Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fermentacion ruminal

Efecto de la levadura viva sobre la fermentación ruminal

Publicado: 26 de agosto de 2011
Por: Jamie Newbold. Institute of Rural Sciences, University of Wales, Llanbadarn Campus, Aberystwyth. United Kingstom (Gentileza de Lesaffre)
Levaduras Vivas
Las levaduras vivas provenientes de Saccharomyces cerevisiae son utilizadas extensivamente en las dietas de rumiantes. Los productos disponibles son muy variados tanto en las cepas de S. cerevisiae utilizadas en su elaboración como en el número y la viabilidad de las células que contienen los diferentes productos. En nuestro laboratorio hemos descubierto que no todas las cepas de levadura son capaces de estimular la digestión en el rumen (Newbold et al.,1995; Newbold & Wallace, 1992; Miller-Webster et al., 2002). Estas diferencias no se debieron a el número de células viables ya que este fue estandarizado (Newbold & Wallace, 1992), es más seguro que las diferencias para estimular la fermentación ruminal se deba a las diferentes actividades metabólicas de cada cepa.

La Figura 1 muestra algunos datos recientes en los cuales cuando se suplementaron vaquillas con 20 g/d Procreatin 7 se incremento la ganancia de peso en 15% sin efecto sobre el consumo de alimento pero con una mejora de 22% en la conversión alimenticia (Newbold and McIntosh, unpublished). Sin embargo las respuestas en la producción de leche son típicamente del orden del 4.5% en promedio y las ganancias de peso vivo de animales adultos están en el orden del 7.5% cuando se adiciona levadura viva en la dieta. Las respuestas a la suplementación de levadura viva dependen del estado fisiológico y de la dieta de los animales, las mejores respuestas se observan en animales en el inicio de la lactancia y en dietas con altos niveles de concentrado (Newbold, 1995). Por lo anteriormente mencionado existe un consenso generalizado en el medio pecuario de que las mejoras en el comportamiento productivo de los animales se deben a la acción de la levadura viva en el rumen.
Figura 1. Efecto de la levadura viva sobre la ganancia de peso, el consume de alimento y la conversión alimenticia de vaquillas alimentadas con silo más 2 Kg./d de concentrado con 18% de proteína
Efecto de la levadura viva sobre la fermentación ruminal - Image 1

Los efectos de la levadura viva en el rumen son diversos y diferentes. El Cuadro 1 muestra el efecto de Procreatin 7 en el rumen de borregos (Olvera-Ramirez and Newbold, unpublished). Sin embargo, un incremento en el número total de bacterias viables que son recuperadas del rumen es una de las respuestas más consistentes de la adición de levadura viva reportadas en la literatura. Es por lo tanto un consenso generalizado que el incremento en el número total de bacterias del rumen es la acción principal de la levadura viva que a su vez logra el incremento en la tasa de degradación de la fibra y el incremento en el flujo de proteína microbiana del rumen al intestino delgado (Martin & Nisbet, 1992; Offer, 1990; Wallace & Newbold, 1992; Dawson & Girad, 1997; Kung, 2001).
Cuadro 1 Efecto de la levadura viva sobre la fermentación de borregos alimentados con dietas de heno y concentrado.
