Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - Los pastos que se vienen

Publicado: 8 de julio de 2005
Fuente: El Tribuno - Argentina
Adriana Andrés, investigadora del INTA Pergamino en mejoramiento genético de Especies Forrajeras, participó del 1° Congreso Nacional de Invernada de AACREA donde expuso sobre nuevas pasturas. Según la especialista el aporte realizado por el mejoramiento genético de numerosos cultivos en el incremento de la producción agrícola, de los últimos 50 años, oscila entre el 30% y 50%. En las especies forrajeras la tasa promedio de ganancia genética en la producción de materia seca ha sido inferior (4% década -1) a la lograda en los cultivos agrícolas (13,5% década-1) debido, entre otros factores, a los escasos cambios producidos en el índice de cosecha y a la importancia de otros caracteres además del rendimiento. En términos generales, los objetivos primarios del mejoramiento en pasturas han sido el incremento de la producción total y/o estacional del forraje y de la persistencia. Más recientemente se han dedicado esfuerzos a mejorar la calidad nutricional y la resistencia a factores bióticos y abióticos, y es probable que en el futuro estos últimos aspectos reciban aún mayor atención. En la actualidad, las herramientas biotecnológicas, como los marcadores moleculares, la selección asistida, la regulación de la expresión génica y la transgénesis, han permitido aumentar la variabilidad genética y la eficiencia de selección en algunos caracteres específicos. Estas técnicas, indudablemente, aportarán al progreso del mejoramiento genético, pero dependerán de las bases fundamentales de los métodos tradicionales para comprobar su verdadero potencial. La genética permite abordar estos nuevos desafíos, a través del desarrollo de pastos de elevada calidad destinados a sistemas de alta productividad y de pastos genéticamente tolerantes al estrés abiótico y con elevada persistencia productiva para los ambientes marginales. La selección aplicada en los pastos destinados a ambientes de alta productividad, se ha orientado principalmente a aumentar la digestibilidad y el valor nutritivo del forraje. El desplazamiento de la fecha de floración, la modificación de la relación hoja/tallo, la alteración de las tasas de digestión de la pared celular, el incremento del flujo de proteína pasante y el mejoramiento del balance de aminoácidos para maximizar la síntesis de proteína bacteriana, son algunos de los caracteres utilizados en el desarrollo de variedades.
Fuente
El Tribuno - Argentina
Temas relacionados:
Recomendar
Compartir
Inicio
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América