Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Beneficios del Pastoreo Racional Voisin (PRV)

Beneficios del Pastoreo Racional Voisin

Publicado: 3 de marzo de 2010
Por: Michael Rúa Franco, Zootecnista. Director de Cultura Empresarial Ganadera (CEG) y Presidente del Instituto André Voisin Colombia (IAVC)
La ganadería actual afronta una severa crisis de economía y de mercados. Por una parte, esto se debe al incontrolable crecimiento acelerado del costo de los insumos de los que depende esta actividad, en especial para la producción lechera, incrementando así directamente los costos de producción a un nivel muy elevado; y por el otro lado, se debe también a los precios tan incompetentes que se pagan al ganadero por la carne y la leche que estos producen. En consecuencia, cada día que pasa la ganadería se hace cada vez un negocio menos sostenible debido a su decreciente rentabilidad. 
Podríamos decir entonces, que la ganadería de hoy padece una grave y agónica enfermedad a la que podríamos denominar como "insuficiencia autofinanciera", dado que al coincidir un creciente nivel de egresos económicos constantes para la producción con un limitado y cada vez más reducido nivel de ingresos por venta de productos, el margen de utilidad del negocio ganadero se hace poco a poco más estrecho y va en un camino seguro a la quiebra. Los grandes economistas del mundo definen esto como una "tormenta perfecta". 
De hecho, muchos ganaderos ahora mismo están perdiendo en vez de ganar y, más por pasión que por razón, sostienen su negocio ganadero esforzadamente con ingresos que perciben de otras actividades, lo cual es completamente absurdo, pues un negocio que no se autosostiene financieramente entonces mejor es que desaparezca. Pero ante la crisis financiera mundial que se vive por estos días, y también ante la crisis ambiental (cambios climáticos bruscos y desordenados, arrazantes tormentas tropicales, desastrosos terremotos y tsunamis, etc. generados por el calentamiento global), lo más aconsejable es NO VENDER las fincas, pues ellas serían los refugios más idóneos en caso de una severa crisis mundial de escasez económica y de alimentos. 
Pero, ¿Qué hacer para soportar estas crisis? ¿Cómo lograr que la ganadería se recupere y retorne a su status de negocio rentable? Una alternativa llamada PRV (Pastoreo Racional Voisin) parece ser la mejor solución puesto que genera "Productividad y Rentabilidad" para la ganadería bovina, ovina y caprina, en forma netamente RACIONAL y ECOLÓGICA, invirtiendo poco y ganando mucho. Sobre esta técnica el INSTITUTO ANDRÉ VOISIN sede Colombia, pone a su consideración la siguiente información básica para que el lector tenga un acercamiento con ella:

¿Cómo identificar un verdadero programa de Pastoreo Racional Voisin?
PRV es mucho más que rotar potreros. PRV es hacer un uso inteligente y estratégico (racional) del pasto que se ofrece como alimento al ganado evitando a toda costa que la pastura se deteriore, se degrade, pierda su productividad y/o su calidad nutricional. En otras palabras, es poder garantizar que el pasto de potrero prolongue su existencia sosteniblemente, es decir, que se haga perenne, que perdure para SIEMPRE manteniendo en excelentes condiciones su calidad en productividad (cantidad de pasto producido por unidad de superficie) y su oferta nutricional para la producción bovina. 
Beneficios del Pastoreo Racional Voisin - Image 1
Ejemplo de un programa de PRV para engorde en clima frío (foto archivo: Rúa, M. Tenjo, Cundinamarca, Colombia) 

Beneficios del Pastoreo Racional Voisin - Image 2
Pastura típica de una ganadería extensiva tradicional en clima cálido (foto archivo: Rúa, M. - Cumaral, Meta, Colombia) 

