Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Vale la pena evitar las perdidas de peso o la disminución en la producción de leche en la época seca o es rentable ofrecer forraje preservado para evitarla?

Publicado: 15 de abril de 2009
Por: Prof. Gustavo Nouel Borges, Ing. Agrónomo (UCLA), MSc. en Prod. Animal (UCV), Dr. en Nutrición (USB). Profesor Asociado de Nutrición y Alimentación Animal. Fundador y Coordinador de Unidad de Investigación en Producción Animal (UIPA), Venezuela
La ganadería (bovina, ovina, bufalina o caprina) es un complejo negocio que se ve afectado significativamente por las fluctuaciones que ocurren, en forma natural, en la oferta de forrajes y en su calidad a lo largo del ciclo anual. Lo cual está estrechamente relacionado a factores ambientales como la precipitación, evaporación, la duración de las horas de iluminación (promueven o inhiben procesos de floración y madurez en forrajes), disponibilidad de agua en el suelo (velocidad de crecimiento, acumulación de biomasa y calidad de la fibra), velocidad del viento (lignificación) y fluctuaciones de temperatura del suelo y del aire (acumulación de azucares o producción de fibra); todos ellos contribuyen positiva o negativamente en las grandes variaciones en la respuesta productiva animal en las zonas tropicales, que hacen en numerosas ocasiones casi impredecible cuanto podemos obtener con el uso de un determinado grupo racial o genotipo animal y una variedad o híbrido vegetal como fuente de forrajes.

¿Vale la pena evitar las perdidas de peso o la disminución en la producción de leche en la época seca o es rentable ofrecer forraje preservado para evitarla? - Image 1
Es importante destacar que no solo el ambiente afecta la calidad de los forrajes, ya que el suelo, sus propiedades físicas y su fertilidad natural, es determinante en la posibilidad de expresar el potencial productivo de cualquier especie forrajera, ya que cualquier deficiencia de algún mineral esencial en el mismo o cualquier desequilibrio presente en el suelo por exceso o por defecto de minerales, pH, mal drenaje, falta de permeabilidad o aireación, granulometría, diversidad de microorganismos, entre otros; van a reducir significativamente la capacidad de producción de biomasa de calidad por parte del forraje y esta afectará el desempeño productivo animal en forma directa e inmediata.

¿Vale la pena evitar las perdidas de peso o la disminución en la producción de leche en la época seca o es rentable ofrecer forraje preservado para evitarla? - Image 2
Lo que trataremos de explicar es referente al manejo agronómico y zootécnico de factores ambientales, que solo requieren de planificación y uso mínimo de recursos, para sacar el máximo provecho al ambiente sin degradarlo y a los vegetales para poder ofrecer en forma uniforme material en cantidad y calidad tal, que pueda satisfacer las necesidades de producción a niveles intermedios de animales doble propósito u orientados a la producción de carne, a lo largo de todo el ciclo anual.

¿Vale la pena evitar las perdidas de peso o la disminución en la producción de leche en la época seca o es rentable ofrecer forraje preservado para evitarla? - Image 3
En nuestra finca podemos tener gramíneas de especies muy diversas. Tales como: guineas, estrellas, bermudas, pangola, alemán, elefantes, maralfalfa, braquiarias, caribe, yaraguá, sabanero, cañas azucareras o forrajeras, maíces, sorgos y hasta arroz, entre muchas otras nativas, introducidas y naturalizadas. Todas ellas, en algún momento de su ciclo de crecimiento presentan muy buena calidad nutricional. ¿Pero qué es calidad nutricional? Será tener un alto contenido proteico? O será tener un bajo contenido de fibra? O tener un alto contenido de azúcares? O un bajo contenido de lignina? O elevada cantidad de minerales y vitaminas? Pues una gramínea con elevado contenido de proteínas (12 a 15% de Proteína Cruda.-PC.-), un alto contenido de azúcares totales (5 a 10 %, en el trópico es normal de 1 a 3 %), un bajo contenido de pared celular (Ligno-Celulosa, más Hemicelulosa, más sílice y PC ligada a la pared celular.-digestible o no.-, todo esto conocido como fibra insoluble en detergente neutro.-FND.- según el método de van Soest, de 60 a 65%), un contenido de fósforo del 0,5 a 0,6 % y del calcio del 0,6 al 0,7 %, con un contenido de cenizas inferior o igual al 5 %, un nivel de lignina del 5 al 9 % y un nivel de hemicelulosa superior o igual al 15 %. Definen una gramínea de alta calidad a nivel tropical. Para el caso de leguminosas tropicales deberíamos esperar al menos un 20 % de PC, entre 45 y 55% de FND, un contenido de fósforo del 0,6 a 0,7 % y del calcio del 0,65 al 0,75 %, un contenido de cenizas entorno al 6-7 %, un nivel de lignina entre 5 y 9 % e igual nivel de hemicelulosa que las gramíneas.

