las manifestaciones clínicas ocasionadas por los cuadros de micotoxicosis aguda se traducen en elevadas mortalidades que responden a disfunciones orgánicas relacionadas a la ó las micotoxinas presentes y que se manifiestan a través de un complejo síndrome de respuestas que reflejan un deterioro significativo de la condición de salud de las aves.
Hasta el presente, la mayoría de los estudios dirigidos a conocer los efectos de las micotoxinas en pollos de engorde han sido orientados hacia la investigación de aquellos producidos por la acción individual de una micotoxina.
Las investigaciones sobre los efectos derivados de la acción combinada de micotoxinas tienen especial interés para las ciencias avícolas y muy particularmente para la industria de aves ya que la presencia combinada es la forma como las micotoxinas se presentan en la naturaleza como contaminantes de insumos vegetales y del medio ambiente.
Autores:
Marta Jaramillo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Marta Jaramillo
29 de junio de 2009
Estimado Ricardo: realmente es una muy grata sorpresa el recibir noticias tuyas y con mucha intensidad y cariño recuerdo nuestra estadía en Israel en el 92… Todos tus comentarios y experiencias en relación al sorgo y su contaminación por hongos y micotoxinas son muy interesantes y al respecto me permito hacer algunas consideraciones sobre la base de los resultados de mis investigaciones en materia de sorgos y micotoxinas realizadas en los últimos años. Como factor común se observa contaminación fúngica por distintos géneros de hongos incluyendo Aspergillus, Fusarium y Penicillium, entre otros, y por algunas micotoxinas sin embargo los niveles de contaminación por micotoxinas son siempre inferiores en relación al maíz lo cual ha sido atribuído al hecho de la presencia de polifenoles y de taninos en las células de la testa del grano de sorgo. Este concepto se ha mantenido como un patrón cuando se hace referencia a los sorgos con taninos no obstante, nos hemos olvidado que en el mundo de la biología los patrones definidos para un momento, en muchos casos dejan de ser patrones y en ese sentido muchos estudios dejan notar la contaminación del sorgo por distintas micotoxinas en mayor ó menor gardo.. Los resultados de algunas de mis investigaciones son reflejo de contaminaciones que se suceden tanto a nivel de campo como de almacenamiento. En Venezuela dentro de los géneros de hongos más predominantes como contaminantes naturales del grano de sorgo lo constituyen los géneros Fusarium y Phoma, Este último dotado de metabolitos tóxicos no identificados capaces de provocar efectos teratogénicos en embriones de pollo lo cual ubica al género Phoma como uno de los más importantes a considerar en reproductoras.. Si bien es cierto que los polifenoles del sorgo han constituído barreras naturales de defensa ante la contaminación por hongos toxigénicos, no toxigénicos y/ó patógenos, la data muestra importantes contaminaciones fúngicas con diversos grados de contaminación por micotoxinas (baja a moderada y en pocos casos contaminaciones altas). Pareciera que algunos mecanismos contrarrestantes de la acción polifenólica y tanínica de los sorgos se están expresando en los hongos contaminantes conllevando a su desarrollo y multiplicación en este sustrato y acompañada con la producción de micotoxinas en muchos casos. También es importante considerar que la sola contaminación por hongos ya es un hecho antinutricional debido a la merma en energía a consecuencia de la utilización de la materia grasa del cereal por parte de los hongos para su crecimiento y multiplicación. Este punto debe ser analizado en conjunto con otros factores que intervienen tales como grado de contaminación fúngica y por micotoxinas, actividad de agua, aireación del grano, tiempo y temperatura de almacenamiento en el pronóstico que tendría ese grano en términos de valor nutricional.. Es importante el señalamiento que haces en relación a que en condiciones de emergencia de manejo del sorgo donde se llegó a una fermentación del grano no se acompañara con aflatoxicosis en campo y en ese sentido habría que discutir otros aspectos porque quizás el mismo proceso de fermentación microbiológica pudo actuar en la desactivación de algunas de las micotoxinas presentes ya que se ha encontrado una capacidad adsorbente de micotoxinas por parte de algunas levaduras. En estos casos y a fines de poder