Beneficios del Pastoreo Racional Voisin - Image 3
Nótese arriba a la izq. la oferta forrajera en PRV a pesar del verano intenso (Foto archivo: Rúa, M. - Cumaral, Meta, Colombia) 
PRV es una técnica que se aplica al manejo de las pasturas, de forma tal que EL PASTOR (operario al comando del pastoreo), ejerce un estricto control del pastoreo, movilizando el ganado de un potrero al otro en el momento justo en el que el pasto ha alcanzado su mejor estado nutricional y de productividad en cantidad por área de superficie (PUNTO ÓPTIMO DE REPOSO), y en potreros cuya dimensión (área de pastoreo) ha sido calculada paraque el ganado no pastoree ni más ni menos de lo que requiere DIARIAMENTE. Por ende NO HAY un estándar en el tamaño de los potreros, ni en los días de rotación (ocupación y descanso), ni en el tamaño del grupo de animales que va al pastoreo, pues todo depende del tipo de pasto o mezcla de pastos que haya en la finca, del clima predominante del momento y de la región, de la vida del suelo (biocenosis) y de su potencial fértil (trofobiosis), del tipo de animales que se manejen (raza, sexo, edad, etc.), entre muchas cosas más.
¿No es lo mismo PRV que Pastoreo en rotación o por franjas?
El ganadero tiende a confundir estos términos, ya que en PRV se utiliza rotación de potreros, pero no todas las ganaderías que rotan potreros aplican PRV, y no son para nada lo mismo. El solo hecho de instalar cerca eléctrica y hacer potreros más pequeños de lo acostumbrado, no es suficiente para decir que se ha instalado un PRV. El PRV es la técnica que le permite a los ganaderos alojar la mayor carga animal posible en pastoreo en su predio (confinamiento en pastoreo - pastoreo intensivo), pero, como su nombre lo indica, al mismo tiempo nos invita a hacer un uso completamente RACIONAL de las pasturas que alimentan nuestro ganado, lo cual no sucede en el pastoreo tradicional convencional el cual es absolutamente extensivo. Eso significa que en PRV el ganado no desperdicia pasto, ni lo daña, sino que lo aprovecha al máximo, al tiempo que se respeta el rebrote de la pastura evitando así su degradación y potencializando su productividad y calidad nutricional, lo cual tampoco sucede en el pastoreo rotacional tradicional y convencional. 