Todas estas características deseables en los forrajes tropicales, si son uniformes en el tiempo, pueden permitir, combinados adecuadamente.-leguminosas y gramíneas.-, que nuestras vacas produzcan entre 7 y 12 litros de leche por día (dependiendo del mestizaje y condiciones agrológicas predominantes) y los animales en crecimiento ganancias de peso postdestete entre 700 y 950 gramos por día, si se les suministra en cantidades adecuadas (niveles de consumo de materia seca entre 3,25 y 3,5 kg por cada 100 kg de peso vivo animal).
Entonces por qué solo producimos, en promedio nacional, 3,72 litros por vaca en lactaciones que no superan los 220 días? o sea unos 818 litros de leche por vaca al año (si pare todos los años). La respuesta está en que nuestros sistemas ganaderos, en más de un 90 % se sustentan en forrajes, Gracias a Dios, pero estos no son manejados de la mejor manera para poder alcanzar una condición mínima en el animal y en le rumen para sostener los índices antes mencionados y  como lo hemos explicado en números anteriores de esta revista. 
Qué hacer en nuestra finca para revertir este error o falla en el manejo agronómico que tanto nos perjudica? Lo primero que tenemos que cambiar es nuestra idea de gerencia del negocio ganadero, debemos mentalizar que somos primeramente buenos agricultores, para poder ser excelentes ganaderos. Solo produciendo cantidad y calidad adecuadas podemos alimentar bien a nuestro ganado. Debemos invertir tiempo en mantener en óptimas condiciones nuestros potreros. Debemos comenzar a dividirlos y a rotarlos, no podemos seguir teniendo al ganado todo el año en el mismo potrero sin dejarlo descansar. Luego debemos poder guardar lo que sobra en tiempo de abundancia para usarlo en tiempo de escasez, en lugar de permitir al ganado que sobre seleccione en tiempo de lluvia, desperdicie por pisoteo lo sobrante y que pase trabajo en la sequía.
Cada forraje tiene un tiempo optimo de corte para poder obtener de él lo mejor en nutrientes, de modo que en función de cada tiempo (lluvias o sequías) y de cada época del año (días cortos ó largos, frescos ó cálidos, húmedos o secos) debemos alargar o acortar el período de rotación y uso, así como las cargas animales a las que someteremos a nuestros potreros. Al tener los potreros adecuadamente divididos, podremos cortar pastos en tiempo de lluvia  y hacer pacas de heno (bermudas, estrellas, pangolas, braquiarias, y hasta guineas o arroz) o ensilar (guineas, elefantes, cañas, maíces, sorgos y algunas braquiarias como la brizanta). Henificaremos cuando el sol y la lluvia nos lo permitan, y para no hacerlo no hay excusas, ya que a mano o con desmalezadoras podemos hacer pacas de calidad tan buenas con las hechas con máquinas; ya para ensilar necesitaremos al menos una repicadora, pero esto es tan buen negocio que casi cualquier unidad de producción la puede pagar con los beneficios que representa.
Entonces cuando debemos cosechar un pasto o forraje para pastorear, ensilar o henificar? Antes de que produzca flores y semillas, especialmente cuando comienza a producir hojas bandera; o mejor cada 21 a 28 días en especies de porte bajo (mientras más bajo menos días) y entre 35 y 42 días entre corte cuando son de porte alto (pastos de corte), en el caso del sorgo y maíz a los 60 o 70 días porque el fin es aprovechar la máxima cantidad de almidones en el grano (son fuentes de energía de alta calidad).

