Explorar

Anunciar en Engormix
Agrovet Market Animal Health
Contenido patrocinado por:
Agrovet Market Animal Health

Efectividad y tiempo residual de una tableta masticable para el tratamiento y control de garrapatas en caninos

Publicado: 14 de abril de 2025
Por: Luis Alfredo Chávez Balarezo*, Lucero Cusi-Ccoyllur Flores Lava**, Sandra Mónica Krklec Torres*** *Jefe de Sanidad – Animales Menores y Farmacovigilancia en Agrovet Market S.A. **Supervisor de Sanidad – Animales Menores y Farmacovigilancia en Agrovet Market S.A. ***Asistente de Sanidad –Animales Menores y Farmacovigilancia de Agrovet Market S.A
Resumen
Efectividad, tolerancia y efecto residual de una tableta masticable a base de fluralaner, moxidectina y praziquantel1 para el tratamiento y control de garrapatas en caninos naturalmente infestados
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la efectividad y el tiempo residual de una tableta masticable a base de fluralaner, moxidectina y praziquantel en el tratamiento de garrapatas en caninos naturalmente infestados Para ello, se trabajó con 2 grupos de 38 animales y un grupo de 39 animales infestados naturalmente por garrapatas. Al grupo A (ATR)1 se le administró una nueva formulación de fluralaner, moxidectina y praziquantel a dosis de 25-62.5 mg/kg, 0.2-0.5 mg/kg y 5-12.5 mg/kg de cada compuesto, respectivamente; al grupo B (AST)2 se administró una formulación comercial a base de sarolaner, moxidectina y pirantel a una dosis de 1.2-2.4 mg/kg, 0.024-0.048 mg/kg y 5-10 mg/kg, respectivamente, por vía oral, y al grupo C (ANS)3 se le administró una formulación comercial a base de afoxolaner y milbemicina oxima a una dosis de 2.5-5.36 mg/kg y 0.5-1.07 mg/kg, respectivamente, por vía oral. Se realizaron conteos para determinar la carga inicial de garrapatas, y conteos control a las 8 horas, 1, 2, 7, 14, 28, 42, 56, 70, 84, 98, 112 y 126 días postratamiento. ATR logró una efectividad superior a 90% a las 8 horas post aplicación, manteniéndose por encima del 98.3% desde el día 1 hasta el día 126. En ningún caso se evidenció diferencias estadísticas significativas entre los grupos. Se puede concluir que la aplicación de fluralaner, moxidectina y praziquantel a las dosis mencionadas es altamente efectiva para el control de garrapatas en caninos.
Palabras clave: Fluralaner, moxidectina, praziquantel, garrapatas, caninos