Beneficios del Pastoreo Racional Voisin - Image 4
Ejemplo de un proyecto PRV para engorde en clima cálido (Archivos Instituto André Voisin Colombia, por Rúa, M.)
¿Cuáles son las diferencias más importantes entre PRV y pastoreo rotacional?
Podemos enunciarlas resumidamente de la siguiente manera: 
Beneficios del Pastoreo Racional Voisin - Image 5
Beneficios del Pastoreo Racional Voisin - Image 6
* UGM = Unidad Ganadera Mayor (equivale a un bovino de 500 kilos de peso corporal) 
Beneficios del Pastoreo Racional Voisin - Image 7
Evaluando el trabajo de la lombriz y del escarabajo sobre la fertilidad del suelo (producción limpia). (Foto archivo: Rúa, M. - fincas ganaderas con PRV en Colombia)
¿Cuándo y dónde se recomienda utilizar PRV?
PRV es idóneo para todo tipo de ganaderías (bovina, ovina y caprina), en todo tipo de climas, pisos térmicos y en casi todas las topografías (excepto suelos de alta pendiente - mayor al 50%), ya que esta ES UNA TÉCNICA que si se lleva a cabo de la manera idónea, se ajusta perfectamente a cada caso particular, y su fin primordial es el de respetar el óptimo estado de recuperación de una pastura para consumirla en su mejor momento y estado de calidad nutricional, entonces no hay preferencia por una especie de pasto o raza de ganado en particular y funciona en todas las épocas del año. También es ideal cuando se tienen programas de semiestabulación.
¿Por qué debe implementarse el PRV?
PRV es la técnica más simple y económica con la que se logra hacer que la ganadería sea más intensiva al tiempo que se obtienen mejores ingresos económicos, y es el mejor aliado de la semiestabulación, logrando llegar a cargas animales superiores a 10 UGM/Ha (5.000 Kg. de peso corporal por Ha de superficie cultivada en pastos) en forma sostenible y rentable en el corto, mediano y largo plazo. Basta con detenerse a comparar las diferencias entre PRV y pastoreo tradicional convencional que se han descrito en la tabla anterior, para darse cuenta de las ventajas que trae la práctica del PRV en las ganaderías de las regiones tropicales, siendo esto suficiente justificación para implementarlo.
¿Dónde puede el productor ganadero obtener información más amplia al respecto?
En Colombia hay una sede nacional llamada el Instituto André Voisin Colombia (IAVC), la cual es una entidad sin ánimo de lucro (no exige cuota de membresía ni de permanencia) con sede en Bogotá, pero que mantiene en interacción permanente a todos los ganaderos que lo conforman a través de su portal web facilitando así que desde la distancia todos los interesados en PRV en Colombia o el exterior puedan acceder a información de primera mano y hacer consultas permanentes para recibir orientación al respecto. El IAVC lo único que pretende es poder agremiar a todos los ganaderos que practican actualmente el PRV en Colombia, y también a aquellos que desean aprender a implementar la técnica, para que en conjunto día a día se vaya perfeccionando la técnica para la ganadería tropical y así aportar constantemente al progreso de la ganadería nacional y mundial. 
Además de hacerse miembros del IAVC, los ganaderos pueden acceder a otros artículos técnicos similares al presente, o incluso, con algo más de profundidad, en este mismo portal web de ENGORMIX (buscar entre los artículos técnicos como PASTOREO RACIONAL VOISIN en el buscador de engormix que aparece en el margen superior de esta página), y adicionalmente, pueden disponer también del libro del Dr. Luiz Carlos Pinheiro Machado, que se constituye en el manual o guía original para llevar esta técnica de pastoreo a la práctica, y/o también, del curso completo de PRV en DVD (7 videos - aprox. 20 horas de capacitación) con el Dr. Pinheiro (consulte con el autor de este artículo).
¿Cuándo semiestabular?
Lo único que justifica que los ganaderos implementen programas de semiestabulación, es el ánimo de ofrecer al ganado LA MEJOR NUTRICIÓN POSIBLE. Pero, además de garantizar una óptima nutrición con una dieta estrictamente balanceada, también es necesario garantizar la comodidad y el bienestar del ganado y del personal encargado del establo, y es tanto en la nutrición como en la infraestructura y el manejo de la mano de obra, donde han fracasado la gran mayoría de los programas semiestabulados y estabulados. La experiencia acumulada en los años de trabajo invertidos por el personal de Cultura Empresarial Ganadera, y más recientemente del IAVC, en múltiples programas de ganadería intensiva a nivel nacional, permite deducir que el  establo para semiestabulación y/o estabulación debe ser: 
a.      Cómodo para animales y operarios (confort y bienestar)
b.      Recursivo
c.       Muy económico
d.      Práctico
e.      Funcional
f.        Con sus áreas de alimentación y descanso suficientemente amplias, frescas y confortables
g.      Con la debida orientación para evitar que el sol penetre hasta la zona de alimentación