¿Vale la pena evitar las perdidas de peso o la disminución en la producción de leche en la época seca o es rentable ofrecer forraje preservado para evitarla? - Image 4
Es bien sabido por los ganaderos que si una vaca pare entre noviembre y enero, en le periodo seco, su producción disminuirá drásticamente a un nivel tal que en 90 días la producción puede pasar de 8 ó 9 litros/vaca/día a 1 ó 2 litros, si no se seca, cuando no usamos concentrados y no poseemos suficientes forrajes en finca para la época seca. Económicamente hablando, qué significa esto? Si tenemos un rebaño de 50 vacas en producción (mediano productor)   nuestra producción en finca  pasará  de 400 litros por día a 300 litros por día en el primer mes, de 300 a 150 litros por día en el segundo mes y de 150 a 75 litros por día en el tercer mes, si es que no pasa a cero litros.

Resumiendo perdemos 3000 litros el primer mes, 4500 litros el segundo mes y 2250 litros el tercer mes, 9750 litros en tres meses, o cerca de 9.500.000 Bs (el valor de una repicadora y una desmalezadora, más unos 3 millones para gastos operativos). Pero si hubiésemos preservado forrajes, en tres meses habríamos  producido 36.000 litros de leche en lugar de 16500 litros, o sea 19500 litros más; esto significa que si invertimos los 9.500.000 de Bs podemos recuperar, en el mismo lapso, la inversión y nos ganaríamos una cantidad semejante de dinero (100%). Esto implica que si invertimos parte de nuestro tiempo y esfuerzo en preservar forrajes en la época de abundancia (meses de más lluvia), los ingresos de la finca pueden incrementarse, para nuestro ejemplo, en 1580000 Bs/mes (19 millones de bolívares más al año). Sin incluir que nuestras vacas no perderán condición corporal y podrán salir preñadas de uno a tres meses antes de lo que normalmente ocurre, incrementando así los días en producción de leche al ano y nuestra producción de carne en finca.

¿Vale la pena evitar las perdidas de peso o la disminución en la producción de leche en la época seca o es rentable ofrecer forraje preservado para evitarla? - Image 5
Cuanto alimento deberíamos preservar para alimentar 50 vacas en producción, de un nivel de 8 litros por vaca día, en un periodo crítico de tres meses. Conservadoramente, estimo que un 1,25% del peso vivo en materia seca para el primer mes, un 2,5% para el segundo mes y un 3,25 % para el tercer mes (perdidas incluidas). Cuánto es esto por vaca de 500 kg en 90 días? 1050 kg de materia seca por vaca en 90 días, en buen cristiano aproximadamente 596 kg de heno por vaca y 1500 kg de ensilaje por vaca, de modo que para cubrir ese déficit en una Unidad de Producción con 50 vacas se requieren de 29800 kg de pacas de heno de buena calidad y 75.000 kg de ensilaje de buena calidad, lo cual se obtiene de 1,25 has de pasto para heno y 1,6 has de cultivo para ensilar, si asumimos los costos actuales de producción para estos cultivos estaríamos hablando de unos 5,7 millones en inversión (y unos 2,8 millones por año en mantenimiento, a partir de segundo año).

