El búfalo de agua (Bubalus bubalis) es una especie que tiene gran importancia como productor de leche, carne y trabajo, sobre todo en Asia (India, Pakistán y extremo Oriente) en donde prácticamente es considerado un símbolo.
Desde Asia, el búfalo se extendió a África, Oceanía y Europa. En este último continente es utilizado mayormente para la producción de leche, en especial en países como Italia, Bulgaria, Rumania y Hungría. Posteriormente, fue introducido en Sudamérica.
En Sudamérica se expandió de manera rápida por los países de Venezuela, Brasil, Colombia y Argentina, donde predominan las razas Murrah, Mediterránea, Jafarabadi y el Bufalypso o Trinitario. En la actualidad el búfalo se encuentra en todos los países del continente americano, siendo los últimos en incorporar a esta especie, Canadá y Chile.
En Ecuador la actividad está creciendo de manera sostenida, los núcleos más representativos de búfalos se encuentran ubicados en las provincias de Esmeraldas (San Lorenzo), Guayas (Bucay, Balzar), El Oro (Pasaje) en la Costa; en Sucumbíos (Shushufindi) y Orellana (Coca) en el Oriente; y a nivel de la Sierra se encuentran dispersos en diferentes centros de recreación como animales para exhibición. En las figuras 1 y 2 se muestran el número de cabezas de ganado bubalino y su distribución por regiones en el Ecuador respectivamente.
Figura 1.Número de cabezas de ganado bubalino por provincias en Ecuador
Figura 2. Distribución del ganado bubalino por regiones en Ecuador.
Las figuras 3,4 ,5, 6, 7, 8 y 9 muestran búfalos en diferentes partes de Ecuador.
Figura 3. Búfalos en Hacienda La Victoria, Bucay – Guayas.
Figura 4. Búfalos en Hacienda Bonita María, Pasaje – El Oro.
Figura 5. Búfalos en Hacienda Juan José, Balzar - Guayas.
Figura 6. Búfalo en labores de recolección de frutos de palma africana, Shushufindi - Sucumbíos
Figura 7. Búfalos en una plantación de palma africana, Coca – Orellana.
Figura 8. Búfalos en el Parque Extremo Geovanna, Sucúa – Morona Santiago.
Figura 9. Búfalos en el parque temático AnimalPark, Baños de Agua Santa – Tungurahua.
Su explotación bastante parecida a la del vacuno, tiene la enorme ventaja de una gran rusticidad, longevidad, fuerza y la capacidad de digerir y aprovechar forrajes de baja calidad, ubicándolo como un animal insuperable.
Llegada de los primeros búfalos a Ecuador
En el año de 1977 se inició con el proyecto de búfalos en Ecuador, diseñado especialmente para el Oriente; dadas las condiciones de esa región y la adaptabilidad del ganado bubalino, para lo cual se firmó un contrato adquiriendo 106 animales bajo el mando del Ministro de Agricultura y Ganadería Gral. de Brig. Oliverio Vásconez Salvador, durante la presidencia del Consejo Superior de Gobierno del Almte. Alfredo Poveda Burbano.
En febrero de 1978 llegaron por primera vez a Quito vía aérea en dos embarques (53 animales cada embarque) los 106 búfalos procedentes de Trinidad y Tobago (Figuras 10 y 11). Estos animales fueron importados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección de Desarrollo Ganadero.
Figura 10. Artículo publicado en diario El Universo informado la llegada de los primeros búfalos a Ecuador.
Figura 11. Artículo publicado por diario Expreso informando la llegada de los primeros búfalos a Ecuador.
Todos los búfalos fueron destinado a las granjas del Ministerio de Agricultura y Ganadería que tenían en ese entonces en Coca y Lago Agrio, oriente ecuatoriano.
La traída de los búfalos tenía dos objetivos, el primero como parte de un programa de repoblación ganadera y el segundo el de proporcionar a los colonos de la región oriental una especie de ganado apto para esas condiciones climáticas y con su explotación puedan obtener de ellos carne, leche y también ser utilizados en el trabajo agrícola.
El proyecto no cumplió sus objetivos por diferentes razones, los búfalos aumentaban paulatinamente en sistema extensivos donde se encontraban semi salvajes. A principios de los años 80 el Ministerio de Agricultura y Ganadería, decide vender los búfalos por su difícil manejo que estaba dado principalmente por el desconocimiento zootécnico de esta especie, y es cuando empresas palmicultoras y hacendados de diferentes partes del país compran pequeños lotes de animales, de esta manera los búfalos fueron ganando espacios en el país y con mayor importancia en los cultivos de palma africana por su capacidad de fuerza y tracción que generan como animales de trabajo.
Características generales de los búfalos
El búfalo de agua (Bubalus bubalis) muchas veces es confundido con el Bisonte Americano (Bison bison) mal llamado Búfalo americano (Figura 12) o con el Búfalo africano (Syncerus caffer) también conocido como Búfalo salvaje de África, que no ha sido domesticado (Figura 13).