h.      Pisos que no encharquen o se enloden (preferiblemente en concreto)
i.        Debe permanecer siempre limpio y seco 
En conclusión, se debe semiestabular cuando el ganadero dispone de muy corto espacio para cultivo de pasturas y forrajes complementarios a la dieta básica (entre 10 y 50 Ha - si tiene menos de 10 Ha evaluar la opción de estabular únicamente - si tiene más de 50 Ha evaluar la opción de sólo manejar PRV sin establos), o cuando la ganadería que inicia la instalación de PRV no dispone de suficiente sombra para el ganado en los potreros (semiestabular concomitantemente con un programa de reforestación en potreros), o cuando se maneja PRV en fincas para producción de leche o de biotecnología reproductiva (inseminación artificial a tiempo fijo, transferencia de embriones, etc.), o sencillamente, cuando se desea proporcionar idóneamente una suplementación al ganado bajo condiciones estrictamente controladas, entre otras razones de peso que han de considerarse para cada caso en particular. Así pues, lo que pretendemos decir es que no todas las fincas requieren de semiestabulación o semiestabulación para lograr una alta carga de animales, bien nutridos y con la mejor relación costo/beneficio y rentabilidad. 
El autor del presente artículo, quien es el actual presidente del Instituto André Voisin sede Colombia y director general de Cultura Empresarial Ganadera, está dispuesto a solucionar las inquietudes que a bien tengan los lectores sobre este tema, tanto mediante el foro de discusión que se abrirá al finalizar esta lectura, como a través del correo interno de engormix mediante el cual los lectores pueden contactarlo libremente.
Temas relacionados:
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Recomendar
Comentar
Compartir
Cesar Araque
INIA Venezuela
13 de junio de 2013
Considero que con la situacion que se vive hoy dia en Venezuela no existe otra alternativa mas idonea que la PRV. Ademas es muy importante rescatar un sistema de manejo de potreros como este. Siempre ha existido y ha estado disponible a los productores venezolanos y de otras nacionalidades. Es muy ventajoso y vale la pena su implementacion. Con esto quiero decir que las crisis y etapas economicas dificiles vividas nos inducen a ser mas creativos y a rescatar este sistema de pastoreo en Venezuela, para aquellos que no lo conocen. Excelente exposicion y lo felicito, pues sistemas de pastoreo como este tanto para especies forrajeras nativas o introducidas es el mas recomendado y que no requiere de insumos y otras exigencias aplicadas al manejo de potreros tradicional. Gracias.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
9 de marzo de 2010
Apreciado Sr Jonathan, Para contactarme solo tiene que proceder así: ubique en el margen superior de este recuadro la palabra CONTACTAR que aparece debajo de mi fotografía. Luego, click allí y se abrirá mi perfil, y allí ubique una franja de color amarillo donde de nuevo de be hacer click sobre la palabra CONTACTAR y se abrirá un cajón donde usted podrá escribirme un mensaje para que establezcamos contacto directo. Para mi será todo un placer acompañarles en su jornada de capacitación con algunas charlas sobre este tema. Espero su comunicación, hasta pronto y bendiciones!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
8 de marzo de 2010
Cordial saludo, Les recuerdo a TODOS que para poder acceder a más información, así como a los materiales de estudio sobre PRV, pueden suscribirse primero que todo al IAVC, y así conocerán la manera de poder obtenerlos. Esto es porque tal información sería vista como publicidad y engormix no permite el flujo de este tipo de información por este medio. Por favor contáctenme por el mail de engormix o busquen en google por las palabras: Instituto André Voisin sede Colombia o Cultura Empresarial Ganadera.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de marzo de 2010
Ing. Daniel, Un excelente aporte a este foro el que proviene de su parte. En nuestro país hemos estado practicando en ciertas regiones el procedimiento que usted indica de encerrar el ganado a ciertas horas del día para complementar su dieta forrajera con alimentos de mayor valor nutricional para así lograr la máxima expresión productiva, sin embargo, en mi país sucede al contrario de la forma como ustedes practican el encierro, pues mientras para ustedes el problema son las heladas nocturnas típicas de los países polares, para nosotros el problema son las altas temperaturas e inclemencia de la radiación solar en pastoreos realizados a campo abierto sin componente arbóreo (totalmente deforestados por la antigua y tradicional manera de hacer potreros aquí), por lo que encerramos el ganado a las horas de mayor intensidad solar (9:00 am hasta las 3:00 pm), pero, también en México, donde hemos capacitado a unos pocos ganaderos, se hace esta práctica solo