Introducción
La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es una de las principales temáticas actuales de interés a nivel mundial. El gas metano (CH4), producido por la fermentación entérica, representa una gran proporción del total de GEI emitidos por el sector agropecuario. Elevadas producciones de CH4 en el rumen se asocian más a la degradación de carbohidratos estructurales (fibra) que, a los no estructurales, y a una fermentación de tipo acetogénica en relación a una propiónica. El objetivo de este trabajo fue estudiar la fermentación entérica y la producción de gas in vitro generada por la incubación de distintas dietas para vacas lecheras con o sin la inclusión de pastura. Se realizó un experimento en rumen artificial (Rumen Simulation Technique: Rusitec) para evaluar el efecto sobre los parámetros fermentativos ruminales de la inclusión de alfalfa de buena calidad (Alfa, Medicago sativa) como complemento de dos dietas totalmente mezcladas (RTM) con diferente fuente de fibra (ensilaje de planta entera de maíz o ensilaje de alfalfa), pero similar composición química. La hipótesis de este proyecto fue que el uso de fibra de alta calidad en una RTM y la incorporación de una pastura de alfalfa a la misma (ración parcialmente mezclada: RPM) modificaría el perfil de fermentación ruminal, sin incrementar la producción de gas total.
Materiales y Métodos
Se evaluaron 4 dietas, en un sistema Rusitec con 6 unidades de fermentación, siguiendo el procedimiento de Czerkawski y Breckenridge (1977). Las dietas fueron: 1) 100% RTM con ensilaje de maíz como fuente fibrosa (RTMMaíz: PC:17,4%; FDA:24,6%); 2) 100% RTM con ensilaje de alfalfa como fuente fibrosa (RTMAlfa: PC:19,4%; FDA:28%); 3) 60% RTM con ensilaje de maíz como fuente fibrosa + 40% forraje de alfalfa (RPMMaíz: PC:20,4%; FDA:27,8%); 4) 60% RTM con ensilaje de alfalfa como fuente fibrosa + 40% forraje de alfalfa (RPMAlfa: PC:21,8%; FDA:29,9%). Se utilizó un diseño de bloques incompletos balanceados y se realizaron 4 corridas con 3 dietas por duplicado incubadas a la vez (12 días cada corrida, 5 de adaptación y 7 de muestreo). El inóculo (líquido ruminal) se obtuvo del rumen de 2 vacas adultas canuladas consumiendo 2 kg de concentrado por día y ensilaje de raigrás y avena ad libitum. Durante los 7 días de muestreo se determinó diariamente el pH en cada unidad de fermentación. Los días 2, 3, 4, 5 y 6 se registró el volumen total de gas producido en cada fermentador y se tomaron muestras de efluente. Las mismas fueron congeladas a -20°C para la posterior determinación de las concentraciones ácidos grasos volátiles totales (AGVt), y de ácidos acético, propiónico y butírico, mediante el uso de un equipo de HPLC. Además, se determinaron las concentraciones de nitrógeno amoniacal (N-NH3) por colorimetría.
Resultados y Discusión
Las concentraciones de N-NH3 fueron mayores (P < 0,01) para las dos dietas RPM respecto a las RTM, resultado que podría explicarse por el mayor contenido de PC de las dietas que contenían pastura de alfalfa (Tabla 1). Para los demás parámetros fermentativos no se detectaron diferencias significativas. A pesar de que las dietas RPM tuvieron alto nivel de inclusión de pastura, no se vieron cambios en el perfil de AGV, ni en el volumen total de gas producido, y esto podemos atribuirlo a la buena calidad de la pastura (PC: 23,4% - FDA: 32,9%)
Tabla 8. Parámetros de fermentación ruminal in vitro
Conclusiones
Bajo las condiciones de fermentación in vitro evaluadas, la variación en la fuente de fibra de las dietas TMR, junto con altos niveles de inclusión de pastura en dichas dietas, mantuvieron la producción de AGVt y su perfil, así como la producción total de gas. Por lo tanto, rechazamos parcialmente la hipótesis planteada en este estudio, dado que no se observaron diferencias significativas en la magnitud y el perfil de la fermentación entre los tratamientos; sin embargo, se mantuvo constante la producción total de gas.
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.