Figura 12. Bisonte americano
Figura 13. Búfalo africano
El búfalo es un animal rumiante, doméstico, semiacuático, con instinto gregario (viven en grupos), curioso, tiene un sentido del olfato muy desarrollado, de hábitos nocturno, de temperamento delicado y sensitivo, de andar pausado, con un cuerpo pesado y robusto. Reaccionan violentamente al ser provocados; a la presencia de extraños acuden de inmediato levantando la cabeza y abren las fosas nasales emitiendo un rugido (Figura 14), si las personas corren ellos también lo harán, dando la impresión de fiereza, pero generalmente son dóciles. Sus extremidades son fuertes lo que les permiten desplazarse por cualquier tipo de terreno, incluso en terrenos fangosos o pantanosos sin que se queden atascados, cosa que no sucede con los vacunos. Las pezuñas tienen una gran dureza, no se deforman fácilmente por causa de la humedad ni de enfermedades causadas por bacterias u hongos.
Figura 14. Búfalos en pastoreo mostrando estado de alerta en Hacienda San Dámaso, Balzar – Guayas.
Se adaptan con facilidad a una gran diversidad de ambientes y ecosistemas, incluso en aquellas áreas donde la ganadería es difícil desarrollarla; con altitudes que van desde 0 a 3 000 msnm; así mismo tanto a climas cálidos como fríos, soportando temperaturas tan altas como 46 °C y tan bajas como 4 °C, en las condiciones más adversar. (Figuras 15, 16, 17 y 18).
Figura 15. Búfalos en Hacienda Pijio, General Vernaza – Guayas a 5 msnm.
Figura 16. Búfalos en Rancho Agropecuario Adriana Patricia, Balzar – Guayas a 35 msnm.
Figura 17. Búfalos de exhibición en el Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa, Tisaleo – Tungurahua a 3 200 msnm.
Figura 18. Búfalo de exhibición en Hostería La Estación, Machachi – Pichincha a 2 900 msnm.
Los búfalos son animales que presentan menor número de glándulas sudoríparas en relación con los vacunos y además, su piel muestra una espesa capa de epidermis, que los hace menos eficientes, en términos de termorregulación, de ahí la preferencia de sumergirse en charcos de agua y pozas para regular su temperatura. Disfrutan revolcándose en los charcos; el lodo que se les pega al cuerpo impide que las moscas e insectos los molesten, manteniéndose frescos. En principio se pensó que estas condiciones de tener pozas de agua eran indispensables para criar estos animales, sin embargo, experiencias posteriores han demostrado que son necesarias, pero no indispensables.
En el búfalo, su cabeza y boca grande le permite tener un mayor volumen de bocado, comen a un ritmo más lento lo que resulta en una masticación más eficiente y consumen menos materia seca que los vacunos (promedio de 2.6 % del peso vivo). El rumen es más grande que el del vacuno con un mayor contenido de bacterias y microorganismos, posee un mayor tiempo de retención en el rumen, dándole más oportunidad a las bacterias de digerir el alimento que comen, sin embargo, el tiempo en que pasa el alimento en todo el tracto digestivo es menor. Procesa la fibra de alimentos toscos con más facilidad.
Los búfalos presentan un ciclo reproductivo estacional, aunque pueden ser fértiles durante todo el año, su actividad sexual se intensifica cuando las horas de luz disminuyen. La manifestación de los síntomas de celo en la búfala, no son tan evidente como el celo de la vaca, generalmente se presenta durante la noche, en ocasiones es difícil detectarlo sin la presencia del macho. Las hembras suelen parir una sola cría y en raras ocasiones pueden tener gemelos. Algunos parámetros reproductivos de la búfala se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Parámetros reproductivos de la hembra bubalina.
No se puede realizar el cruzamiento entre búfalos y vacunos, porque existe repugnancia sexual entre las dos especies. Además, el número de cromosomas de los búfalos (48) es diferente a los vacunos (60) lo que hace imposible su fecundación.
La longevidad del búfalo es superior a la del vacuno; puede vivir entre 20 y 30 años, con vida útil reproductiva entre 18 y 20 años, cuando el vacuno rara vez llega a los 12 años y su productividad se queda entre los 6 y los 10 años
Prácticas de manejo
En muchos aspectos los búfalos son muy semejantes a los vacunos. Cuando están sometidos a un régimen extensivo o relegados al abandono, su instinto de conservación los vuelve ariscos y bravíos, pero, al ser manejados por el hombre, terminan sumamente mansos y muy afectivos, inclusive, en términos de relación social con el hombre, ha sido comparado con el perro.
Para una explotación exitosa se debe conocer a los búfalos y sobre todo capacitar al personal que estará en contacto con los animales sobre su manejo técnico, la clave para el éxito de este negocio.
Si bien es cierto que los búfalos consumen forrajes de baja calidad, una alimentación adecuada garantiza animales saludables dando como resultado un buen desempeño productivo y reproductivo, así son más resistentes y se enferman menos. Se recomienda implementar el pastoreo racional con la división de potreros mediante el uso de cerca eléctrica (Figura 19) (los búfalos son capaces de llevarse por delante una cerca convencional de cinco hilos de alambre de púas, cuando deciden desplazarse para un punto en frente; lo hacen debido a su grosor de piel, pero respetan más que ninguna otra especie la cerca eléctrica). Así también se debe ofrecer sales minerales, suficiente sombra y agua a voluntad.