que un poco más tarde. Ahora, aclaro que no es una práctica que se haga en todos los casos, y tampoco se debe confundir con la propuesta del pastoreo racional intensivo (PRI) propuesto por el Dr. Sorio, en la que también se encierra el ganado a la misma hora pero se le pone a aguantar física hambre con el propósito que al salir del encierro su apetito sea voraz y salgan los animales como locos al pastoreo a arrasar con cuanto vegetal encuentren en su camino, propuesta en la cual el ganado no se encierra en establos sino en áreas sociales a campo abierto donde proliferan los ectoparásitos y otro tipo de enfermedades infectocontagiosas dado que en esas áreas sociales se forman barriales que sirven como caldo de cultivo para microorganismos patógenos. Cuando nosotros decidimos encerrar animales, lo hacemos bajo el criterio que usted expone, y bajo las consideraciones que yo he presentado en el artículo que ha dado inicio a este foro, a lo cual denominamos en mi país como Semiestabulación. El bovino es un rumiante, y desde el INTA de Argentina donde tengo un gran amigo nutricionista, he recibido información reciente a cerca de estudios concluyentes en los que se demuestra que como rumiantes, los bovinos tienen un sistema digestivo que trabaja las 24 horas diarias, así que considero un verdadero crimen contra la naturaleza de estos animales ponerlos a aguantar hambre durante 6 a 10 horas diarias. Por eso, para mi el encierro de ganado (semiestabulación) solo se justifica si durante el encierro vamos a proporcionar alimentos de mejor calidad que el pasto que consumen en potrero, y si acaso, una segunda razón que fundamente esta práctica, sería que el ganadero disponga de menos de 10 Ha cultivables en pastos y forrajes, con el fin de lograr un máximo aprovechamiento del terreno.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
5 de marzo de 2010
El sistema de pastoreo rotativo Voisin, que hizo su ingreso en nuestro medio a principio de la década del 70 del siglo pasado en nuestro medio. Dió excelentes resultados en virtud de racionalizar el uso de las pasturas consociadas evitando la degradación hacia las gramineas y bajando la población de leguminosas, por lo general más apetecidas por los animales. En su momento fue una verdadera revolución. Se llegó a implementarlo a franjas horarias. Pero verdaderamente alcanzó su mejor expreción, cuando se lo combinó con el encierre nocturno con suplementación. Esta práctica combinó la posibilidad de retirar la hacienda de las pasturas durante las noches y tuvo una gran incidencia durante los inviernos, en los cuales en nuestras zonas ganaderas suele helar bastante. El encierre nocturno congregaba los animales en una ensenada, permitiendo que resistieran en conjunto, mucho mejor las horas de mayor descenso de temperatura. La suplementación permitió complementar las eventuales falencias de la pastura, ademas de servir de método de reata y encierro. La liberación de los animales una vez levantada la helada, evitaba la pérdida de forraje que representa el pisoteo con los pastos congelados. Si bien, fomentar la ingesta de distintos tipos de alimentos, a distintas horas del día, no favorecía la formación de una flora ruminal estable (como sería si el forraje se suministrase picado y mezclado con el suplemento nocturno), sucedía que el costo muy elevado de los procesos mecánicos de corte, picado, mezclado, etc. terminaban equiparando la perdida de eficiencia por desuniformidad de la ingesta. Cada vez que los costos de mecanización de la explotación se incrementen en razón de aumento de los combustibles, maquinaria, etc. estos sistemas de recolección y cosecha por el mismo animal, retoman actualidad. Con la proberbial pendularidad que caracteriza a mi país con el tratamiento de las distintas actividades agropecuarias, hoy estamos ingresando en una etapa de recomposición de la ganadería y naturalmente se volverán a ocupar espacios que habían sido cedidos a la agricultura. De todas maneras se deberá volver a las prácticas forrajeras, al buen manejo de pasturas. la alfalfa, retomará su importancia como fuente barata de proteínas, etc. Como las pasturas bien implantadas, cuestan sus dineros, preservarlas, es fundamental, y para ello este tipo de procedimientos es practicamente obligatorio.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
5 de marzo de 2010