Efecto de la levadura viva sobre la fermentación ruminal - Image 2

Lo que es complicado de entender es como pequeñas cantidades de levadura viva en la dieta total pueden estimular las poblaciones microbianas del rumen. Pequeñas cantidades de levaduras (no S. cerevisiae) y hongos viven de manera natural en el rumen (Lund, 1974), sin embargo el crecimiento de manera natural de S. cerevisiae en el rumen no es un hecho de ahí la necesidad de suplementarlo (Durand-Chaucheyras et al., 1998). Más aún su falta de crecimiento no debe de confundirse con falta de actividad metabólica; Kung et al (1997) descubrió que el S. cerevisiae permanece metabolitamente activo en el líquido ruminal por más de 48 horas. Extractos de levadura que no contenían células vivas no estimularon el crecimiento de los números de bacterias totales en el rumen de la misma manera que el S. cerevisiae (Girard & Dawson, 1995). Los estudios iniciales utilizando técnicas de simulación de rumen RUSITEC han mostrado que la levadura muerta por procesos de calor de S. cerevisiaeno estimula el crecimiento de las bacterias del rumen (Dawson et al., 1990; El Hassan et al., 1993). Sin embargo estudios posteriores indican que el S. cerevisiae contiene componentes que son termolábil y componentes termoestables capaces de estimular el crecimiento microbiano in vitro (Chaucheyras et al.,1995 a, b; Girard & Dawson,1995). Koul et al (1998) demostró que levadura viva esterilizada mediante rayos gamma y no eliminada mediante calor retiene el 50% de su actividad estimulante, sugiriendo que aproximadamente la mitad de esta actividad de la levadura es termolábil. Nisbet & Martin (1990, 1993) descubrieron que el ácido málico estimula el crecimiento de bacterias ruminales Selenomonas ruminantium gram negativo en medios que contienen ácido láctico. Ha sido puntualizado que los ácidos orgánicos aportados por la levadura estimulan el crecimiento de las bacterias utilizadoras de ácido láctico en el rumen (Nisbet & Martin,1991; Callaway & Martin, 1997) y esta estimulación de bacterias utilizadoras de lactato ha sido confirmada in vitro e in vivo (Edwards 1991; Dawson & Girad, 1997; Newbold et al., 1998).
Figure 2. El papel central del incremento de la poblaciones bacterianas debido a la inclusión de levadura viva en la dieta de rumiantes que produce las mejoras en la respuesta productiva.
Efecto de la levadura viva sobre la fermentación ruminal - Image 3
La reducción en la concentración de ácido láctico en el rumen de animales suplementados con levadura viva se ha observado de manera consistente (Williams et al., 1991;Lynch and Martin, 2002). Newbold et al (1996) demostró que el S. cerevisiae acumula ácido málico intracelularmente en líquido ruminal esterilizado pero no observaron que la adición de malato al líquido ruminal hiciera crecer el número de bacterias utilizadoras de lactato en el rumen. Sin embargo el malato siestimula el crecimiento de bacterias celulolíticas y la digestión de fibra en el rumen .
Kung et al (1982) y Martin & Streeter (1995) descubrieron que el ácido málico en concentraciones elevadas, mayores a las que puede aportar la levadura viva suplementada en la dieta de rumiantes estimula la fermentación ruminal (Martin, 1998; Martin et al., 1999; Lopez et al., 1999) así que los niveles de ácido málico aportados por la levadura viva parecen no aportar el total de la respuesta de la acción de la levadura viva en el rumen. Pero, la levadura viva claramente ayuda a controlar los niveles de ácido láctico presentes en el rumen debido a su efecto en el incremento de bacterias consumidoras de lactado en el rumen. De esta manera la suplementación de levadura viva se asocial con la modulación del pH ruminal (Williams et al., 1991).
Nosotros hemos demostrado que las vaquillas suplementadas con Procreatin 7 pasan más tiempo del día rumiando y están menos estresadas debido a tener menores problemas de acidosis (Figure 3, Newbold and McIntosh, unpublished).
Figure 3. Efecto de la levadura viva en el tiempo de descanso, actividad y rumia de vaquillas alimentadas con ensilado más 2 kg/d de concentrado con 18% de proteína
Efecto de la levadura viva sobre la fermentación ruminal - Image 4
También se ha propuesto que la levadura viva aporta vitaminas del grupo B al rumen (Martin & Nisbet, 1992; Callaway & Martin, 1997). La niacina y la tiamina son estimulantes de la fermentación ruminal (Brent & Bartley, 1984). Chaucheyras et al (1995) encontraron que la estimulación de hongos Neocallimastix frontalis por parte del S. cerevisiae es debido de manera parcial a la tiamina contenida en la levadura.
