Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del suplemento con núcleo proteico-energético para mejorar la producción en vacas en el Valle del Cesar

Publicado: 19 de marzo de 2007
Por: Castillo, Iván.; Robles, Luis.; Arzuaga Tirso; Araujo, Álvaro. Grupo de Investigación Zoobios. Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente. Programa de Zootecnia. UNAD- Valledupar, Cesar – Colombia.

El  presente trabajo se realizó en una unidad productiva en Valledupar (Cesar), Colombia,  con   el  propósito  de  determinar  los   efectos   de la suplementación con frutos molidos de Algarrobillo, Pollinaza compostada y Semilla de algodón, sobre la producción de  vacas de  Doble  Propósito  en  época  de verano y lluvias.  Veintiocho  vacas  paridas, homogéneas  en  sus  características de producción fueron  distribuidas bajo  un  diseño  de  bloques al azar, en cuatro grupos  experimentales: Suplementación  con 15% de Pollinaza, 66% de frutos molidos de Algarrobillo y 19% de Semilla de Algodón. Suplementación  con  25%  de Pollinaza, 55% de Algarrobillo y 20% de Semilla de Algodón.   Suplementación   con   35% de Pollinaza, 44%  de Algarrobillo y 21% de Semilla de Algodón, y pastoreo  tradicional.  La suplementación  ofrecida  fue estimada con  base  en  la  capacidad  de consumo  de materia seca; la producción de leche fue pesada tres  veces por  semana y su composición analizada cada 15 días; los pesajes de los animales   se   realizaron  cada  28  días   durante   el   tiempo   de experimentación,  el  inicio y final de la misma;  el  diagnóstico  del estado  reproductivo  se realizó a través de la  palpación  rectal,  al comienzo  y  final  del  experimento.  Mayores  producciones  de  leche (p<0.05) fueron obtenidas en vacas suplementadas con 35% Pollinaza, 44% de Algarrobillo y 21% de Semilla de Algodón y los incrementos variaron de 2.7 a 1.1 L/vaca/día, en  relación  con el grupo testigo. La leche de las vacas suplementadas en un nivel del 15, 66 y 19% presentó  incrementos  en  su contenido de sólidos totales (0.7%), grasa (0.5%) y Proteína (0.3%), en  relación  con  el  testigo. Las vacas suplementadas presentaron incrementos de peso de 4.1 a 5.1% con respecto  a  su  peso inicial. El grupo tres presentó   preñez  superior  (83.3%)  a  los   otros   grupos experimentales.


Introducción

En  la  Costa Norte de Colombia, las variaciones presentadas en el valor nutritivo de  los  forrajes es muy acentuada, influenciada principalmente  por  la estacionalidad  de las lluvias; durante la sequía, la  calidad  de  las gramíneas se reduce dramáticamente y en épocas de lluvias presentan  un crecimiento rápido, alcanzando en tiempo corto la senescencia.

En  épocas  de lluvias, a pesar que la oferta cuantitativa de  biomasa es  abundante puede presentarse deficiencias de nutrientes en  animales en pastoreo especialmente en ciertas etapas productivas de alta demanda de  nutrientes  (fase  inicial  y media de  lactancia,  fase  final  de gestación,  crecimiento), siendo más acentuada la situación en  bovinos de alto potencial de producción.

Las gramíneas tropicales alimento básico de los sistemas ganaderos  de la  región,  tienen limitaciones nutricionales asociadas principalmente con su alto contenido de fibra, bajo aporte de proteína, desbalances de minerales y digestibilidad baja; a medida que su crecimiento es mayor y avanzan para el estado de madurez su valor nutritivo disminuye (Andrade y  Gomide, 1971 y Stobb y Minson, 1980, citados por Simon., 1996) y  su  digestibilidad decrece diariamente a una tasa equivalente a 0.1% ( Mahecha, et al. 1999).