De modo que tanto el procesamiento con la inversión realizada serían recuperables el primer año con el incremento en la producción en la época seca o critica y quedarían de margen bruto 3,8 millones de bolívares, nada despreciable para la unidad de producción. Para obtener el mismo efecto con alimentos balanceados comerciales, con un producto de calidad regular y a razón de 600 Bs / kg, se requieren de 59659 kgs de alimentos, con un costo total de 35,79 millones de bolívares, lo cual no justificaría la inversión ni su retorno en producción. Esto solo ratifica que producir leche a bajo costo en climas tropicales solo se logra con una eficiente producción de forrajes (gramíneos y leguminosos), como lo hemos sostenido y justificado en ocasiones anteriores. A esta afirmación, solo debemos agregarle, que para usar eficientemente estos forrajes preservados debemos suplementar oportuna y balanceadamente los minerales y micro elementos necesarios para un funcionamiento eficiente del rumen.  De modo que debemos repensarnos como  ganaderos, y comenzar a ser eficientes agricultores.
Temas relacionados:
Autores:
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
Recomendar
Comentar
Compartir
Jaime Elizondo Braun
20 de abril de 2010
BUENAS NOCHES PROF. GUSTAVO. EL ARTICULO ES BUENO SI TENEMOS QUE PRODUCIR LECHE EN LA EPOCA SECA, ENTONCES SI NECESITAMOS FORRAJES CONSERVADOS. PERO POR QUE NO CONSIDERAR LAS PARICIONES ESTACIONALES DE MANERA QUE EN LA EPOCA DE SEQUIA LAS VACAS NO ESTEN LACTANDO. ESTO DEPENDE DE QUE TAN LARGA ES LA SEQUIA, UN EJEMPLO ES NUEVA ZELANDA EN DONDE EL 90[percent] DE LAS VACAS PAREN EN EL PRIMER MES DE ABUNDANCIA DE FORRAJE LO QUE DISMINUYE DRASTICAMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCION. DEBEMOS BUSCAR PRODUCIR FORRAJES EN CANTIDAD Y CALIDAD MAYORES A LOS QUE ACTUALMENTE PRODUCIMOS, PERO PARA COSECHARLOS LA FORMA MAS ECONOMICA Y SUSTENTABLE SIGUE SIENDO EL PASTOREO. SALUDOS DESDE MEXICO TROPICO BAJO JAIME
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
29 de mayo de 2009
MS: materia seca NDF (FND): fibra insoluble en detergente neutro o pared celular ADF (FDA): fibra insoluble en detergente ácido (celulosa+lignina+silice) PC: proteina cruda EB: energía bruta
Recomendar
Responder
Pablo Chacón
Universidad de Costa Rica
23 de mayo de 2009
Me parece muy bueno el artículo ya que aborda el problema desde el punto de vista económico el cuál suele ser muy importante y altamente valorado por los productores y me gustaría mencionar también la posibilidad de utilizar algo que en Costa Rica llamamos suplementos líquidos que consisten en la mezcla de melaza de caña (aporta carbohidratos altamente digestibles), urea (aporta nitrógeno), alguna fuente de fósforo (necesario para el metabolismo energético) y alguna fuente de azufre (para la formación de aminoácidos azufrados) la cuál en pequeñas cantidades permite incrementar el porcentaje de PC en la dieta dramáticamente y a un costo bastante bajo.
Recomendar
Responder
Roberto Luciano
16 de mayo de 2009
felicitaciones muy acertado su articulo yo creo que la ganaderia en la mayor parte de los pasises nuestro es muy parecida y siempre la deficiencia en la alimentacion y basicamente en la produccion de forrajes siempre sera una de las principales limitantes en la produccion de leche ya sea con ganado especializado o con ganado de doble proposito
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
7 de mayo de 2009
Casualmente una de las maneras más económicas y rentables de mejorar la calidad del material preservado es utilizar Urea, cama de pollos o gallinaza como complemento en la ración. Esto puede ser vía amonificación directa del material henificado, o durante el proceso de conservación húmeda (ensilado-amonificado), la otra forma es durante la oferta del material sea con bloques minerales, con sales enriquecidas con úrea y melaza, o simplemente en un concentrado energético enriquecido con úrea. Particularmente, prefiero los procesos de amonificación porque los mismos mejoran en mucho la calidad del forraje tropical a ofrecer a los animales. Donde hay que tener mayor cuidado es en los animales en producción de leche para evitar cambios negativos en la calidad de la misma, y posible efectos adversos en la actividad reproductivas, cuando no se controla la relación energía-digestible/nitrógeno no proteico.
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
1 de mayo de 2009