Sin embargo, es improbable que solo los niveles de tiamina aportados por la levadura viva puedan ser la causa total del efecto de la misma sobre la fermentación ruminal.
Rose (1987) sugirió que la levadura viva retira oxígeno residual del rumen y de esta manera incrementa el crecimiento de bacterias anaeróbicas dentro del mismo.
Newbold et al (1996) demostraron una correlación positiva entre la capacidad de diferentes cepas de levadura viva para retirar oxígeno residual del líquido ruminal y el crecimiento de bacterias celulolíticas en el medio ruminal. El rumen es considerado un medio anaerobio pero el rumen contienen entre un 0.5 y 1.0 % de oxígeno (McArthur & Miltimore, 1962), y el oxígeno disuelto en el liquido ruminal es detectable in situ (Hillman et al., 1985). Muchos microorganismos ruminales son altamente sensibles a la presencia del oxígeno (Loesche, 1969). Las levaduras que no pueden retirar oxígeno del rumen por haber sido tratadas con calor y radiación no estimulan el crecimiento de poblaciones bacterianas en el rumen mientras que las mismas cepas con su actividad metabólica intacta si lograron este efecto (Newbold et al., 1996). Recientemente se ha demostrado que Procreatin 7 es capaz de reducir la concentración de oxígeno en el rumen y de esta manera estimular la actividad microbiana en el rumen de ganado lechero (Marden et al, iunpublished).
Conclusión
Se esta comenzando a entender y valorar la actividad de la levadura viva y sus mecanismos de acción en el rumen. De esta manera es cada vez más fácil encontrar lassituaciones y los objetivos de la suplementación de levadura viva en rumiantes para lograr obtener los máximos beneficios de su uso y rentabilidad.
Bibliografía
Brent, BE. and Bartley, EE. 1984 Thiamin and niacin in the rumen. Journal of Animal Science, 59, 813-22.
Callaway, ES. and Martin, SA. 1997 Effects of a Sacharomyces cerevisiae culture on ruminal bacteria that utilise lactate and digest cellulose. Journal of Dairy Science 80, 2035-2044.
Chaucheryras, F., Fonty, G., Bertin, G. and Gouet, P. 1995a In vitro H2 utilization by a ruminal acetogenic bacterium cultivated alone or in association with an archae methanogen is stimulated by a probiotic strain of Saccharomyces cerevisiae. Applied and Environmental Microbiology, 61, 3466-3467.
Chaucheryras, F., Fonty, G., Bertin, G. and Gouet, P. 1995b Effects of live Saccharomyces cerevisiae cells on zoospore germination, growth, and cellulolytic activity of the rumen anaerobic fungus, Neocallimastix frontalis MCH 3. Current Microbiology, 31, 201-205.
Dawson, KA., Newman, KE. and Boling, JA. 1990 Effects of microbial supplements containing yeast and lactobacilli on roughage-fed ruminal microbial activities. Journal of Animal Science, 68, 3392-3398.
Dawson, KA. & Girard, ID. 1997. Biochemical and physiological basis for the stimulatory effects of yeast preperations on ruminal bacteria. In: Biotechnology in the
Feed Industry, ed T.P. Lyons & K.A. Jacques, Nottingham University Press, Nottingham, UK, p 293.
Durand_Chaucheyras, F., Fonty, G., Bertin, G., Thevniot, M., Gouet, P. 1998 Fate of Levucell® SCI-1077 yeast additive during digestive transit in lambs. Reproduction Nutrition Development 38, 275-280.
Edwards, IE. 1991 Practical uses of yeast culture in beef production: insight into its mode of action. in Biotechnology in the Feed Industry, (ed T.P. Lyons), Alltech Technical Publications, Nicholasville, Kentucky, pp 51-65.
El Hassan, SM., Newbold, CJ. and Wallace, RJ. 1993 The effect of yeast in the rumen and the requirement for viable yeast cells. Animal Production, 54, 504 (Abstract).