manejar una data más explicativa y conclusiva es importante evaluar el sorgo previo al almacenamiento en lo que respecta a aislamiento, grado de contaminación é identificación de la micobiota y cuantificación de aflatoxinas y de otras micotoxinas que sean consideradas con prevalencia bajo las condiciones ambientales de cada quién ya que esa información nos dice en qué nivel de contaminación fúngica y de micotoxinas estamos y nos orientaría a tomar medidas conducentes a darle el mejor manejo posible a este cereal en los alimentos. Es importante considerar el uso de la Cromatografía Líquida de Alta Presión (HPLC) como herramienta de diagnóstico para cuantificación de las micotoxinas en sorgos pardos conteniendo taninos y otros polifenoles, recordemos los falsos positivos que conllevan a tomar decisiones donde a la larga se ha subestimado el uso del cereal. Por otra parte y a fines de darle el mejor manejo nutricional posible a los sorgos con polifenoles es indispensable cuantificar en ellos el nivel de taninos condensados… Saludos y un caluroso abrazo, Marta Jaramillo
Marta Jaramillo
29 de junio de 2009
Estimado Ing. Sorza: le comento que la biotecnología ha venido manejando el concepto de exclusión competitiva con fines de reducir la contaminación por micotoxinas en materias primas. En la prevención pre-cosecha, este concepto lo han aplicado en estudios dirigidos a reducir la contaminación fúngica de una materia prima por cepas toxigénicas de un hongo en particular mediante la inoculación de una cepa biocontrol ó agente biocompetitivo no toxigénico de ese mismo hongo obtenido en el laboratorio. Algunos estudios se han realizado tomando en consideración la contaminación por F. moniliforme en el maíz para lo cual se han estado desarrollando agentes biocompetitivos bacterianos y aislados de F. moniliforme no toxigénicos. Así mismo, algunos resultados en maní con cepas de Aspergillus flavus no toxigénicas utilizadas como biocontrol dejaron notar una reducción de distintas cepas toxigénicas de Aspergillus. Los resultados en esta área muestran aspectos bastante promisorios…
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
27 de junio de 2009
Estimada Marta saludo tu especialización y mi grato recuerdo de nuestra estadía en Israel 92. En Uruguay usamos intensamente sorgos entre 1974 y 1996 en ponedoras. Prácticamente no tenemos ningún caso de micotoxicosis originada por el sorgo. Siempre lo consideramos un grano resistente. También es cierto que esa época solo nos preocupábamos de los hongos de almacenamiento, ya que la contaminación por Fusariun de los suelos era incipiente. Pero también sospechamos un mejor resistencia a Fusariun que otros cultivos, ya que no sufre stres hídrico. Los períodos de sequía (stres) generan en el grano de maíz microfisuras por donde penetra el Fusariun transportado por los insectos. Ello explica que el maiz transgénico BT tenga menos contaminaciones que los convencionales. En el pasado (tenemos un invierno frío) cuando las cosechas excedían los almacenajes o las secadoras disponibles, llegaban a almacenar sorgo en grano en el campo, a la intemperie (sujetado por bolsas en la chacra). Al recibir la lluvia se generaba una fermentación alcohólica, que aún después de secado, al recibo, levantabas las lonas de los camiones y parecía que estabas en una destilería. AUN EN ESTAS CONDICIONES DE EMERGENCIA NO TUVIMOS PROBLEMAS DE AFLATOXINAS. En base a estas consideraciones y tu gran aporte sobre los falsos positivos por color, sugiero que se revisen algunos problemas de campo que se le atribuyen al sorgo. Por ejemplo es necesario descartar algunos efectos de disminución del consumo temporal (rechazo), del alimento, generado por algunos polifenoles volátiles, que otorgan un gusto amargo al sorgo recién cosechado. Después de algunos meses de ventilación en silo, su inclusión rápida no trae problemas. Pero en zafra reservamos sorgo de la cosecha anterior o procedíamos a inclusión lenta adaptativa. Sugiero tener en cuenta estos problemas de consumo a nivel de campo, que no tiene ninguna consecuencia anatompatológica, más que una restricción temporal de la ingesta. Saludos y un abrazo Ricardo Claramunt
Juan David Sorza
Biomix - Wisium Colombia
17 de junio de 2009
Estimada doctora cordial saludo. Una pregunta: ¿podemos pensar en que llegaremos a tratamiento contramicotoxinas basado en exclusión competitiva entre algunas de ellas?
