Participación en foro el 28 de enero de 2019
    
    
	
        
            Ana basto : buen dia; uno siempre debe saber en que contexto, habitat, manejo previo que tienen los animales que se crian. Es muy importante que el becerto recién  nacido tome el calostro de su madre, lo más  pronto posible, ya pasadas unas horas los efectos del paso  de la inmunidad de la madre a su cria va mermando y un lapso superior a las 12 horas ya no es tan efectivo lo buscado. La absorción ...
            
         
    
 
    
 
    Participación en foro el 13 de abril de 2018
    
    
	
        
            Hola buen dia. Jorge Torres . Aqui en engormix hay un muy buen articulo con cuadros y forma del uso del glutaraldehido, trabajo hecho por el ing. Berra. Muy didáctico.  Pautas para la crianza de terneros. Me parece que no tiene desperdicio leerlo de primera mano de él.  Un gran especialista que hace muchos años estuvo en el campo y nos mostró  este método  que mostraba si el ternero habia tomado e ...
            
         
    
 
    
 
    Participación en foro el 11 de abril de 2018
    
    
	
        
            Unas de las pruebas que se suelen hacer a campo, en cuanto llegan a la crianza artificial las crias ya paridas y habiendo bebido el calostro es la prueba del glutaraldehido. Muy recomendado, este test nos dará  la pauta del calostro ingerido y calidad. Muy a tener en cuenta para la salud  de los proximos quince días  de ese animal. Suerte
            
         
    
 
    
 
    
        
        A Oscar Herrero le gusta el comentario:
     
    
    
	
        Oscar Herrero Amigo completamente de acuerdo y el aspecto  sanitario fundamental, es preferible tardar media hora mas con un poco de detergente, que lidiar con terneros enfermos con diarreas infecciosas.
    
 
 
    Participación en foro el 10 de abril de 2018
    
    
	
        
            El calastro debe ser de la misma madre del ternero oara que pase inmunidad. Después  de las 24 hs. Es un alimento y muy magro en requrimientos ofrecidos, hay casos en que se le incorpora suero , pero esto no es un alimento aconsejable para lograr un buen ternero. El objetivo es tener los menos días posibles en la guachera pero bien alimentados.. saludos
            
         
    
 
    
 
    Participación en foro el 9 de abril de 2018
    
    
	
        
            Es un tema por demás interesante. En mi experiencia personal y que data de más de 20 años, es dar en un intervalo cercano a las 12 horas entre tomas. Lo importante del criterio que usamos tantos años era el de dar siempre a la misma hora, tanto a  la mañana como a la tarde, un tema muy estricto y para ello se respetaba el orden de toma de cada uno de los animales. Otro punto a destacar era la temp ...
            
         
    
 
    
 
    Participación en foro el 8 de septiembre de 2017
    
    
	
        
            Hola buen día. Muy bien dice que es una pregunta general. Las respuestas van a ser muy variadas dependiendo del país  en que vive el que contesta. Mas, como en cualquier negocio, lo que debe observar cuáles  son sus costos. cuál  es su margen bruto por ha. De una y otra actividad. Cómo  se posesiona la actividad en su país.  Qué  politicas agropecuarias existen.  Como se ha comportado el precio en ...
            
         
    
 
    
 
    Participación en foro el 17 de abril de 2017
    
    
	
        
            Buenas tardes. Aqui como en cualquier actividad es fundamental planificar. Ver la extensión  de has. Que cada productor  tiene, la receptividad por ha., lo que se pueda aportar como raciones de afuera del campo y en función de ello-cantidad de animales a ordeñar- analizar que sala de ordeño se hace y  de cuantas  bajadas. Es my cierto que el tiempo en la sala y corrales de  todo ese rodeo  no debe ...
            
         
    
 
    
 
    
        
        A Oscar Herrero le gusta el comentario:
     
    
    
	
        Hola Leonardo
Efectivamente hace tiempo hemos usado bloques para lamer de melaza con proteína y minerales, y efectivamente las vacas los consumieron aceptablemente, sobre todo cuando faltaba forraje verde. Los mismos bloques se ofrecieron cuando había algún recurso verde (pastura, verdeos, pastizales, otros) y en estos casos las vacas no los consumieron.
Pero (segunda pregunta) la alternativa de ...
    
 
 
    Participación en foro el 2 de enero de 2017
    
    
	
        
            Un artículo muy interesante,  es bueno tener en cuenta la poca disponibilidad  de agua potable contra el agua total. Y en esa agua dulce existe mucha que no utilizamos , glaciares, artico,Antártida.  Si como tan bien  dice el Sr. Osmin , no cuidamos los acuíferos  que hoy nos abastecen, al cabo de algunos años nos encontraríamos  ante grave dificultades 
 Muy buen artículo.  Felicitaciones