Girard, ID. and Dawson, KA. 1995 Stimulation of ruminal bacteria by different fractions derived from cultures of Saccharomyces cerevisiae strain 1026. Journal of Animal Science, 73, 264 (Abstract).
Hillman, K., Lloyd, D. and Williams, AG. 1985 Use of a portable quadrupole mass spectrometer for the measurement of dissolved gas concentrations in ovine rumen liquor in situ. Current Microbiology, 12, 335-340.
Koul, V., Kumar, U., Sareen, VK. & Singh, S. 1998. Mode of action of yeast culture (Yea-Sacc 1026) for stimulation of rumen fermentation in buffalo calves. Journal of Science. Food and. Agriculture., 77, 407-413.
Kung, Jr. L., Huber, JT., Krummry, JD., Allison, L. and Cook, RM. 1982 Influence of adding malic acid to dairy cattle rations on milk production, rumen volatile acids, digestibility, and nitrogen utilization. Journal of Dairy Science, 65, 1170-1174.
Kung, L., Kreck, EM., Tung, RS., Hession, AO., Sheperd, AC., Cohen, MA., Swain, HE. & Leedle, JAZ. 1997 Effects of a live yeast culture and enzymes on in vitro ruminal fermentation and milk production of dairy cows. Journal of Dairy Science, 80, 2045-2051.
Kung, L., Jr., 2001 Developments in rumen fermentation- commercial applications. In Recent Advances in Animal Nutrition 2001. (Garnsworthy, P.C. and Wiseman, J Eds) pp 281-295, Nottingham University Press.
Loesche, WJ. 1969 Oxygen sensitivity of various anaerobic bacteria. Applied Microbiology, 18, 723-727.
Lopez, S., Valdes, C., Newbold, CJ., Wallace, RJ. 1999 Influence of sodium fumarate on rumen fermentation in vitro British Journal of Nutrition 81, 59-64.
Lynch, HA and Martin SA (2002) Effects of Saccharomyces culture and Saccharomyces live cells on in vitro mixed ruminal microorganism fermentation. Journal of Dairy Science 85 2603-2603
Lund, A. 1974 Yeasts and moulds in the bovine rumen. Journal of General Microbiology, 81, 453-462.
Martin, SA. 1998 Manipulation of ruminal fermentation with organic acids: a review Journal of Animal Science 76, 3123-3132.
Martin, SA. and Nisbet, DJ. (1992) Effect of direct-fed microbials on rumen microbial fermentation. Journal of Dairy Science, 75, 1736-1744
Martin, SA. and Streeter, MN. 1995 Effect of malate on in vitro mixed ruminal microorganism fermentation. Journal of Animal Science, 73, 2141-2145.
McArthur, JM. and Miltimore, JE. 1962 Rumen gas analysis by gas solid chromatography. Canadian Journal of Animal Science, 41, 187-192.
Miller-Webster T, Hoover, WH., Holt, M and Nocek JE (2002) Influence of yeast culture on ruminal metabolism in continous culture Journal of Dairy Science 85 2009-2014. Newbold, CJ. 1995 Microbial feed additives for ruminants In Biotechnology in animal feeds and animal feeding. Ed R.J. Wallace and A. Chesson . VCH, Weinheim, pp 259-278.
Newbold, CJ., & Wallace, RJ. 1992. The effect of yeast and distillery by-products on the fermentation in the rumen simulation technique (Rusitec) Animal Production, 54, 504. (abstract.).
Newbold, CJ., McIntosh, FM. & Wallace, RJ. 1995. Different strains of Saccharomyces cerevisiae differ in their effects on ruminal bacteria in vitro and in sheep. Journal of Animal Science, 73, 1811-1818
Newbold, CJ., McIntosh, FM. & Wallace, RJ. 1996. Mode of action of the yeast, Saccharomyces cerevisiae, as a feed additive for ruminants. British Journal of. Nutrition,76, 249- 261.
Newbold, CJ., McIntosh, FM. & Wallace, RJ 1998. Changes in the microbial population of a rumen-simulating fermenter in response to yeast culture. Canadian Journal of Animal Science. 78, 241- 244.