Marta Jaramillo
25 de mayo de 2009
Estimado Ing. Guevara: muy cierto su comentario. Durante muchos años Latinoamérica ha vivido en mayor y menor grado las consecuencias derivadas de la importación de maíces contaminados por hongos y sus micotoxinas lo que amerita un manejo apropiado en sus usos para tratar de minimizar los efectos adversos en los animales. En relación a lo que menciona sobre lo que pasaría con los hongos de almacenamiento o en otras palabras los efectos ocasionados por dichos hongos en ese sustrato (maíz), es importante resaltar que la contaminación de los hongos per se, sin considerarse la presencia de micotoxinas, tiene un efecto adverso de gran significancia sobre el valor nutricional del maíz contaminado afectándose su valor energético y la disponibilidad de aminoácidos y tiamina entre los principales efectos, además del deterioro de la densidad del grano. En este aspecto es de vital importancia que los nutricionistas y formuladores estén conscientes de este efecto de los hongos a fin de realizar ajustes nutricionales al momento de la formulación y poder así cubrir requerimientos en las distintas etapas de vida de los animales. Una de mis recomendaciones que imparto es que a todos los cereales y a los agro-ingredientes utilizados en la industria de alimentos para humanos y alimentos balanceados para animales, se les someta a pruebas micológicas de aislamiento, cuantificación é identificación de la micobiota existente para así orientar las medidas de ajustes nutricionales en el alimento final. Un gran saludo, Marta Jaramillo
Marta Jaramillo
29 de octubre de 2007
Estimado Colega Félix: literatura como tal que discuta como objetivo central los resultados falsos positivos en los análisis de micotoxinas en materias primas analizadas por diferentes métodos desconozco sin embargo en las recomendaciones de manejo de métodos para análisis de micotoxinas en distintos ingredientes vegetales se discuten normalmente algunos aspectos vinculados a falsos positivos y falsos negativos en relación al método en cuestión. Saludos cordiales, Marta Jaramillo
Marta Jaramillo
29 de octubre de 2007
Estimado Marcelo: retomando la temática de los falsos positivos en las determinaciones de micotoxinas en sorgo, quiero expresarte que la cuantificación de estos metabolitos, básicamente en granos de sorgos que presentan en su estructura celular una testa pigmentada conteniendo polifenoles y compuestos proantocianidínicos, es una tarea tediosa, laboriosa y en algunos aspectos se hace difícil la interpretación de los resultados. Lo más preocupante del caso es que las metodologías más precisas no están exentas de este tipo de interferencias y es muy común encontrarnos con interpretaciones erróneas cuando no se tiene claro la presencia de éstos pigmentos que como te señalé sólo se encuentran en los sorgos con testas pigmentadas (“resistentes a pájaros”) y no así en aquellos carentes de esta estructura conocidos normalmente como “sorgos blancos “. En éstos casos, lo mas importante es lograr un extracto completamente transparente sin la presencia de ningún tipo de coloración para lo cual es indispensable que evalúes el método de extracción de las micotoxinas que estás utilizando ya que de la eficacia de éste y de su manejo dependerá el éxito que tengas al cuantificar en el extracto la micotoxina en referencia y por supuesto que de ello va a depender la confiabilidad de los resultados. He tenido muchas consultas de resultados de micotoxinas en sorgo ya que los resultados arrojados para aflatoxinas y otras micotoxinas no se corresponden con la respuesta de animales en experimentación ni con la de animales en campo. La experiencia me ha llevado a manejar la hipótesis de que se trata de falsos positivos donde predominan la fracción de pigmentos proantocianidínicos y no así de la micotoxina que se está midiendo. Realmente, los sorgos pardos” con testa pigmentada requieren de un manejo diferente al del maíz en el proceso de extracción de la micotoxina. Marcelo, en los casos donde el ingrediente a analizar para micotoxinas esté representado por sorgo, te sugiero realices paralelamente una determinación de taninos condensados para que así estés ubicado en que escala bioquímica se encuentra ese sorgo en relación a su contenido de taninos y de esta manera estés alerta del manejo que requerirá ese ingrediente en el proceso de extracción de la micotoxina. En investigaciones que he conduciendo y estoy conduciendo en esta materia se deja notar que la contaminación por mohos toxinogénicos de los sorgos “pardos” con testa pigmentada es bastante frecuente y que aunque la incidencia de contaminación por micotoxinas es menor, en relación a otros cereales, éstas se encuentran presentes en menor concentración siendo la misma suficiente como para provocar un efecto adverso de magnitud importante en las aves. Un gran saludo, Marta Jaramillo