Por  el alto costo de las materias primas tradicionales empleada  para llenar  los  requerimientos nutricionales, es necesario  utilizar  como alimento  suplementario fuentes proteico-energéticas alternativas  que permitan  el  retorno económico de la inversión;  una  opción  de  bajo costo, amplia disponibilidad y de fácil aplicación en fincas es el  uso de  frutos  de plantas nativas, los cuales presentan gran potencialidad (Roncallo, et al..1996)  y beneficios biológicos y económicos (Baquero, et al. 1998).

Los servicios ofrecidos por nuestros árboles y arbustos son muy conocidos  (Mahecha, 2003) , pero dentro de estos la utilidad de los frutos ha llamado poco la atención de los investigadores a pesar de su uso ancestral en algunas regiones de Colombia; los frutos de plantas nativas juegan un papel importante  en sistema silvopastoriles naturales localizados en regiones tropicales subhumedas, muchos de ellos, por su palatabilidad y disponibilidad, son consumidos libremente en pastoreo. Se debe tener en cuenta que la producción de frutos es una cualidad adicional de algunas especies, principalmente de las leguminosas arbóreas que tienen la particularidad de fructificar durante el verano, época en la cual la escasez de alimento en la región es acentuada.

El  presente  trabajo tuvo como objetivo evaluar la suplementación  de vacas  de doble propósito con el fruto del algarrobillo (Pithecellobium saman), Semilla de Algodón y Pollinaza, considerando  niveles  de oferta  y  formas  de  presentación, determinando su efecto sobre la producción en épocas de lluvias y verano.


Materiales y Métodos

El estudio se adelantó en una unidad productiva , localizada en el Municipio de Valledupar, (Cesar), a una altura de 160 m.s.n.m. La zona norte del Departamento del Cesar, en el territorio Colombiano, está catalogada como bosque seco tropical según clasificación Holdridge, presentando humedad relativa de 70%, temperatura media anual de 30º C y precipitación media anual de 1000 mm.
El experimento comprendió una fase típica del período de lluvias (desde Junio hasta mediados de julio) y otra representativa del verano (desde mitad de Julio a Agosto), con una duración de 100 días, correspondientes a 90 días experimentales y 10 días de adaptación.

Para la evaluación se utilizarán 28 vacas divididas en 4 grupos lo mas homogéneos posible en cuanto a: edad, fase de lactancia, numero de partos, estado corporal, pezones funcionales y habilidad productiva, Las vacas recibieron una ración suplementaria  isocalorica ( Promedio 208.4 Mcal / Kg de EM ) e isoproteica ( 18.2% de Pc ) con diferentes niveles de inclusión de Pollinaza, al 15, 25 y  35 % del total de la ración en los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente, como se señala a continuación.

 
Grupo experimental  “T1”

Estas vacas recibieron una ración suplementaria; conformada por pollinaza (15%), Algarrobillo (66%) y semilla de algodón (19%).
 

Grupo experimental   “T2”

El grupo recibió una ración suplementaria; conformada por pollinaza (25%), Algarrobillo (55%) y semilla de algodón (20%).
 

Grupo experimental   “T3”

Este grupo recibió una ración suplementaria, conformada por pollinaza (35%), Algarrobillo (44%) y Semilla de algodón (21%).


Grupo testigo T4

Este grupo no recibió ración suplementaria, se le impartió el manejo nutricional de la unidad productiva  en las praderas descritas.


Análisis Estadísticos

Los datos se analizaron como un diseño de bloques al azar, en cuatro grupos experimentales.

En los casos en donde hubo efecto de tratamiento se realizo una prueba de Tukey para comparar las medias.