Muy buen día a todos y mi más grande y sincero agradecimiento por sus comentarios. Trataré de puntualizar algunas respuestas a sus inquietudes. La verdad, y eso lo he sostenido en documentos, conferencias y muchas recomendaciones a entes públicos y privados de mis país, el problema de la baja productividad de la ganadería Venezolana no es de índole técnico, es algo mucho más complejo, donde intervienen numerosos factores ajenos a las posibilidades de agendas tecnológicas disponibles en la actualidad (generadas dentro y fuera de nuestras fronteras). Concentrándome en mi área de especialidad, creo que el mayor error cometido está asociado al factor transferencia de tecnología, sea por un pobre acompañamiento al productor pequeño y mediano, otro a la falta de programas sustentables de capacitación y actualización continua a técnicos en actividad directa en campo, y un tercero asociado al apego de tradiciones de manejo que gerencialmente no se desean cambiar. Respecto al tan discutido doble propósito, en un próximo artículo a ser publicado en este medio, se podrán comparar desde mi óptica personal, las bondades económicas de dicho sistema. Pero resumiendo, en Venezuela no se puede sostener la producción láctea rentable como se hace en climas subtropicales y templados, a menos que sea con un sistema integral de valoración agregada de calidad (transformación de leche cruda en productos elaborados) lo cual solo es posible cuando se manejan unidades de producción con promedios diarios de 1000 litros de leche. Además de no poseer excedentes de cosecha de granos y leguminosas capaces de sustentar sistemas intensivos lecheros, unidos a la baja calidad del forraje tropical. Solo con carne y leche hemos podido actuar eficientemente con los recursos disponibles (75[percent] de nuestra producción proviene del doble propósito, solo un 3 a 5 [percent] de leche intensiva). Como resolver las controversias, redundantes y repetitivas para alcanzar la solución, pues les recomiendo leer un reprint de un artículo publicado por mi hace 4 o 5 años en la revista Agroservicios en el numero de este mes y se resumen las acciones a tomar en concertación entre el sector público y privado. Por otra, parte creo que podemos intensificar los sistemas tropicales de carne y leche, haciendo uso eficiente del ambiente y recursos disponibles, sin dañar el ambiente y en armonía con el mismo asesoro a ganaderos que lo han logrado a mediana y gran escala, pero eso fundamentalmente es un problema gerencial y de deseos de cambios y transformaciones profundas. Las mediciones hechas en nuestras condiciones y con rebaños acebuados doble propósito nos muestran claramente que los consumos de alimentos fibrosos son entre 10 y 15 [percent] más elevados de los que esperamos conseguir en igualdad de condiciones con el uso de forrajes de mayor calidad. Mil gracias de nuevo y a sus gratas ordenes.
Recomendar
Responder
Luis Rondon
14 de junio de 2009
Caramba mi amigo lo felicito por tan exelente esplicacion de como darle mejor uso a los poteros para darle mejor calidad de pasto a nuestros semovientes y bajar significativamente los costo de produccion
Recomendar
Responder
Alberto Pernia
7 de junio de 2009
Saludos- El tema es de suma importancia para el gremio ganadero en los actuales momentos y felicito al Ing. Nouel. Las gramineas tropicales establecidas en Venezuela se caracterizan por presentar niveles pobres de PC, EM, entre otros parametros y principalmente los niveles de Materia Seca al momento oportuno de pastoreo, éste panorama nutricional enmarca las caracteristicas productivas del 90[percent] de la ganaderia Venezolana en los sectores de leche y carne. Por mas que dividamos, fertilicemos, controlemos maleza, manejemos adecuadamente los días de descanzo y ocupación, asociemos con leguminosas, controlemos plagas, apliquemos enmiendas entre atras a nuestros potreros, una alimentacion de vacas basada con estos pastos tropicales no dejara de presentarse la constante perdida de condicion corporal en el animal en los primeros 120 días de lactancia, alargando el Intervalo Parto-concepción Esto se resume en un Balance Nutricional donde la EM que requiere la vaca para su mantenimiento y producción principal factor limitante, será siempre negativo en los dos primeros tercios de la Lactancia del animal, la otra limitante es la MS. que no satisfacerá el 3[percent] (PV)requerido en el animal.
Recomendar
Responder
José Manuel Rivero
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
5 de junio de 2009
Estimado amigo, la rentabilidad de una explotación agropecuaria va a depender del manejo eficiente por superficie y del valor agregado que se le pueda incorporar al producto obtenido. Por ello, mantener los índices de producción alcanzados durante el periodo productivo es de suma importancia, ya que la recuperación de los mismos una ves que hayan disminuido por fallas en el manejo, cuesta mucho dinero y esfuerzo nivelarlos. Tu bien sabes que la suplementación estratégica, si bien no es menos costosa, es una alternativa valiosa frente a lo que pudiese generarse ante la caída de los índices de producción.
Recomendar
Responder
Jose Guillermo Glz Pacheco
Jose Guillermo Glz Pacheco
29 de mayo de 2009
señores productores me gustaria q me definieran antes de pedir una dieta q significa adf, ndf, m.s, [percent] m.s, energia neta de lactancia, en fin todas esas iniciales que se manejan en una racion y si se puede en que influyen cada una de esas.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.