1. Introducción
Los parásitos gastrointestinales son una preocupación común que afecta la salud de las mascotas, ocasionando debilidad, anemia, pérdida de peso vómitos, diarrea y desnutrición. Estos parásitos se encuentran ampliamente distribuidos en el entorno y su propagación se facilita en lugares como criaderos y albergues donde la transmisión oro-fecal es común y efectiva.
La elección de un antiparasitario eficaz es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los perros, y el éxito del tratamiento se basa en la eficacia del producto seleccionado. Por lo tanto, es fundamental realizar evaluaciones rigurosas de la efectividad de estos productos para garantizar su seguridad y eficacia en la población canina (Marchiondo et al., 1997).
Fluralaner es un ectoparasitario sistémico, perteneciente a la clase de las isoxazolinas, utilizado para el control de pulgas y garrapatas en perros (Walther et al., 2014). Tiene actividad inhibitoria en el sistema nervioso de los artrópodos; siendo un potente inhibidor de los canales de cloruro regulados por ácido γaminobutírico (GABA) y L-glutamato (Gassel et al., 2014; Rohdich et al., 2014). La administración oral de fluralaner a través de tabletas masticables brinda una eficacia en el control de infestaciones de pulgas y garrapatas hasta por 12 semanas en perros (Kilp et al., 2014; Walther, Paul, et al., 2014).
El uso de praziquantel como antiparasitario interno está ampliamente estudiada y es el fármaco de elección para muchos casos, observando su efectividad frente a un amplio rango de trematodos y algunos cestodos mediante parálisis flácida del gusano adulto. (Aparicio et al., 2003)
La moxidectina es un fármaco que inhibe la motilidad e incrementa aparentemente la liberación del GABA de los sinaptosomas del sistema nervioso; es seguro para usarse varias veces la dosis terapéutica sin presentar cuadros clínicos de intoxicación en la mayoría de los animales domésticos; su administración como un potente antihelmíntico alcanzó el 98.6% de eficacia contra Toxocara cati de manera experimental. (Martínez et al., 1997).
2. Objetivos
Determinar diferencias en la efectividad del control de nematodos en caninos naturalmente infestados con 3 tratamientos diferentes.
3. Lugar de Estudio
El estudio se realizó en el albergue canino “Can Martin”, ubicado en la zona de Santa Rosa de Cieneguilla, en el distrito de Cieneguilla, provincia de Lima, Departamento de Lima, ubicado a una altitud de 73 msnm.
4. Fecha de Estudio y duración
El estudio se llevó a cabo desde abril del 2023 hasta setiembre del 2023, y tuvo una duración total de 6 meses.
5. Materiales y Métodos
a. Diseño experimental
Se trabajó con 19 animales, tomando como unidad experimental a un canino. Se estableció 2 grupos experimentales de 6 animales y 1 grupo experimental de 7 animales.
Se empleó un método de randomización estratificada restrictiva empleando una tabla de números aleatorios. Se realizó un diagnóstico inicial de infecciones por nemátodos (Toxocara leonis, Uncinaria stenocephala, Cystoisospora canis) a los días -28, -21 y -14 para establecer la cantidad inicial de animales positivos.
El estudio fue enmascarado para el personal encargado del cuidado y alimentación de los animales, así como para los veterinarios encargados de realizar los muestreos de heces.
La administración del tratamiento se realizó el día 0. Los muestreos controles se realizaron los 7, 14, 28, 42, 56, 70, 84, 98, 112 y 126 días post tratamiento, en base al número de animales positivos en cada grupo.
Luego de la administración del tratamiento, los animales fueron evaluados clínicamente dentro de los 15, 30, 60 y 120 minutos posteriores al tratamiento para determinar la posible presencia de efectos adversos. A su vez, los animales eran monitoreados diariamente para la observación de posibles reacciones adversas.
b. Animales de estudio
Los animales fueron caninos provenientes del albergue Can Martin, ubicado en Cieneguilla. Cada animal fue identificado mediante su nombre, código para el ensayo y fueron registrados fotográficamente. Los caninos fueron mayores de 6 meses, de ambos sexos, cualquier raza, con un peso mayor a 1 kg.
Se incluyeron animales positivos a la presencia de huevos de nematodos por las técnicas de flotación y sedimentación. Se excluyeron hembras lactantes, gestantes, animales que estuvieran recibiendo tratamientos que puedan interaccionar con el PFVI y animales que hayan recibido tratamiento contra parásitos internos durante los 60 días antes del inicio del tratamiento.
Se excluyeron animales que pudieran tener una reacción adversa, o sufrir alguna condición morbosa que hubiera requerido tratamiento y aislamiento, durante el curso del estudio.
c. Tratamientos
El presente PFVI fue una tableta masticable que contiene 125 mg de fluralaner, 1 mg de moxidectina y 25 mg de praziquantel por cada gramo, fabricada por Agrovet Market S.A. de aplicación oral. presentaciones: Se tendrán
• Mini: para perros de 2.5 a 5 Kg
• Pequeños: para perros de 5 a 10 Kg cuatro
• Medianos: para perros de 10 a 20 Kg
• Grandes: para perros de 20 a 40 Kg
El grupo A (ATR) recibió una tableta masticable a base de fluralaner, moxidectina y praziquantel a una dosis de 25-62.5 mg/kg, 0.2 0.5 mg/kg y 5-12.5 mg/kg1 de cada compuesto, respectivamente, por vía oral.
El grupo B (AST) recibió una tableta a base de sarolaner a una dosis de 1.2-2.4 mg/kg, 0.024-0.048 mg/kg de moxidectina y 5-10 mg/kg2 de pirantel cada 28 días.
El grupo C (ANS) recibió afoxolaner a una dosis de 2.5-5.36 mg/kg y 0.5-1.07 mg/kg3 de milbecina oxima cada 28 días.
Para el cálculo de la dosis total administrada, los animales fueron pesados con una balanza electrónica.
El PFVI y producto controles que no fueron utilizados fueron llevados al laboratorio para su adecuada eliminación.
6. Evaluación de la Efectividad
Para determinar la carga de nematodos se usó las técnicas de flotación, sedimentación y conteo de huevos para determinar la carga de HPG. La evaluación de la efectividad se realizó a los 7, 14, 28, 42, 56, 70, 84, 98, 112 y 126 días post tratamiento, en base al número de animales positivos mediante las sedimentación y flotación.
Se evaluó la efectividad en cada fecha de control en base a la comparación del número de HPG entre el grupo tratado y el grupo control, según la siguiente fórmula (Celentano & Szklo, 2019):
Efectividad y tiempo residual de una tableta masticable para el tratamiento y control de garrapatas en caninos - Image 1
Donde:
n= cantidad de animales positivos
tc = tiempos controles (7, 14 ,28, 42, 56, 70, 84, 98, 112 y 126 dias post tratamiento)
Se usó la diferencia de la cantidad de animales positivos en el muestreo basal con la cantidad de animales positivos en cada muestreo para determinar el porcentaje de efectividad para poder compararlo entre grupos. Dada la naturaleza categórica de los datos se usó la prueba de chi cuadrado para determinar una posible asociación entre la reducción de la presencia de huevos y los grupos. Para el desarrollo del análisis estadístico se utilizó el programa estadístico Stata® v. 15.
7. Resultados y discusión
La efectividad de cada grupo puede ser observada en el anexo N°1. Los datos nos indican que tanto ANS y AST lograron una efectividad de 83,3% mientras que ATR alcanzó una efectividad del 100% a los 7 días post tratamiento.
Los 3 grupos alcanzaron una efectividad del 100% en el día 14 post administración. El grupo ANS mantuvo una eficacia de 83.3 % los días 7 y 56 post administración, mientras que AST presento una efectividad de 50% el día 112, 83.3% los días 7, 28, 70 y 126 post administración; en tanto ATR obtuvo una efectividad de 71.43% el día 28 y 85.71% de efectividad los días 42, 84 y 98 post administración.
No existió diferencias significativas entre los grupos ATR, ANS y AST, excepto en el día 112 donde éste último tuvo una efectividad del 50% mientras que los otros dos grupos mantenían una efectividad del 100%.
8. Conclusiones
• La administración de una tableta a base de fluralaner, moxidectina y praziquantel a una dosis de 25-62.5mg/Kg, 0.2-0.5 mg/Kg y 5 12.5 mg/Kg, respectivamente, por vía oral, es efectiva para el control de nematodos gastrointestinales en caninos naturalmente infestados por 126 días. •
La administración de una tableta a base de fluralaner, moxidectina y praziquantel a una dosis de 25-62.5mg/Kg, 0.2-0.5 mg/Kg y 5 12.5 mg/Kg, respectivamente, por vía oral, es segura para su uso en caninos.