Sr Oscar Villalobos, Tal como usted lo dice, este artículo es PROMOCIONAL, pues a través de él lo que se pretende es dar a conocer justamente LAS BONDADES O BENEFICIOS de la implementación de PRV. Por deducción, este no es un artículo científico, pero eso no le quita méritos a la exposición del tema. Costa Rica, fue uno de los primeros países en adoptar el PRV en nuestro continente, pero la desinformación sobre la aplicación del método predominó y fracasaron en el intento. De sus errores aprendimos nosotros muchas cosas para corregir y perfeccionar la técnica que hoy aplicamos, pero se debe reconocer que en Latinoamérica NO TENEMOS una cultura de investigación científica por lo cual no es fácil lograr mostrar datos científicos y estadísticos. Por otra parte, en Colombia y otros países fuera de Cuba y Costa Rica, el PRV apenas comienza a afianzarse y eso lo hemos mostrado ya en otro artículo en esta misma página web, por lo cual la tarea investigativa apenas está comenzando también, justo con el nacimiento del Instituto André Voisin sede Colombia, y de seguro habrá más adelante artículos para la comunidad científica. Por lo pronto, nuestro fin no es el de alimentar a la comunidad científica sino a la comunidad primaria, es decir, a la de los productores que todavía no tienen ni la menor idea de lo que es PRV. Para esta comunidad, es suficiente con mostrarles que la orientación de la ganadería del presente y hacia el futuro próximo es la de un sistema de producción de máxima productividad a MÍNIMO COSTO, y sobre eso ya hemos generado resultados concluyentes con la comunidad ganadera que asesoramos. La tabla que se incluyó en este artículo, presenta de forma resumida y concreta dichos resultados en forma comparativa con los sistemas extensivos convencionales. A cerca del ¿cómo implementarlo?, en el Instituto tenemos como labor formar y capacitar a los ganaderos que se suscriben a él para que puedan implementarlo, y esa es una tarea en la que ya llevamos un par de años, y ya son más de 1000 los ganaderos capacitados en esta materia. Agradezco la franqueza con que usted hace su comentario y participa de este foro. Pero que mal que la comunidad científica siempre encuentre obstáculos cuando la comunidad primaria, la que se involucra directamente en el campo, encuentra soluciones viables, y hasta se esfuerzan en quitar mérito a todo aquello que no esté soportado con estadística. Hasta pronto y que Dios lo bendiga!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
5 de marzo de 2010
Por este medio NO ESTÁ PERMITIDO suministrar información personal. Usted solo escriba en la barra de búsqueda de google las palabras INSTITUTO ANDRÉ VOISIN SEDE COLOMBIA y eso lo llevará a nuestro instituto.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
5 de marzo de 2010
Cordial saludo, Sobre cómo ubicar más información, los interesados pueden suscribirse al Instituto André Voisin sede Colombia, lo cual no tiene costo alguno ni tampoco su permanencia como miembro del instituto, y pueden ubicarlo por internet utilizando el buscador de google. El instituto loas acoge con brazos abiertos y les brinda información de libre acceso a través de artículos y otro tipo de publicaciones. Sobre el uso de cercas, es indispensable en PRV, y sobre sus costos ya tendremos oportunidad de discutir en un capítulo a parte. En este momento estamos adelantando una investigación en 5 regiones diferentes del país para determinar un parámetro de referencia. Sobre la mejor opción para los pequeños productores, entre PRV, Semiestabulación o Estabulación completa, eso dependerá del tipo de finca que cada uno tenga. El PRV más pequeño que asesoramos en Colombia es de 5 Ha, y la estabulación en la que menos área hemos utilizado también es de 5 Ha, pero la relación costo/beneficio entre esas dos ganaderías es mejor en PRV y además también es más apropiada la tasa de retorno del capital inicial invertido. En la estabulación se hace casi obligatorio hacer procesos de producción de abonos que generan mano de obra incrementando el costo, además hay que hacer aseo de la sala o establo casi a diario, hay que invertir en mayor nivel de suplementación, hay que invertir en la infraestructura de establo, hay que cortar, transportar, picar y distribuir el pasto en los comederos, en general hay mucha más actividad haciéndo de ese sistema algo mucho más exigente en operatividad y en disciplina en las labores de rutina. Por ello es que la principal justificación para estabular es optimizar la nutrición, y la segunda, que la topografía no permita hacer un óptimo pastoreo como es por ejemplo los terrenos de mediana a alta pendiente. Los terrenos ondulados (pendiente leve) y planos, aunque sean pequeños, es mejor que implementen PRV, y máximo una semiestabulación donde el pastoreo se haga mediante PRV, y lo que no es pastoreable se dedique a producir forrajes más nutritivos que los pastos.
Recomendar
Responder
Adriana Martinez
17 de junio de 2013
Javier Eduardo: le agradecería que me informara sobre esos caldos microbianos repelentes que evitan la destrucción de los árboles por el ganado ya que uno de los mayores costos cuando se siembran los árboles es la necesidad de cercarlos. El proyecto se está desarrollando en los Llanos orientales. Saludos Rocío
Recomendar
Responder
Javier Eduardo Vanegas Jimenez
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
9 de mayo de 2013