 
Resultados y Discusión

Caracterización del Suelo

La unidad productiva donde se realizo el experimento, se caracteriza por estar localizada en zona de topografía plana, con suelos de textura Franco Arcillo Limoso. Según los análisis químicos, estos suelos son catalogados como alcalinos y poseen bajo contenido de Materia Orgánica; para el cultivo de gramíneas, están presentes en niveles altos de Fósforo y Calcio; el Magnesio y Potasio se encuentran disponibles en términos bajos y medios, respectivamente. La mayor parte de microelementos se presentan en niveles altos (Fe, Bo, Cu, Zn), siendo limitante el Manganeso (Tabla 1).


Tabla 1. Análisis Químico del suelo.

 

pH

MO

P

Ca

Mg

K

Fe

Bo

Cu

Mn

Zn

Textura

 

%

(ppm)

(Milieq/100g)

Ppm

Franco Arcillo Limoso

7.6

1.40

203

14.0

1.6

0.25

86.0

0.20

2.1

1.8

5.9


Producción de Forraje y Capacidad de Carga

Durante la fase experimental, la precipitación total registrada en la unidad productiva fue de 214 mm; bajo este régimen de lluvias, las praderas presentaron una disponibilidad media de 2.42 ton/ha. de materia seca, recibiendo una capacidad de carga media de 2.69 U.G.G/Ha. La oferta de materia seca fue mayor al inicio del estudio (3.62 Ton/Ha.) y decayó gradualmente en los potreros subsiguientes, siendo sucesivamente de 2.26, 2.04 y 1.79 Ton/Ha.; similar promedio de producción de materia seca fue reportada por Barros (1999) en pasto Guinea en la región Caribe Colombiana.

Las praderas fueron ocupados por un grupo de vacas paridas, incluidas las experimentales; durante la rotación, los potreros recibieron una capacidad de carga de 3.9, 3.0, 2.01 y 1.93 UGG/Ha; hay que resaltar que estas capacidades de cargas son comunes en las épocas de lluvias en esta region  en pasturas de Guinea (Panicum maximum) y Angleton (Dichantium aristatum).

 
Composición Botánica y Valor Nutritivo del Forraje

Al inicio del experimento la composición botánica de los potreros fue la siguiente: 72.0% Kikuyina (Bothrichloa pertusa), 16% Angleton (Dichantium aristatum), 6.0% Guinea (Panicum maximum), 2.5% Leguminosas nativa y 3.0% malezas.

Análisis del valor nutritivo de las gramíneas predominantes en los potreros y realizadas antes del pastoreo, revelan reducción en sus contenidos de proteína cruda (de 9.56 a 2.61%), pérdida de la DIVMS (de 51.89 a 42.50) e incrementos en sus contenidos de lignina (de 3.430 a 7.449); estos aspectos están asociados al proceso de madurez de las gramíneas (Tabla 2)


Tabla 2. Valor Nutritivo del forraje en las diferentes praderas

Potrero
No.

Especies

PC
%

DIVMS
%

FDN
%

FDA
%

Lignina
%

1

Angleton

9.56

51.89

61.91

33.51

3.430

2

Kikuyina

5.25

42.56

40.96

33.94

6.050

3

Kikuyina

3.78

37.04

72.47

38.99

5.687

4

Kikuyina

2.61

42.50

67.27

36.13

7.449

 

Frutos de Algarrobillo

23.9

73.7

22.9

18.7

-


Valor Nutritivo del Fruto.

Los  frutos del Algarrobillo presentaron altos contenidos de  proteína cruda (23.9%), bajo contenido de FDA (18.7%) y FDN (22.9%) y alta DIVMS (73.7%);


Producción de leche.


Los resultados obtenidos en el presente experimento revelan que la producción de leche fue mayor (P<0.05) en vacas suplementadas con Pollinaza, Algarrobillo y Semilla de algodón en relación con las vacas no suplementadas. Las vacas suplementadas presentaron incrementos de producción que variaron de 2.7 a 1.6 L/vaca/día en relación con el grupo testigo (Tabla 3).  Entre los grupos suplementados no se obtuvo influencia significativa (P>0.05) de los niveles de suplementación y la forma de presentación sobre la producción de leche.

Combelles et al. (1979) citado por Simón (1996) señalaron que el efecto de la suplementación en la pastura, en la mayoría de los casos, no es aditiva, sino sustitutiva; generalmente hay una reducción en la ingestión de forrajes debido a la sustitución directa del pasto por el suplemento (Stobbs, 1976, citado por Simón 1996).

Esta respuesta en la producción de leche, puede atribuirse al efecto aditivo de la suplementación sobre una alimentación básica de amplia disponibilidad y de moderado valor nutritivo, que suple en gran medida los requerimientos nutricionales de las vacas.


Tabla 3. Promedio de producción de Leche de vacas de Doble Propósito suplementadas con Pollinaza, frutos de algarrobillo y Semilla de Algodón.

Tratamientos

Promedio de Producción de leche (L/vaca/día)

Testigo

6.1 b

Tratamiento  1

8.1 ab

Tratamiento  2

7.7 ab

Tratamiento  3

8.8 a

Columnas con la misma letra son similares estadísticamente a un nivel del 5%.


Composición de la leche

La leche de las vacas suplementadas con Pollinaza 15% Algarrobillo 66% y Semilla de Algodón 19% presentó incrementos en su contenido de sólidos totales (0.7%), grasa (0.5%) y Proteína (0.3%), en relación con el grupo testigo; este efecto puede atribuirse a la mayor disponibilidad de proteína, carbohidratos y minerales, liberados por la ruptura del fruto de algarrobillo. Entre tanto, la suplementación con 35, 44 y 21% , presentó incrementos en los componentes sólidos totales (0.6%), Grasa (0.3% y Proteína (0.2%), lo cual puede explicarse por el ingreso de nutrientes al rumen. Según Mahecha, et al (2001), la adición de proteína en la dieta por encima de los niveles normales no aumenta la producción de leche pero si incrementa ligeramente el contenido de proteína; además, ocasiona incremento en la fermentación ruminal con aumentos en la producción de ácido acético, mejorando el suministro de metabolitos precursores, necesarios para la síntesis de grasa en la leche  (Iglesias, 2000)

La suplementación con niveles de 25, 55 y 20  o tercer tratamiento tuvo diferencias con relación al grupo testigo: sólidos totales (0.4%) grasa (0.3) proteína ( 0.2) , siendo sus contenidos inferiores al obtenido en leche de las vacas del primer y segundo tratamiento en sólidos totales, aún que similares entre si en grasa y proteína, teniendo en cuenta que estos animales presentan una condición corporal normal; siendo menor la disponibilidad de nutrientes, la falta de acetato y aminoácidos no suprime la secreción de leche, pero reduce el contenido de grasa y proteína de la misma. (Iglesias, 2000)

El contenido de lactosa en la leche en los diferentes tratamientos experimentales, permaneció invariable (Tabla 4); según Iglesias, (2000) la lactosa es  relativamente insensible a los cambios en las dietas de las vacas y considera que la subnutrición es la única condicion que altera el porcentaje de lactosa en la leche.


Tabla 4. Composición de la leche de vacas de doble propósito suplementadas con Pollinaza, Fruto de Algarrobillo (Pitheccellobium saman).y Semilla de Algodón.

Tratamientos

Sólidos
Totales (%)

Grasa
(%)

Proteína
(%)

Lactosa
(%)

Testigo

12.51

3.47

3.51

4.54

Grupo 1

13.28

3.92

3.81

4.72

Grupo 2

13.12

3.78

3.74

4.67

Grupo 3

12.92

3.78

3.70

4.64

Nivel de significancia

= 0.05

= 0.05

= 0.05

N.S.



Ganancia de Peso y Desempeño Reproductivo.

En el presente trabajo, las vacas no presentaron pérdidas de peso al final de la etapa experimental; la excelente condición corporal inicial, la buena oferta de forraje y la etapa final de lactancia cuando terminó el experimento, explica los incrementos de peso en todos los tratamientos.

Las vacas suplementadas del tercer grupo presentaron preñez superior en 16.6% al grupo testigo,  las del  segundo grupo 3.3%  y las del primer grupo 0.3% como se observa en la tabla 5.


Tabla 5. Ganancia de peso y porcentaje de preñez de vacas de doble propósito suplementadas con Pollinaza, algarrobillo y semilla de algodón.



Tratamientos

Ganancia de Peso (%)

Preñez (%)

Testigo

2.0

66.7

Suplementación grupo 1

4.1

67.7

Suplementación grupo 2

1.2

70.0

Suplementación grupo 3

5.1

83.3


Conclusiones


En época mixta ( verano y lluvias), la suplementación de vacas de doble propósito con frutos molidos de algarrobillo en nivel de 44% , pollinaza en nivel de 35% y Semilla de algodón en nivel 21%,  presentan incrementos de producción de leche y beneficios económicos en un  103%.
 
La forma de presentación y los niveles de suplementación utilizados en el experimento con niveles de pollinaza 25%, Algarrobillo 55% y semilla de algodón 20%  presentan producción del 19%  en leche y 70% en reproducción.

La suplementación con frutos molidos de algarrobillo en un nivel de 66%,  pollinaza 15% y Semilla de algodón 19% aún que su producción de leche sea menor con relación al tercer tratamiento, presentan un efecto positivo adicional sobre el porcentaje de preñez, ganancia de peso y composición de la leche, que representa mayores beneficios  económicos en relación con los demás grupos. Lo cual es al final lo que se busca en una explotación Doble Propósito en esta región de Colombia.



Referencias

 Baquero, D. L.A.; Becerra, M. A.; Roncallo, F. B. y Silva, Z. J.E. (1998). Suplementacion de vacas doble propósito con frutos de Algarrobillo ( Pithecellobium saman) durante el verano.Valledupar- Colombia.

Barrios. H. A. J.  (1999). Sistema alternativo de manejo de praderas de Pasto Guinea para la producción de semilla en el Valle del Cesar .En: Tecnología para la producción de leche y carne en sistemas de producción bovina de la Región Caribe Valledupar. Colombia.

Iglesias, J. (2000). Los sistemas silvopastoriles en la crianza de bovinos.En: II seminario Internacional sobre sistemas Silvopastoriles, Alternativas para una Ganadería Moderna y competitiva. Valledupar, Neiva y  Villavicencio. Colombia.

Mahecha, L, Rosales M, Molina CH, Molina E. (1999). Evaluación de un sistema silvopastoril de pasto estrella, Leucaena y Algarrobo forrajero, a través del año, en el Valle del Cauca. En: Memorias VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. Realizado por la Fundación CIPAV y LA FAO.Cali- Colombia.

Mahecha, L. (2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implantación en la ganaderia colombiana. Rev. Col Cienc Pec Vol. 16 (1): 11-17.

Mahecha, L, Duran, C V, rosales, M, Molona C H. (2001). Grazing, Browsing time and milk production of lucerna cows in a silvopastoral system in different seasons of the year. In: International Symposium on silvopastoral systems. Second congress on agroforestry and livestock production in Latin America. San José de CostaRrica. 

Roncallo, B.;  Navas, C.A.  y Garibelo, A.(1998) . Potencial de frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes En:.  II Seminario Internacional Sistema Silvopastoriles, alternativa para una ganadería moderna y competitiva. Valledupar, Neiva y  Villavicencio.Colombia.  

Simón, L.. (1996).Utilización de árboles leguminosos en cercas vivas y en pastoreo. En: II Seminario Internacional sobre sistemas Silvopastoriles, Alternativas para una Ganadería Moderna y competitiva. Valledupar, Neiva y  Villavicencio. Colombia.

Temas relacionados:
Autores:
Alvaro araujo Guerra
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Recomendar
Comentar
Compartir
Alvaro araujo Guerra
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
9 de junio de 2007
Ing. Robles: Ud. afirma que no me conoce, y que no tenía conocimiento de que el artículo se iba a publicar; esto no es cosa cierta ya que se lo comuniqué a Ud. y a Iván en ese año que íbamos a sacar un artículo de la tesis. Lástima que fue ahora que se publicó, para bien de ustedes y de la región. Ahora viene a decir ¿que no tuvo conocimiento previo de esto?... Por el contrario, deberíamos estar contentos de que esta publicación haya salido a la luz pública y que el conocimiento no tenga límites y sea universal; ya que esto debe ser una fuente inagotable de saberes para todo el publico. Debe saber que esta información es de la Universidad y del programa donde Ud. realizó sus estudios, y que la tesis permanece en la Biblioteca para todo el que quiera consultar ese tema. Debería estar agradecido de que ustedes sean los autores principales de dicho artículo, como reposa, y que en ningún momento, contrariamente a lo que Ud. manifiesta, se le haya cambiado ni una coma. Como Coordinador del programa en ese entonces, tengo la obligación de socializar todos los trabajos para bien de nuestra región y de nuestros ganaderos, y que no queden engavetados, como solía suceder en el pasado. Respecto al Dr. Tirso Mestre, él está vinculado a la Universidad y al Programa, y orienta en este momento la Cátedra de Alimentación y Nutrición, en los diferentes semestres del programa, y no veo de malo que él haga parte de este artículo, ya que actualmente dirige la línea de investigación del grupo de que está avalado por nuestra institución. Respecto al Dr. Roncallo, la Universidad le pagó unas horas para su asesoría, pero él no se encuentra vinculado a la Universidad ni al Programa de zootecnia. No quiero entrar en controversia ni aducir algo más, al contrario, me siento profundamente agradecido de que un portal de esta magnitud tuviese el privilegio de publicar un artículo de estas calidades y de profundo contenido tecnológico para los ganaderos y productores de nuestra región. Esperamos de Ud. muchas más publicaciones para enriquecer y fortalecer el subsector pecuario de nuestra región. Debo recordarle que jamás ha sido mi intención usurpar conocimiento ajeno, al contrario me gusta compartir conocimiento para fortalecer mi débil espíritu, con saberes de determinada área del conocimiento. Con todo respeto, mi intención era sacar a la luz artículos de las diferentes tesis, de los estudiantes que optan a su título, y lo estamos haciendo en nuestro programa, ya que se está realizando investigación formativa, previo conocimiento de nuestros estudiantes, cumpliendo con la misión de la Universidad, la cual se encamina hacia la investigación, docencia y extensión... En todo caso, si le molestó, le pido mil disculpas, pero es la primera vez que sucede un caso como este. Espero que ud. comprenda mi situación. Saludos.
Recomendar
Responder
Ricardo Oviedo Ghitis
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
27 de mayo de 2007
Muy interesante el trabajo. Artículos como éste deben ser difundidos para los ganaderos del país. De todas maneras, creo que respecto a la parte económica, aunque se dice que los tratamientos mostraron mejores ingresos... sería bueno especificarlos en una tabla. Con respecto al uso de pollinaza compostada, el tratamiento es útil para usarla en forma segura pero sería bueno conocer cuánto cuesta por kilo. La pollinaza presenta problemas a mediano y largo plazo, usándola en ganado de leche por desbalances minerales y desórdenes reproductivos. La alternativa sería usarla solamente en verano o en ganado de engorde. De todas maneras no hay un subproducto tan barato y eficiente como la gallinaza. Ricardo Oviedo Ghitis
