Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentación de terneros jóvenes con el empleo de Alimento Ensilado Cubano (AEC), una opción para el área tropical

Publicado: 16 de agosto de 2018
Por: R. Ybalmea, P. Lezcano, Arelis Vázquez Pena y Damaris Fontes Jerez. Instituto de Ciencia Animal.
Resumen

Se utilizaron 20 terneros de ambos sexos, de genotipo Holstein x Cebú, de 10 días de edad y 32 kg de peso vivo promedio, distribuidos en dos tratamientos A (control): Reemplazante lechero (RL) y B: Alimento Ensilado Cubano (AEC), según diseño completamente aleatorizado, con el objetivo de evaluar el AEC, en sustitución del RL importado. No hubo diferencias entre tratamientos en el peso vivo (PV) y las ganancias de peso vivo (GPV) durante el periodo experimental, con valores de 76.94 vs 77.06 kg y 400 vs 401 g.ternero.día-1, respectivamente. Tampoco hubo diferencias en el consumo de Ración Integral de Inicio (RII) y en el consumo de MS del alimento líquido y de MS total. Los cálculos de costo de alimentación mostraron la posibilidad de sustituir 21.96 kg de RL, con el empleo de 14.44 kg de RL, 8.91 kg de harina de soya H-20 y 28.5 kg de AEC, lo que permitió el ahorro de 68.13 USD por cada ternero criado, a los precios actuales de los reemplazantes lecheros que compra el país. Se concluye que el AEC, ofrecido según el sistema de alimentación utilizado en el presente experimento, puede emplearse como parte de la alimentación del ternero lactante, sin afectar su comportamiento. Aunque se recomienda continuar estudios a fin de evaluar su efecto en aspectos de la fisiología del ternero, así como incrementar las potencialidades de este alimento para los terneros jóvenes y en crecimiento.

Palabras clave: Ternero, alimentos, alimentación, ensilado.

Introducción
En Cuba se emplean reemplazantes lecheros (RL) en la alimentación del ternero en los rebaños lecheros de mayor productividad, para garantizar la obtención de beneficios económicos. Sin embargo, hay una gran parte de los terneros que nacen en el país, que se crían en sistemas de amamantamiento restringido, con el empleo de leche fresca. Sea RL o leche fresca, el ternero consume alimentos que implican inversiones de divisas al país, ya sea por su importación o por el costo de producción que implica la obtención de un litro de leche fresca.
Recientemente se inició en el país la construcción de plantas para la elaboración de Alimento Ensilado Cubano (AEC), elaborado en base a viandas tropicales, vinaza, crema de levadura y miel final. El proceso de fermentación de estos alimentos da como resultado un alimento que contiene alrededor del 34 % de MS y entre 8 y 10 % de PB en base seca, alimento que ha ofrecido excelentes resultados en la alimentación de cerdos en todo el país.
Teniendo en cuenta las características y potencialidades de este alimento y las particularidades del sistema digestivo de los terneros, se diseñó una variante del AEC, en base a los mismos productos, con el objetivo de evaluar su uso en la alimentación líquida del ternero, como sustituto de una parte del RL que estos consumen.
 
Materiales y Métodos
Se utilizaron 20 terneros de ambos sexos, de genotipo Holstein x Cebú, de 10 días de edad y 32 kg de peso vivo promedio, con 10 repeticiones por tratamiento, A: Control (reemploazante lechero) y B: Alimento Ensilado Cubano AEC, según diseño completamente aleatorizado. En el tratamiento A (control), los terneros recibieron 450 g de reemplazante lechero por día (36 kg en total), desde la entrada a la recría, hasta los 90 días de edad, momento en que se aplicó el destete.
Se utilizó soya desgrasada y pulverizada utilizada como extensor de alimentos para el consumo humano, conocida como soya H-20. Se preparó una mezcla de soya H-20 con el RL, en proporciones de 60/40 para ser incorporada a la alimentación de los terneros que consumen AEC, tabla 1. Para la preparación de la mezcla de alimentos, primero se dispersó el RL en el agua a 55-60 ºC, se agregó la mezcla soya/RL, por último se agregó el AEC y se homogenizó toda la mezcla. Esta mezcla se ofreció inmediatamente después de su preparación. 
Se utilizó una Ración Integral de Inicio (RII) que contenía 44,75 % de Maíz, 28 % de torta de soya, 15 % de heno molido, 10 % de salvado trigo, 1 % de vitaminas y minerales, 1 % de fosfato dicálcico y 0,25 de sal común y una composición nutritiva de 88,36 % de Materia Seca (MS), 16,23 % de PB, 10,49 MJ/Kg MS de EM y 10,26 % de FB. La composición de los alimentos se determinó según los métodos de AOAC.
La RII se ofreció a los terneros de ambos tratamientos, como única dieta sólida desde la entrada a la recría hasta los 120 días de edad. Además, se les ofreció agua de buena calidad a libre disposición. A partir de los 90 días de edad, los terneros se destetaron, momento en que culminaron el consumo de RL o AEC, según el tratamiento. Los terneros de ambos tratamientos permanecieron en cunas durante todo el período experimental.
Alimentación de terneros jóvenes con el empleo de Alimento Ensilado Cubano (AEC), una opción para el área tropical - Image 1
 
Consumo de alimentos
Diariamente en el horario de la mañana, por el método del peso de la oferta y rechazo y con estos valores se determinó el consumo MS total.
Peso vivo
Se determinó al inicio del experimento y, posteriormente a los 30, 60, 90 y 120 días de edad.
Salud
Se observó diariamente en el horario de la mañana por parte del veterinario de la unidad.
Coprología
Se realizó a las heces fecales, por medio de extracción de la muestra, directamente del recto. El estudio se realizó solo a las heces fecales con apariencia diarreica, con el objetivo de evaluar la posible incidencia de parásitos intestinales.
Tratamiento estadístico
Los resultados fueron analizados según diseño completamente aleatorizado. Para los análisis estadísticos se utilizó el paquete estadístico InFosTat (Robledo et a.l 2001). Para los pesos vivos y ganancias, se realizó análisis de varianza con modelo de clasificación simple.
 