Marta Jaramillo
28 de noviembre de 2006
Estimado Dr. Ortiz: Lo que señala es muy cierto. Muchas veces se reportan falsos positivos en análisis de sorgos pardos altos en taninos, debido a que en los mismos se cuantifican muchos compuestos polifenólicos pigmentados presentes en el eluato donde se realizarían las respectivas mediciones. Particularmente, trato de utilizar TLC para este tipo de materia prima, es rápida y muy confiable. Sin embargo, en el caso de que la única alternativa estuviese dirigida a utilizar un método inmunoquímico con columnas de inmunoafinidad. A manera general, es recomendable incrementar el volumen de agua destilada utilizada para realizar los lavados de las columnas, con el fin de eliminar al máximo los pigmentos proantocianidínicos presentes en el grano de sorgo, lo que permite obtener extractos claros y resultados más confiables. En relación a su señalamiento final, le comento que tal como usted refiere, encontrar niveles más altos de aflatoxinas en maíz es mucho más común que encontrarlos en sorgos. Sin embargo, hay que tener presente que esto no se cumple siempre. He tenido casos, en Venezuela, donde el sorgo ha arrojado valores superiores de aflatoxinas en relación al maíz, y cuyas características físicas externas no hacían pensar de tal contaminación. Por otra parte, he encontrado en sorgos altos en polifenoles cepas de Aspergillus flavus y de A. parasiticus con potenciales toxigénicos mucho más altos que el de cepas de Aspergillus aisladas de maíz. Recomiendo que dentro del programa de control de calidad de los sorgos pardos, altos en polifenoles, se incluyan evaluaciones basadas en aspectos nutricionales, microbiológicas y toxicológicas. Un gran saludo, Marta Jaramillo
Marta Jaramillo
28 de noviembre de 2006
Estimado Dr. Montilla: No puedo ampliarle sobre la pregunta relacionada con el caso en Venezuela, que fue referido como micotoxicosis en perros, ya que para entonces me encontraba fuera del país, y realmente no tuve en mis manos el caso, por lo que desconozco detalles del mismo. La medida más importante para evitar toxicosis por micotoxinas es la evaluación contínua y sistemática de la materia prima involucrada en la fórmula del alimento. Esa evaluación involucraría desde la realización de un muestreo representativo del ingrediente y/o alimento, hasta la determinación cuantitativa de las micotoxinas con mayor significancia en la especie hacia la cual va dirigido el alimento. Es importante que dentro de esta evaluación se realice un análisis micológico del o de los ingredientes usados, aunado a las medidas de limpieza y desinfección en silos, y en el proceso de producción con evaluación de la eficacia de los programas implementados en dichas medidas. En relación a su pregunta sobre si hay avances genéticos en el maíz y otros cereales que lo hagan menos susceptibles a los hongos, le comento que sí los hay y de manera muy profunda en maíz, se están realizando estudios con ingeniería genética. En EE.UU. los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han invertido, desde hace años, grandes esfuerzos de investigación para estudiar las toxinas de hongos, su producción en distintas plantas, dentro de las cuales el maíz es considera prioritaria. Este grupo de investigadores, quienes realizan sus estudios en laboratorios en Nueva Orleáns, Luisiana, Georgia, Illinois y Albany, California, considero que es el grupo más grande en EE.UU. que está abordando el problema de la contaminación por hongos desde todas las perspectivas posibles. Ellos han descubierto varias líneas de maíz con resistencia a Aspergillus, y en ese sentido han encontrado varias proteínas que les dan a las líneas su ventaja competitiva. Algunas de estas proteínas están más involucradas en cómo las plantas manejan el estrés general, tal como el estrés por calor, que en cómo éstas resisten los hongos que producen las toxinas. Los investigadores usan un proceso llamado genética reversa, donde primero identifican las proteínas beneficiosas, y luego encuentran los genes que causan la producción