Introducción: Los pastos y forrajes constituyen las fuentes fundamentales de alimentación de los rumiantes en el trópico. Esto responde a la gran variedad de especies que pueden ser utilizadas, a las posibilidades de cultivarlos todo el año y a las características económico-sociales de cada país. El manejo inadecuado de los pastos y forrajes, así como un reducido apoyo a la generación y transferencia de tecnologías son unas de las causas de la degradación de los mismos. (Funes, F; Febles, G. y Pérez Infante ,86)
La utilización de pastos y forrajes mejorados incrementan la capacidad de carga animal por unidad de área, El componente animal es otro de los factores determinantes; por ejemplo, cuando se emplean razas europeas las producciones pueden sobrepasar los 12´000 Kg. de leche por hectárea al año. Calzadilla et al.(2006)
Otro aspecto que no podemos obviar es el clima. En Cuba existen dos periodos bien diferenciados; el lluvioso y el poco lluvioso; en el primero ocurren mas del 80 % de las precipitaciones anuales, lo que influye en la producción de mas del 70% de la biomasa verde. Esta problemática demanda tecnologías tales como ensilajes o henificación para conservar los excedentes de alimentos. El periodo poco lluvioso en ocasiones se prolonga demasiado y provoca intensas sequías con consecuencias catastróficas para la agricultura. Además , se suma a esta problemática la crisis mundial (económica, energética y ecológica) que desencadena la elevación constante de las materias primas para elaborar los concentrados que se suministran como suplementos en la ganadería.
Situación de los pastos en la provincia Villa Clara: En la provincia Villa Clara se aprecia una situación desfavorable de la disponibilidad de forrajes (caña + king grass) para el periodo poco lluvioso por cabeza en los diferentes sectores productivos. (MINAGRIC,2010)
Como se aprecia la situación mas favorable la presentan las CPA.
Con relación a las especies explotadas la situación hasta el año 2010 era la siguiente :
Como se ve el mayor porcentaje de forraje esta constituido por caña .
El millo cebada .Características generales:
En el Centro de Investigaciones Agropecuarias CIAP de la Universidad central de Las Villas se ha ejecutado un proyecto (Gil V. y Quinteros E.)sobre fitomejoramiento participativo a través del cual en diferentes áreas productivas de Villaclara y Sti Spiritus se realizó prospección de especies de granos ,en esta ultima en el municipio de Yaguajay fue colectada una variedad local de Sorgho conocida como Millo Cebada ,en estudios posteriores se clasifico como Shorghum bicolor(L) Moench ssp bicolor raza guinea habiéndose efectuado un trabajo de mejora genética por selección sobre la población inicial en la que se presentaba una alta variabilidad resultado de la cual es el cultivar MC-2004 que presenta las siguientes características promedio:
Altura media de la planta----------------------149.2 cm
Numero de hojas total/tallos--------------- 5.17
Longitud de las paniculas ------------------- 33.8 cm
Peso de las paniculas ------------------------ 47.5 gr
Ancho de las hojas------------------------------ 3.78 cm
Largo de las hojas--------------------------------41.45 cm
A partir del 2010 esta planta se ha estado evaluando como forrajera y los principales resultados logrados en la zona de la Granja "Manuel Oviedo" han sido:
Altura máxima de la planta ----300 cm
Rendimiento forrajero --------- 35 T/ha
Relación paniculas/planta entera ------------------29.16 %
Contenido de MS a los 110 días de sembrada----25 %
Contenido de PB planta entera molida a los 11º días 10.52 %
En estos momentos se encuentra en fase de ensilaje para comprobar su potencial de producción de leche así como de ganancia media diaria en rumiantes.
El esquema 1 representa la dinámica del crecimiento del millo cebada obtenida en la Granja" Manuel Oviedo" de la UAM en la época poco lluviosa del 2010, donde se aprecia como a partir de la cuarta quincena el crecimiento de esta planta se vio afectada principalmente por la escasez de precipitaciones lo cual causó stress hídrico, y solo pudo alcanzar la máxima altura con 138.2 cm, Gil (2008) en condiciones de secano pero con mejores condiciones climáticas reportó alturas promedio de 149.2 cm.
Bibliografía
1- Calzadilla, D; Soto E; Hernández, M; María Teresa González; Gómez, L. 2006.Ganadería Tropical. .Editorial Félix Varela Pág. 166-170.
2- Funes, F; Febles, G y Pérez Infante R. Los pastos y el desarrollo ganadero en Cuba .Los pastos en Cuba. Editorial EDICA La Habana1986 pag2-6.
3- Gil,V; Quinteros, E .2009 Generalidades del millo cebada. Monografía . CIAP UCLV
4- MINAGRIC,2010 Informe del Balance de Pastos y Forrajes de Villaclara al 1er Taller Provincial de ACPA.