Figura 19. Búfalos manejados con cerca eléctrica móvil bajo el concepto de ganadería regenerativa en una finca en San Lorenzo – Esmeraldas (nótese el hilo naranja y las estacas blancas de la cerca eléctrica).
Se deben conformar lotes por edad y no muy numerosos. Así mismo, mantener separados a los machos reproductores para evitar peleas.
El búfalo tiene menos exigencias sanitarias que los vacunos. Sin embargo, deben seguirse prácticas adecuadas de vacunación para preservar la salud de los mismos, por lo cual se requiere implementar planes sanitarios diseñados de acuerdo a la zona y la incidencia de enfermedades.
Se recomienda el uso de registros ganaderos que permitan documentar los eventos que ocurran dentro de la actividad para poder tomar decisiones a tiempo. Registros tales como: nacimiento, reproducción, control sanitario, pastoreo, producción de leche, engorde y venta de machos, inventario de animales, ingreso y egresos.
El búfalo como productor de leche, carne y trabajo
De las extraordinarias características de los búfalos, las más importantes son la producción de leche, carne y trabajo, su rendimiento económico es más ventajoso que en los vacunos.
El ordeño de búfalas no se diferencia mayor cosa del que se hace con las vacas, se adaptan muy bien tanto al ordeño manual como al mecánico (Figuras 20 y 21). La leche producida por las búfalas posee mayores niveles de grasa (alrededor del 7 %) y proteína que la leche de vaca; a pesar de ello, los niveles de lactosa y ácidos grasos saturados es menor; a lo que debe sumarse los altos niveles de vitaminas y minerales presentes en la misma. Su sabor es levemente endulzado y color muy blanco debido a la ausencia de caroteno en su grasa. Tiene un buen rendimiento a la hora de obtener subproductos lácteos, un ejemplo de ello es que se requiere 5 litros de leche de búfala para la fabricación de 1 kg de queso, en comparación con los 8 litros de leche de vaca que se requieren para los mismos 1 kg de queso. Con la leche también se pueden obtener subproductos tales como: queso mozzarella, ricota, yogurt griego, manjar, dulce, helados. (Figura 22).
Figura 20.Ordeño manual de búfala
Figura 21. Ordeño mecánico de búfalas.
Figura 22. Subproductos de leche de búfala elaborados por Hacienda La Victoria y que se distribuyen en los principales supermercados de Ecuador.
La carne de búfalo es excelente y la calidad nutricional es elevada, ya que posee altos niveles de proteínas, bajos niveles de grasa intramuscular y colesterol. La carne de búfalo joven es jugosa, blanda, tierna y de buen sabor. Es de color más oscuro que la de los vacunos y con mayor porcentaje de minerales. Es considerada una carne no tradicional que se degusta como plato gourmet. (Figura 23, 24 y 25).
Figura 23. Picaña de carne de búfalo.
Figura 24. Hamburguesas elaboradas con carne de búfalos que se expenden en eventos de ferias ganaderas para degustación familiar.
Figura 25. Participación del Rancho Agropecuario Adriana Patricia en la feria ganadera de Balzar con la parrillada de carne de búfalo.
El búfalo también es usado como animal de trabajo y apoyo a las actividades agrícolas. Es común observarlos en labores de campo, sobre todo en explotaciones de palma africana, tirando las carretas que transportan los frutos (Figura 26), también en plantaciones forestales para sacar la madera que tradicionalmente han realizado las mulas. Igualmente son usados para carga de productos sobre su lomo en montura de carga y hasta para montarlos como a un caballo (Figura 27). El peso que pueden movilizar estos ejemplares es proporcional a su tamaño y tipo de carreta. Un macho adulto equipado con arneses y remolque de dos ruedas puede arrastrar hasta 800 kilos, cuando se utilizan vehículos de cuatro ruedas el animal puede jalar hasta 1 200 kilos.
Figura 26. Búfalo con carreta en labores de recolección de frutos de palma africana.
Figura 27. Paseo familiar montado en el búfalo “Titán” en Hacienda La Victoria, en donde también se realiza el turismo rural.
Por lo expuesto anteriormente, La producción ganadera con búfalos representa una alternativa para apostar a un negocio rentable, acorde con el medio ambiente y sostenible en el tiempo con un animal muy dócil que ofrece grandes ventajas.
Todo lo relacionado a esta especie será publicado en un manual de manejo de búfalos, diseñado para los productores ganaderos, con las recomendaciones y experiencias de varios profesionales de Latinoamérica referentes en la bubalinocultura.
El autor del artículo junto a los propietarios de Hacienda La Victoria, los pioneros en el desarrollo del búfalo en el Ecuador, en la Feria Ganadera de Durán 2024, en donde realizaron una exhibición de búfalos y degustación de subproductos de la leche.