de estas proteínas. Estos hallazgos son compartidos con los productores de nuevas variedades, quienes pueden usar estas proteínas y genes identificados como marcadores para desarrollar plantas resistentes. Así mismo, esfuerzos de investigación se han conducido en la generación de resistencia de la planta de maíz a hongos del género Fusarium. Estos estudios se están llevando a cabo en la Unidad de Investigaciones de Micotoxinas en Peoria, Illinois, y cuyos resultados muestran grandes avances en lo que sería la detección de los genes que el hongo usa para producir fumonisina. En sorgo también se están realizando estudios en la obtención de cultivares resistentes a hongos, con el apoyo de la biotecnología; sin embargo, el desarrollo de líneas resistentes a aflatoxinas y a otras micotoxinas, no ha alcanzado aún el avance que se tiene hasta ahora con el maíz. La mayoría de los cultivares tropicales de sorgos están representados por “sorgos pardos”, todos poseedores de una capa denominada testa, la cual es pigmentada debido a la presencia de proantocianidinas y unidades monoméricas de catequina, que son compuestos polifenólicos que le comparten un grado de resistencia de la planta al desarrollo de hongos. Este hecho, que se mantuvo por varias décadas, le restó importancia a este cultivo visto como posible fuente de micotoxinas, al dificultarse el crecimiento y multiplicación de los hongos y dentro de éstos de aquellos pertenecientes a géneros con potencial micotoxigénico (Aspergillus, Fusarium, Penicillium). Hoy en día, los resultados de investigación infieren que estos mohos han sido capaces de crear barreras bloqueadoras a la acción tanínica y polifenólica, y en consecuencia son capaces de multiplicarse y producir la o las micotoxinas en cuestión. Esta área es de vital importancia, ya que el sorgo constituye en muchos países una alternativa real, y en otros casos el cereal de mayor uso en alimentos para animales. En lo que respecta a su última pregunta, considero que en el campo de las micotoxinas, la situación mundial referida al conocimiento y generación de ciencia básica ha avanzado significativamente, y por otra parte, en el caso de los efectos de las micotoxinas en las especies zootécnicas, por ejemplo, la genética ha experimentado grandes avances con la obtención de híbridos animales de un muy alto potencial de producción que los pudiera hacer más sensibles, en muchos casos, a los efectos adversos de muchas micotoxinas conocidas y desconocidas. Pienso que con los conocimientos que tenemos hasta el presente, y como profesionales vinculados al circuito de producción de alimentos dirigidos tanto al consumo humano como animal, debemos de aplicar éstos con la mayor de la mística y ética, buscando la excelencia en la calidad del producto producido y ofrecido al mercado. Mis saludos cordiales, Marta Jaramillo
Fernando Patiño
Impextraco
13 de octubre de 2006
Dra. Lidiana Martinez: Con la venia de la Dra. Jaramillo, me permito responder a esta consulta que muchas veces se hace tambien a nivel de campo. La erosion de molleja en pollitos de 1 dia es un proceso no muy claro pero hay varias hipotesis de las cuales me permito explicar una. Durante la ingestion del albumen por el embrion desde el dia 13 al 19 de incubacion, casi al final del proceso alrededor del dia 17, se produce una secrecion de una hormona peptidica llamada gastrina que regula a traves del mecanismo de feedback la produccion de HCl y pepsinogeno por el proventriculo. La produccion de esta hormona se detiene incrementado la secrecion proventricular que daña la capa queratinica o cuticula de la molleja. Por este motivo es casi normal la presentacion de estas lesiones que se pueden observar incluso en embriones de 20 y casi 21 dias de incubacion. Las mismas que regresionan alrededor de la 1a semana. Muchos tecnicos de campo las siguen observando en pollitos de 5 a 7 dias y la asocian con una intoxicacion o lesion por micotoxicosis. Hay otras hipotesis que van por una deficiencia de Vit. B12 en las reproductoras y algunos autores llamaron a este hallazgo el sindrome gastroenterico del pollito recien nacido. El hecho es que estas lesiones se incrementan con periodo prolongados de ayuno ya que en este proceso se incrementa la produccion de HCL por el proventriculo. Espero haber aclarado su consulta y quedamos a la espera de la opinion de la Dra. Jaramillo quien nos puede ampliar el tema. Saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate