Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Terneras Holstein

Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum)

Publicado: 5 de octubre de 2011
Por: Alvaro Hugo Jaramillo Benavides, Zoot. U.N. Esp. Nutrición Animal Sostenible y Avicultura. MSc Ciencias Agrarias Producción Animal. Instructor Centro de Biotecnología Agropecuario SENA. Colombia
Introducción:
En Colombia la superficie total agropecuaria está estimada en 51''''''''''''''''008.326 has, de las cuales el renglón pecuario ocupa 37''''''''''''''''185.336 has. La mayor parte del área pecuaria está dedicada a pastos para la ganadería bovina, aproximadamente 30 millones de has equivalentes al 80.64%, manejada en un 70% bajo sistemas de producción extensivos, con una capacidad de carga promedia de 0.9 animales por hectárea. (Mahecha, 2003). El principal alimento de los sistemas productivos bovinos en el trópico esta basado en forrajes (gramíneas y leguminosas), ya que los concentrados comerciales tienen un costo alto aspecto que aumenta los precios de la leche y carne disminuyendo la rentabilidad y sostenibilidad de estos sistemas. Los sistemas de producción de ganadería especializada se encuentran en trópico alto, en el cual la producción y variabilidad de la biomasa forrajera es baja comparada con la encontrada en trópico bajo. El forraje predominante en ésta zona es el kikuyo (P. Clandestinum), gramínea que es susceptible a las heladas, además de tener altos niveles de FDN, factor que disminuye la digestibilidad de esta pastura por los rumiantes. Por tal motivo es necesario investigar nuevas alternativas forrajeras, como pueden ser los sistemas silvopastoriles los cuales han dado muy buenos resultados en clima cálido y templado, sin embargo son pocos los trabajos de investigación que se han realizado en trópico alto.

Los árboles tienen beneficios como modificadores del forraje bajo su influencia y como forrajeros, como modificadores del ambiente para los animales y de la producción animal, y como aporte de ingresos adicionales de la actividad ganadera. La introducción de árboles leguminosos en potreros, permite mejorar la calidad del forraje de la pastura asociada, conservando altos valores de proteína en invierno, comparado con el forraje del pasto en sistemas de monocultivo con total exposición al sol. Además, puede incrementar la cantidad total de forraje para los animales dependiendo de factores como el manejo que se le haga a los árboles . De igual forma, estabiliza la producción forrajera, especialmente cuando se produce sequía y de acuerdo a la especie de árbol asociado, puede proveer forraje a través del follaje o frutos. Esto permite un mejor manejo y un aumento de la eficiencia ganadera. (Mahecha, 2003).
Las especies arboreas que se han investigado como alternativas en sistemas silvopastoriles en trópico alto se encuentran las Acacias (decurrens y melanoxilum) y el Aliso (Alnus Acuminata), los cuales han obtenido buenas respuestas en cuanto a modificadores de la calidad de los suelos y pasturas asociados a estos, en especial el kikuyo ( P. clandestinum). Dentro de estas se encuentra el sauco (sambucus nigra), también conocido como tilo, utilizado como banco de proteína. El tilo es un arbusto o árbol de tres a seis metros de altura, que en condiciones excepcionales puede alcanzar un porte de 12 metros. El tronco suele ser torcido, con copa irregular y de un color verde claro característico en los árboles jóvenes. Las hojas, de cuatro a 16 centímetros de largo y de tres a siete centímetros de ancho, son compuestas e imparipinnadas (con un foliolo al final), con siete a nueve foliolos oblongos y puntiagudos y bordes aserrados. Las flores están dispuestas en corimbos (tipo de flor compuesta abierta o en racimo) vistosos, de color blanco, un poco fragantes; contienen metabolitos como terpenos y resinas. Los frutos son bayas (tipo más común de fruto carnoso simple), jugosas, esféricas, de color vino tinto al madurar, de cinco a seis milímetros de diámetro y con cinco semillas. En la medicina popular latinoamericana, el sauco se emplea como purgante, depurativo y antirreumático, y en el tratamiento de afecciones de la garganta, la vejiga y la próstata. Sin embargo, en Colombia, el Invima sólo aprueba su uso como expectorante y como laxante coadyuvante en el tratamiento de estreñimiento. (Calle, Naranjo, 2008).
En cuanto a su valor nutricional se destaca los altos valores de proteína cruda obtenidos en praderas de la Sabana de Bogotá alrededor del 26%, valores bajos de FDN que aumentan la digestibilidad de la materia seca con valores superiores al 80%, además de las altas producciones de biomasa. Se recomienda establecer 600 metros de barreras vivas de tilo en doble línea/hectárea que equivalen aproximadamente a 960 árboles ha. La producción de forraje se estima en 15,57 toneladas de materia verde de alto valor nutricional ha/año (16% de materia seca y 24,87% de proteína), que equivalen a 2.500 kilogramos de materia seca y casi 400 kilogramos de proteína ha/año. Los cortes se deben hacer cada seis meses. (Chamorro, 2006 Correa, 2002, Murgueito 2008). La palatabilidad de este arbusto es muy superior a la de otras arbóreas de trópico alto por parte de los diferentes rumiantes caprinos y bovinos, además de la facilidad de siembra y propagación. En el Centro de Biotecnología Agropecuaria del SENA de Mosquera se ha venido utilizando desde hace más de 20 años en la alimentación de caprinos y bovinos con excelentes resultados. Dentro de las diferentes evaluaciones estudiadas se encuentra un ensayo realizado con terneras , cuyo objetivo fue valorar el crecimiento de terneras holstein con la utilización de dos niveles de sauco en pastoreo con kikuyo, evaluando el valor nutricional del sauco (S. Nigra) y producción de biomasa.
Localización: Este ensayo se realizó en el Centro de Biotecnología Agropecuario (CBA) del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Mosquera, con una altitud promedio de 2550 m.s.n.m, temperatura promedio de 14 grados. El sistema productivo bovino que se realiza en el centro es de lechería especializada con 75 vacas en producción y un total de 180 animales, de la raza Holstein y una pequeña parte de la raza overo colorado. Sistema de ordeño mecánico, pasto predominante kikuyo (P. clandestinum) producción promedio de leche 13 lts/vaca y en la parte reproductiva se maneja trasferencia de embriones.
Materiales y Métodos: Para este ensayo se evaluaron tres grupos experimentales cada uno con cinco terneras holstein con un peso inicial promedio de 225 kg (15 terneras en total) y se evaluaron los pesos cada 15 días utilizando cinta bovinometrica durante un período de 60 días. No se suministro concentrado comercial. Se aplicó un análisis de varianza de una vía y para determinar las diferencias entre grupos se aplicó la prueba de Tukey. Los tratamientos fueron los siguientes:
T1: Pastoreo con kikuyo (Penissetum Clandestinum)
T2: Tres kg de hoja y tallo tierno de sauco (sambucus nigra) /animal + pastoreo con kikuyo (Penissetum Clandestinum)
T3: Seis kg de hoja y tallo tierno de sauco (sambucus nigra) /animal + pastoreo con kikuyo. (Penissetum Clandestinum)
Las terneras se identificaron con un collar de colores para identificar cada tratamiento, el sauco era cortado, pesado y suministrado diariamente en fresco por grupo experimental en comederos de concreto. (Foto 1 y 3 ).
Dentro de este ensayo también se evaluó el valor nutricional del sauco (sambucus nigra) y kikuyo (P. clandestinum) utilizados en el la alimentación de las terneras. Estas evaluaciones se realizaron en el laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional sede Palmira, Laboratorio de Nutrición Animal de Corpoica y Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Las terneras se manejaron en potreros de kikuyo ( P. clandestinum) utilizando cerca eléctrica (Foto 2 ).
Resultados:
En cuanto a los análisis químicos del sauco muestran porcentajes de PC que van de 23,98% a 27,12%, mientras que los contenidos de ceniza y extracto etéreo son en promedio del 10% y 4,5% (Tabla 1) ,los cuales se encuentran dentro de los valores reportados por Chamorro y col, 2006, Barreto, 2005, sin embargo los niveles de FDN y FDA se encuentran un poco por debajo de los reportados por éstos mismos autores. Los porcentajes de FDN y FDA del sauco (20,33% y 8,96%) son bastante bajos comparados con el pasto kikuyo (P. Clandestinum) (62,80% y 34,20%) (Tabla 2), aspecto que hace al sauco obtener digestibilidades altas comparados con este pasto. Barreto, 2006, encontró porcentajes promedio de 81% de DIVMS, los cuales son altos para las diferentes especies arbóreas y pastos que se encuentran en nuestro medio. Estos niveles altos de digestibilidad junto con los valores altos de proteína del sauco hacen que esta proteína se pueda digerir eficientemente. Además, se han encontrado porcentajes altos de calcio y fósforo (Barreto, 2006), que hacen del sauco (S. Nigra) una fuente nutricional óptima para ser suministrada a los bovinos lecheros.
La producción de forraje promedio obtenida de ésta especie en el CBA son de 12 kg/árbol de forraje y tallo tierno en cortes cada 5 meses (datos sin publicar), que significan producciones de 48 tóneladas/hát/año, con densidades de 2000 árboles/hat. (Foto 4). Estas producciones se encuentran con valores superiores a los reportados por Chamorro y Barreto, 2006. Otra de las características del sauco es la alta palatabilidad que tiene esta especie tanto en el ganado bovino y caprino, no necesita período de acostumbramiento y los animales de diferentes edades se los consumen muy bien, teniendo en cuenta que éste forraje se ha venido suministrando no solamente a caprinos y bovinos sino también a gallinas ponedoras y conejos en éste centro.
En la tabla 3. se muestra la curva de crecimiento de los tres grupos experimentales donde se ve claramente un mayor crecimiento del grupo experimental al que se le adicionó 6 kg de sauco/ animal, a pesar de que este grupo comenzó con el menor peso. A los 30 días alcanzo el crecimiento de los otros dos grupos experimentales y posteriormente fue superior. Las ganancias de peso obtenidas durante el período experimental por tratamiento fueron de 589,6 g/animal/día, 609,6 g y 669,6 g para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. A pesar de no haberse encontrado diferencias estadísticas, las variaciones en las ganancias de peso de la suplementación con 3 kg/sauco/animal (T2) y 6 kg/sauco/animal (T3) comparado con el grupo que no se suplemento fueron de 3,27% y 11,94% respectivamente, valores que productivamente son significativos.
En la tabla 5, se determinó los valores aproximados de consumo de PC en gramos / animal/ tratamiento, calculados a partir de un consumo promedio de 5,19 kg de M.S./ animal, utilizando las tablas de la NRC, 1989, para terneras de razas lecheras con un peso vivo de 240 kg y ganancias de peso por día de 620 g. De este consumo total se resto el consumo real de sauco en materia seca/ animal para los T2 y T3 que correspondieron al 10,38% y 20,76% del consumo total. Posteriormente se calculo los gramos de proteína /animal/día consumida teniendo en cuenta la materia seca y los porcentajes de PC del kikuyo de 12% y para el sauco de 26% , con lo cual se obtuvieron los valores en gramos de proteína de 624,5 g, 699,6 g y 775,2 g. de PC /animal/día para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. Del total en gramos de PC del T2 y T3 el sauco aporta el 20,02% y 36,17% para estos dos tratamientos dado que el sauco aporta más del doble de proteína que el kikuyo. Estos valores de proteína cruda calculada demuestran las respuestas de las ganancias de peso obtenidas en los tres grupos experimentales.
Conclusiones y recomendaciones:
Con este ensayo se demostró la buena respuesta que tiene el sauco como suplemento en las terneras, también se observó la adecuada aceptación y palatabilidad que tiene esta arbórea con otras de clima frío realizadas en otras investigaciones. Los niveles altos de proteína y bajos en fibra del sauco, comparado con el kikuyo (P. Clandestinum), lo muestran como una alternativa de alimentación forrajera en rumiantes de trópico alto. En cuanto a los consumos voluntarios de MS estos pueden variar en cada tratamiento dado la mezcla sauco-kikuyo por las degradabilidades que pueden tener a nivel ruminal. La producción de biomasa es alta comparada con otras arboreas de clima frío aptas para la alimentación de rumiantes. De acuerdo a estos resultados se recomienda evaluar niveles más altos de utilización del sauco, en animales adultos y en producción evaluando las respuestas productivas en términos de cantidad y calidad de leche. Realizar otros trabajos de investigación evaluando las degradabilidades y digestibilidades del sauco en diferentes edades de la planta ya que los que se encuentran son muy pocos, con el fin de poder formular raciones que sean efectivas en pastoreo con forrajes de trópico alto y teniendo en cuenta el potencial genético de los animales. También es necesario evaluar el efecto del sauco (s. nigra) en la alimentación de otras especies de rumiantes (caprinos, ovinos) y monogástricos como los conejos.
 
Tabla 1. Valor Nutricional del Sauco (Sambucus Nigra) del Centro de Biotecnología Agropecuario SENA (Arboles de 2 a 6 años de edad).
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 1
*LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE PALMIRA  **LABORATORIO NUTRICION ANIMAL CORPOICA  *** LABORATORIO UNAD
 
Tabla 2. Análisis Nutricional del Pasto Kikuyo (P. Clandestinum) del Centro de Biotecnología Agropecuario (Edad 45 días)
M.S. (%)
P.C. (%)
E.E. (%)
CENZ (%)
FDN  (%)
FDA (%)
LDA (%)
94,12
12,15
2,85
6,45
62,80
34,20
5,85
Laboratorio Corpoica
 
Tabla 3. Curva de Crecimiento de Terneras Holstein durante 60 días
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 2
 
Tabla 4. Ganancias de peso promedio/tratamiento terneras Holstein Centro de biotecnología Agropecuario
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 3
 
Tabla 5. Consumos de MS , MF y PC por animal / tratamiento
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 4
M.S.: Materia Seca. M.F.: Materia Fresca. PC: Proteína Cruda 
 
Foto 1. Terneras consumiendo Sauco (S. Nigra)
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 5 
Foto 2. Terneras Pastoreando Praderas de KIkuyo (P. Clandestinum)
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 6 
Foto 3. Corte Manual de Sauco (S. Nigra)
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 7 
Foto 4. Producción de Biomasa del Sauco (S. Nigra)
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 8 
Sauco  (S. Nigra) Podado                             50 días de edad                        120 días de edad
Foto 5. Cerca Viva de Sauco (S. Nigra)
Evaluación del crecimiento de terneras Holstein con la suplementación de dos niveles de sauco (s. Nigra) en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) - Image 9 
 