Nisbet, DJ. and Martin, SA. 1990 Effect of dicarboxylic acids and Aspergilus oryzae fermentation extract on lactate uptake by the ruminal bacterium Selenomonas ruminantium. Applied and Environmental Microbiology, 56, 3515-3518.
Nisbet, DJ. and Martin SA. 1991 The effect of Saccharomyces cerevisiae culture on lactate utilization by the ruminal bacterium Selenomonas ruminantium. Journal of Animal Science, 69, 4628-4633.
Nisbet, DJ. and Martin, SA. 1993 Effects of fumarate, L-malate, and an Aspergillus oryzae fermentation extract on D-lactate utilization by the ruminal bacterium Selenomonas ruminantium. Current Microbiology, 26, 133-136.
Offer, NW. 1990 Maximising fiber digestion in the rumen: the role of yeast culture.
In Biotechnology in the Feed Industry, (ed T.P. Lyons), Alltech Technical Publications, Nicholasville, Kentucky. pp. 79-96.
Rose, AH. 1987 Yeast Culture, A microorganism for all species: A theoretical look at its mode of action. in Biotechnology in the Feed Industry, (ed T.P. Lyons), Alltech Technical Publications, Nicholasville, Kentucky, pp 113-118.
Wallace, RJ. and Newbold, CJ. 1992 Probiotics for Ruminants. in Probiotics: The Scientific Basis, (ed R. Fuller), Chapman and Hall, London, pp 317-353.
Williams, PEV., Tait, CAG., Innes, GM. and Newbold, CJ. 1991 Effects of the inclusion of yeast culture (Saccharomyces cerevisiae plus growth medium) in the diet of dairy cows on milk yield and forage degradation and fermentation patterns in the rumen of sheep and steers. Journal of Animal Science, 69, 3016-3026.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Julieta Sierra Díaz
Nusaan
28 de agosto de 2011

Gracias a todos por sus comentarios. Es muy importante mencionar que, además de ser levadura viva, debe ser de una cepa específica y rastreable, así como asegurar la mayor sobrevivencia y la mayor cantidad posible de UFC en el tubo digestivo, ya que los efectos también dependen de estos factores. 

Recomendar
Responder
E. Salvador Sebastian Ordiano.
8 de junio de 2018
EN DONDE PUEDO COMPRAR EL PROCREATIN 7, EN MEXICO (VERACRUZ , PUEBLA). GRACIAS.
Recomendar
Responder
Rafael Belmonte
Rafael Belmonte
25 de enero de 2012
25/1/2012 Hola , me han dicho que la levadura viva puede causar trastornos en los animales , y producir enfermedades intestinales y estomacal en el ganado vacuno , es verdad esto? . Se puede matar la levadura viva? , para consumirla en nuestras vacas con total tranquilidad , muchas gracias
Recomendar
Responder
Jesus Manuel Hernandez Perez
10 de diciembre de 2011
gracias por los comentarios sobre el tema. me gustaria saber cuales son las cantidades de levadura que se pueden agregar por ton de alimento balanceado. yo estoy agregando 03 kg por ton. pero no se si es correcto.
Recomendar
Responder
Tomas Manuel Centeno Balderas
27 de agosto de 2011
Los resultados del uso de levadura viva en la dieta de ganado lechero son palpables, algunos de ellos: incremento de hasta 0.5 ltos de leche al día, ganancia de peso, disminución de incidencia de mastitis.
Recomendar
Responder
Bernardo Monge Rosales
27 de agosto de 2011
En mexico donde puedo conseguir Procreatin 7, yo estoy ubicado en el estado de veracruz. Gracias
Recomendar
Responder
federico rodriguez garza
26 de agosto de 2011
CON PROCREATIN-7 SE PUEDEN OBTENER IGUALES O MEJORES RESULTADOS QUE CON SUBSTANCIAS NOCIBAS COMO EL "CLENBUTEROL" Y OTROS BETA-AGONISTAS
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.