Explorar

Anunciar en Engormix

Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis

Publicado: 10 de abril de 2025
Resumen
INTRODUCCIÓN: Festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea C3 perenne de crecimiento otoño-invernoprimaveral, de gran valor forrajero por su plasticidad y persistencia en diversos tipos de suelos y climas, con alta producción y valor nutritivo de la biomasa. En Argentina fue introducida en la década del ‘50 (cv. Kentuky 31 y Alta) y hoy en dí...
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
11 de abril de 2025
¿Hay diferencias entre Festucosis y Ergot?
Recomendar
Responder
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
14 de abril de 2025
@M.C. Fernando R. Feuchter A.

Estimado,

En la sinología del animal intoxicado son similares ambas enfermedades, ya que son causadas por los ergoalcaloides sintetizados por los hongos que infectan las gramíneas consumidas.

En cuanto al origen de la enfermedad son diferentes.

FESTUCOSIS es causada por un hongo endófito Epichloë coenophiala que vive en simbiosis en festuca alta. La planta de festuca se ve similar tenga o no el hongo endófito, solo bajo la lupa con tinción de tejidos foliares o seminales de festuca, puede observarse la presencia de las hifas del hongo.

ERGOT es causada por el hongo Claviceps purpurea (“cornezuelo del centeno”) que infecta a las gramíneas en floración, y desarrolla el escleroto en lugar de la semilla. La infección del hongo a las gramíneas va a depender de que se den las condiciones ambientales para que se produzcan esporas en el momento que estén floreciendo las gramíneas y puede variar cada año.

Además, la concentración de ergoalcaloides en festucas infectadas con endófitos son mínimas en hojas y máximas en semillas alcanzando hasta 4ppm. Mientras que los ergoalcaloides se encuentran sólo en los esclerotos de Claviceps purpurea que se forman en la inflorescencia y alcanzan valores muy superiores, hasta 250.000 ppm.

Espero haber ayudado a aclarar la duda,
Saludos
CI Borrajo
EEA Cuenca del Salado - INTA
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
14 de abril de 2025
@Celina Borrajo MUCHAS GRACIAS, Concizo y preciso.
Recomendar
Responder
Alfonso Sandoval
27 de julio de 2025
Que pasa si aplicas conocidas cual es el resultado y como se maneja y cuál sería el margen de seguridad para el pastoreo y el efecto en el ganado y la leche.
alfonsosandovalmoreira@gmail.com
Agromo Zootecnista
Mil- León, Nicaragua.
Recomendar
Responder
Alfonso Sandoval
27 de julio de 2025
@Alfonso Sandoval
Hay un error del editor de mi tablet.
Cambio el término "fungicida" por conocida
Recomendar
Responder
Alfonso Sandoval
27 de julio de 2025
Fungicida
Recomendar
Responder
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de julio de 2025
Estimado Alfonso Sandoval

Personalmente no he trabajado con fungicidas para eliminar el hongo endófito en festucas infectadas. Sin embargo, puedo mencionar lo que están haciendo mis colegas al respecto (recopilado en una revisión publicada recientemente de: Borrajo CI 2024. Festuca alta y festucosis en la Cuenca del Salado: alternativas de manejo. Revista Argentina de Producción Animal 44, vol. 44 N° 2: 69-83. https://www.aapa.org.ar/rapa/44/2/08_RAPA_2024_Borrajo.pdf)

Uso de Fungicida: semilla vs. Planta

Desde hace algunas décadas atrás, se evaluó la posibilidad de matar con fungicidas el hongo endófito de las semillas de Fi, con resultados variables según el producto, dosis y momento de aplicación, además del nivel de infección y edad de la semilla (Costa y De Battista 1988). Los mejores resultados se encontraron con fungicidas sistémicos del grupo de triazoles (tiadimenol), aunque las dosis que mataron al hongo produjeron efectos fitotóxicos en la semilla y, dosis menores que no perjudicaran la semilla, redujeron el control del endófito (Costa y De Battista 1988).
Estudios más recientes, buscan alterar el ciclo de vida de la asociación festuca-endófito evaluaron los efectos de los fungicidas aplicados sobre la planta de festuca infectada. Las experiencias evaluaron diferentes fungicidas, dosis y cantidad de aplicaciones realizadas sobre plantas previo estado reproductivo en invernáculo, encontrando resultados alentadores con fungicidas que combinaban triazol e imidazol, deteniendo el crecimiento del hongo e impidiendo la infección a las semillas, que fueron viables y libre de endófito. Aunque, no mató al hongo que permaneció vivo en el pseudotallo (Petigrosso et al. 2019; Petigrosso et al. 2024).
Experiencias posteriores a campo se están realizando para ajustar dosis y cantidad de aplicaciones, para luego evaluar el impacto sobre el ambiente y el ganado.

Bibliografía:
Costa MC, y De Battista JP (1988) Tratamiento de semilla para el control de Acremonium coenophialum en Festuca arundinacea. Revista Argentina de Producción Animal 8, 289-294.
Petigrosso LR, Vignolio OR, Damiano I, Echeverría MM, Colabelli MN, Gundel PE (2019a). Eradication of the fungus Epichloë coenophiala from Schedonorus arundinaceus (tall fescue) seeds by interrupting the vertical transmission process. Ecología Austral 29, 55-62.
Petigrosso, L.R.; Casamayouret, N.; Braco, M.; Ezcurdia, P.; Lemme, J.; Parisi, F.; Poo, J. 2024. Eliminación del hongo endófito en plantas de festuca alta mediante un fungicida: resultados preliminares. Rev. Arg. Prod. Anim. 47 Supl. 1: 309.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América