Resultados y Discusión
En la tabla 2 aparecen los resultados de ganancias y peso vivo de los terneros de ambos tratamientos. Se puede observar que no hubo diferencias entre tratamientos en ninguno de los indicadores de peso vivo y ganancia evaluados. Esto indica que el uso del AEC, puede ser incluido, de manera estratégica, en la alimentación del ternero. Ganancias similares obtuvo Ybalmea (2011), con el empleo de reemplazantes lecheros, también elaborados con alimentos no lácteos. Si se observa el modo que se introdujo el AEC en el sistema de alimentación de los terneros (tabla 1), se denota la oferta de cantidades crecientes, según el incremento de la edad del ternero, lo que sin dudas favoreció los resultados obtenidos. 
Alimentación de terneros jóvenes con el empleo de Alimento Ensilado Cubano (AEC), una opción para el área tropical - Image 2
Solo hubo diferencias en la incidencia de diarreas en los terneros que consumieron el AEC, aunque fueron valores realmente bajos para esta categoría. Según las características de las diarreas, al parecer solo fueron de tipo nutricional ya que no presentaron olores no coloración extrañas, sin presencia de sangre (Merck 2000), ni parásitos según los el estudio coprológico realizado. Este tipo de heces fecales semisólidas al parecer se correspondió con el consumo de alimentos no lácteos (Toullec et al. 1975), pues no condujeron a la reducción de las GPV. Por el contrario, se constató el incremento constante de las GPV con la edad, a pesar del incremento de la oferta de AEC, que llegó a sobrepasar los 500 g.ternero.día-1, en el período de 61 a 90 días. Todo esto indica que los terneros que consumieron AEC, utilizaron eficientemente el alimento, pero gracias al método de alimentación, que permitió ajustar la oferta del AEC de acuerdo a las posibilidades fisiológicas del ternero lactante. 
Así mismo, en correspondencia con los resultados anteriores, no hubo diferencias entre tratamientos para el consumo de RII y de materia seca (MS), que se corresponde con las GPV observadas en durante todo el período experimental. La no existencia de variaciones en estos indicadores, muestra las condiciones fisiológicas y digestivas estables, de los terneros que consumieron el AEC. El consumo de piensos iniciadores es necesario para el buen comportamiento del ternero (Plaza et al. 2000), sobre todo, a partir de la tercera semana, cuando el consumo de alimento seco se incrementa y pudiera contribuir en un 45% con los requerimientos de la EM. Así mismo, en este período también aparecen nuevas enzimas intestinales, que garantiza la digestión de alimentos no lácteos, que se incluyen en los alimentos líquidos, (Quigley y Mills 2006).
Según el esquema de alimentación que se empleó en el Tratamiento A, los terneros recibieron 36 kg de RL, mientras que los terneros que consumieron AEC (Tratamiento B), recibieron solo 14,44 kg de RL, 8,91 kg de harina de soya H-20 y 28,5 kg de AEC. Esto significa que se pudo sustituir 21,96 kg de RL, con el empleo de las cantidades de soya y AEC que se indicaron anteriormente. Con los precios de los remplazantes lecheros en el mercado internacional, representa un ahorro aproximado de $76,86 USD por cada ternero criado, que al restarle 8,73 USD, costo de la harina de soya H-20 utilizada (980 USD.t-1), permite ahorrar alrededor de 68,13 USD por cada ternero criado.
 
Conclusiones
Se concluye que el AEC, ofrecido según el sistema de alimentación utilizado en el presente experimento, puede emplearse como parte de la alimentación del ternero lactante, sin afectar su comportamiento. Aunque se recomienda continuar estudios a fin de evaluar su efecto en aspectos de la fisiología del ternero, así como incrementar las potencialidades de este alimento para los terneros jóvenes y en crecimiento.
Referencias
 
Merck Veterinary Manual. 2000. CD-Room. Eighth Edition. Published by Merck and Co., INC. Whyte House Station. NY. USA.
 
Plaza, J., Ybalmea R., Enríquez A. V. y Hernández, J.L. 2000. Piensos iniciadores para la crianza de terneros en Cuba. Informe final. Formato digital. ICA. La Habana
 
Quigley, J.D. y Mills, D. 2006. Desarrollo ruminal de becerros. XXII Conferencia Internacional de Ganado Lechero. Hotel Milton Guadalajara. Disponible en: http://www.calfnotes.com. [Fecha de consulta: 20/2/2010].
 
Robledo, C.W., di rienzo, J.A., Guzmán, W., Mónica, G., Balzarini, F., Laura A. y Elena M. Tablada. 2001. Infostat. Software estadístico. Versión 1. Universidad nacional de córdoba, argentina.
 
Toullec, R., Mirant-Patureau, P., Thivend, P. y Vermorel, M. 1975. Bases physiologiques de la réalisation des aliments d´allaitement pour veaux. L´alim.et la Vie. 63 :70.
 
Ybalmea, R. Contribución al uso de reemplazantes lecheros de producción nacional en la alimentación. 2011. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque, 100 pp. 
Temas relacionados:
Autores:
Rolando Ybalmea Puldón
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Recomendar
Comentar
Compartir
Umberto Francesa
7 de febrero de 2022
Interesante. Este AEC, que nos puede decir mas de su composición química o al menos la procedencia de los ingredientes; esto es si no es un secreto comercial.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.