• Aparicio P., Rodríguez E., Gárate T., Molina R., Soto A. y Alvar J. 2003. Terapéutica antiparasitaria. 21(10):579-594.

• Celentano, D., & Szklo, M. 2018. Gordis Epidemiology . 6th Edition.

• Marchiondo AA, Holdsworth PA, Fourie LJ, Rugg D, Hellmann K, Snyder DE, Dryden MW, World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. 2013. World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.) second edition: guidelines for evaluating the efficacy of parasiticides for the treatment, prevention and control of flea and tick infestations on dogs and cats. Vet. Parasitol. 194:84–97.

• Martínez J, Vizueth B y Garrido Y. 1997. Uso de moxidectina para el tratamiento de las principales nematodiasis del gato. 1997. Rev. AMMVEPE; 8(3):124-126.

• Petrie A, Watson P. 2013. Statistics for Veterinary and Animal Science. Wiley.

Temas relacionados:
Autores:
Luis Alfredo Chávez Balarezo
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Jesús Zavaleta Hernández
Jesús Zavaleta Hernández
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Médico Veterinario Zootecnista / Especialista en Producción Animal Bovinos / Jefe Técnico de Ganaderia
México
Umberto Calderon
Umberto Calderon
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Shareholder Founder & CEO at Agrovet Market Animal
Perú
Carmen Morales Tarazona
Carmen Morales Tarazona
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Sub-Gerente de Marketing
Perú
Jimena Del Risco
Jimena Del Risco
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Gerente de Marketing
Perú
Agrovetmarket
Agrovetmarket
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Departamento Comercial
Perú