Recomendar
Responder
Juan De La C Guevara
Juan De La C Guevara
4 de noviembre de 2011
QUIERO FECILITARLES POR LA PUBLICACION DE ESTE DOCUMENTO, YA QUE , NOS FUE DE MUCHA AYUDA PARA REFORZAR NUESTRO TRABAJO DE TESIS...... ADELANTE
Recomendar
Responder
Phillip Santana
9 de junio de 2011
Muchas gracias Dr.Hugo cuando dije rebajada con pan, me refiero a pan molido y alimento en este caso de engorda para cerdos. tomare mucho en cuenta sus comentarios para la mezcla de la pollinaza en los porcentajes que usted me señalo muchas gracias.
Recomendar
Responder
LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
9 de junio de 2011
Al comenzar el panel, el Dr. Hugo hace referencia al respecto sobre su inquietud sr. SANTANA. La pollinaza tiene un alto contenido en NNP (Nitrogeno No Proteico) el cual tiene un efecto negativo en monogastricos si lo suministramos en forma inadecuada, por lo tanto debe suministrarse gradualmente hasta lograr una adaptacion en el sistema disgestivo del monogastrico. No sé a que alimento se refiere cuando dice "rebejada con pan y alimento" de todas formas es bueno mezclar la pollinaza con iotros ingredientes en proporcion inicial del 10% e ir aumentando estos procentajes hasta alcanzar un 30%, que sería lo recomendable para monogastricos.
Recomendar
Responder
Phillip Santana
8 de junio de 2011
Hola a todos me gustaria saber los riesgos que tengo al alimentar mis cerdos con pollinaza rebajada con pan y alimento, hasta ahorita si la han estado digiriendo bien, pero me gustaria saber si puedo continuar dandoselas, ya que es una manera economica de alimentarlos, gracias por sus aportaciones.
Recomendar
Responder
Ivan Ricardo Pinzon Villamil
15 de octubre de 2010
me gusta la informacion que encuentro
Recomendar
Responder
Ernesto Samayoa Carrera
Ernesto Samayoa Carrera
29 de mayo de 2008
acabo de iniciar con la engorda de 10 becerros, me aconsejan dar pollinaza con clembuterol, es bueno
Recomendar
Responder
Hugo Gargaglione
Engormix
11 de junio de 2007
Estimado Alvaro, agradecemos la gentileza de aclarar las dudas que pudieran surgir a partir de las inquietudes planteadas por el Ing. Robles. Espero que podamos seguir discutiendo sobre cuestiones técnicas, para bien de los usuarios interesados en compartir sus experiencias y expandir sus conocimientos. Saludos a todos Hugo Gargaglione Engormix.com
Recomendar
Responder
LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
5 de junio de 2007
El artículo no fue presentado en su totalidad, por eso hay falencias que responden a las inquietudes de los foristas, con mucha razón. La parte del presupesto clarifica todo lo relacionado con los costos del material utilizado: valor unidad de cada uno de los ingredientes Vs. beneficios por unidad de costos. como tambien plantea sobre los resultados en las crias, condicion corporal y reproductiva en en las vacas suplementadas con respecto al grupo testigo. De todas formas cualquier inquitud por favor estoy dispuesto a colaborarle despejando sus inquietudes comunicandose a mi correo electronico. El problema como lo afirme anteriormente, es que quien publicó esta articulo no es el verdadero autor y lo hizo en forma arbitraria. Yo no conozco al Señor TIRZO ARZUAGA y al Profesor ALVARO ARAUJO, era el coordinador academico de la UNAD, cuando IVAN CASTILLO y yo presentamos este proyecto, el cual lo he venido desarrollando con mucho exito en la zona del sur del Cesar, no solamente con vacas lecheras sino tambien con animales doble proposito. Tambien he hecho algunos experimento con cerdo y camuro pero sin la inclusion de la pollinaza, sino con harina de yuca. En una proxima oportunidad publicaré el articulo completo. Gracias LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA Ing. Zootecnista Pelaya Cesar - Colombia
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.