Saludos sr Carlos Sanchez:

La cobertura de la canavalia es buena produce una calidad nutricional tipo leguminosa con alto contenido de proteína, el inconveniente de ella en pastoreo es que es una planta enredadera que tiene un periodo de vida anual, que si se corta durante los pastoreos antes de tener una vida útil suficiente, la planta muere y debe ser renovada por siembra nueva, así que si se logra tener un sitio aparte del pastoreo como banco de semillas para renovar las plantas que se cosechan, podría tener una constante reposición de la planta.
Por lo demás creo que por costos y facilidad de manejo, me decidiría por otras especies que son de habito perenne y así las resiembras se vuelven mas espaciadas en el tiempo.

Le digo que de todas formas habrá resiembras cuando realizamos una asociación de gramíneas (pasto) con leguminosas porque el periodo de recuperación de la leguminosa es mas prolongado, lo cual la lleva a que pastoreo tras pastoreo le demos ventaja de recuperación al pasto y desventaja de recuperación a la leguminosa, la cual en el tiempo la hace perder energía hasta que finalmente desaparece de la pastura.

La eficiencia en cobertura de la pastura como ud lo menciona, lo dan la cantidad y composición de especies forrajeras que se presten para cubrir totalmente el suelo ganadero.

Para ello es importante sembrar pastos de crecimiento macollante que dan abundancia en hojas y tallos y altura en la pastura, y pastos de crecimiento rastrero que invaden el suelo permitiendo una cobertura total de la superficie.
Si se tienen especies leguminosas asociadas, que sean de tipo perenne como lo mencione anteriormente, y por ultimo se deben tener en la misma asociación, arbustos que protegen el suelo del rayo directo de sol y arboles de hoja cambiante y delgada, que permitan una sombra leve dejando la entrada de luz leve para que el pasto crezca normalmente. Ademas que van a aportar una cantidad de materia orgánica constante con la hojarazca que bota y que extraen nutrientes de un estrato mas profundo con la raíz larga que poseen, ademas, permiten un clima fresco y adecuado para hacer mas agradable el pastoreo para los ganados.

Al tener un PRV, inicialmente se puede sembrar los arboles en la cerca para poder protegerlos con una contracerca hasta que se establecen y se protegen por altos y gruesos. y se pueden ir sembrando los arbustos al interior, protegiéndolos con algún caldo microbiano de olor repelente para que el ganado no los destruya.
Alguna otra inquietud con mucho gusto se la resuelvo desde mi experiencia manejando mi ganadería agro ecológica con PRV.

Felicidades y bendiciones 

Javier Eduardo Vanegas Jiménez
Profesional en Zootecnia
Ganadero Usuario de Ganaderia Agro Ecologica-PRV
Lombricultor
Criador Canino
Asesor Equipo CEG para Llanos Orientales
Cultura Empresarial Ganadera (CEG)
Instituto André Voisin Internacional (IAVIC)
Sede en Villavicencio, Meta, Colombia

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.