Bibliografía
  • Barreto, C. Chamorro, Desarrollo de Alternativas Silvopastoriles para Sistemas de Producción de Bovinos de Leche en los Altiplanos de Cundinamarca. SENA, Corpoica, Un. La Salle, UDCA. Evaluación Nutricional de Sambucus nigra en tres frecuencias de corte asociado con Pennisetum clandestinum y predicción de respuesta animal de hatos lecheros de Cundinamarca aplicando el sistema CNCPS. 2006.
  • Calle, Z.,Naranjo J.F., Murgueito R. El Tilo: Puera de entrada a los silvopastoriles en el trópico alto. Carta Fedegan No. 110 Año 2009.
  • Chamorro D. R., Blanco G. y Rey A. (2008). Evaluación nutricional del ensilaje de Sambucus nigra, Acacia decurrens y Avena sativa". En V Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. Freddy Espinosa, Patricia Argenti, Néstor Obispo y José Gil (editores), INIA, Universidad Rómulo Gallegos y AVPA, Maracay, Venezuela, diciembre 2008.
  • Chamorro y Rey. (2010). Los sistemas silvopastoriles como estrategia de ganaderia ecologica y productiva.
  • Correa, H., Pabón M. y Carulla J. (2008). "Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revisión): I - Composición química y digestibilidad ruminal y posruminal". En Livestock Research for Rural Development. Volumen 20, artículo 59, recuperado diciembre 15 de 2008, desde http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd20/4/corra20059.htm 2008, 59 pp.
  • Mahecha, L. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana Rev. Col. Ciencias Pecuarias Vol. 16: 1, 2003
  • NRC. Requerimientos Nutricionales para Ganado de leche, 1989.
Temas relacionados:
Autores:
Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa
Recomendar
Comentar
Compartir
Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
7 de octubre de 2011
El sauco utilizado en el SENA, fue el que también llaman tilo (variedad amarillo), con el fin de aclarar que no es el de hojas verdes oscuras utilizado comunmente en jardines. Atentamente: ALVARO H. JARAMILLO
Recomendar
Responder
JHOIVER SANCHEZ SILVA
2 de octubre de 2020
UNA DE LAS MEJORES ALTERNATIVAS PARA ZONAS ALTOANDINAS
Recomendar
Responder
Andres Felipe Cendales Regalado
18 de septiembre de 2016
creo que se no entendi en los pesos de las terneras en las tablas, entendi que pesban mas de 200 kilos al final de los meses (algo que ni las terneras promedio canadienses son capaces) me podria aclarar eso por favor
Recomendar
Responder
Alis Ramon Dasilva Guevara
11 de abril de 2012
Muchas Gracias Alvaro Jaramillo, vivo en la Frontera con Brasil-Venezuela y el Sauco se da muy bien en esta Zona. No sabia que era tan bueno como planta Forrajera, de pequeño nos daban el Te de la Flor, para hacer brotar el Sarampión y la Lchina, agradezco el Trabajo Realizado y que Dios los Bendiga. Alis Dasilva Guevara de Santa Elena de Uairen. Municipio Gran Sabana.
Recomendar
Responder
Marcos Lopez
8 de noviembre de 2011
Muy interesente el articulo investigativo, porque da pauta como posible alternativa de alimentacion sin estar incrementado los costo de produccion mas cuando hay ecasez de pasto de piso porque considero que se puede suministrar asociada con pastos de corte3.
Recomendar
Responder
Thomas Bucheli
3 de noviembre de 2011
muy interesante articulo de verdad es una alternativa de alimentacion para pequeñas y grandes fincas ganaderas sobre todo para las primeras nombradas ya que por no tener el suficiente espacio tienen que desahacerse de algunas terneras que pueden swr de alto valor genetico. y felicitaciones al sena por publicar articulos tan utiles por ultimo una pregunta cada cuanto se siembran los arboles
Recomendar
Responder
Cesar Alejandro Marquez Candelari
14 de octubre de 2011
Estimado Sr. Jaramillo ,Le agradezco de antemano el conocimiento que pone a disposicion de los productores de ganado ,es muy interesante su estudio y muy enriquesedor de conocimientos ya que para abaratar los costos de leche y Carne debemos conseguir un buen balance alimenticio en nuestros animales,Nuevamente lo Felicito por su esfuerzo y muchas gracias por todo.
Recomendar
Responder
Oscar Antonio Perez Oporta
13 de octubre de 2011
muy interesante, mi pregunta se le conoce con otro nombre al saúco para en centro América ? y con morera tiene información???
Recomendar
Responder
Carlos Córdova Ochoa
11 de octubre de 2011
Les felicito por el artículo, soy un Ecuatoriano interesado recientemente en la ganaderia de leche a pequeña escala, sería interesante conocer en donde conseguir esta planta y como manejarla. Muchos saludos desde Cuenca Ecuador
Recomendar
Responder
Rimsky Rettally
7 de octubre de 2011
Interesante articulo. Algunas preguntas: 1) en la tabla 1 observo que tiene el anàlisis de los tre tratmientos. Me parece que lo ideal hubiese sido que el suplemento proteico tenga la misma composiciòn porque se observa que varia en PC, y otros componentes y puede ser un factor importante para determinar si es rentable agrgar o no mayor cantidad en la raciòn.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.