Introducción
Existe poca información disponible respecto a los parámetros de calidad de Sainfoin (Onobrychis viciifolia) en Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo de sainfoin y alfalfa (Medicago sativa) sobre los parámetros de degradación ruminal de dos gramíneas y dos leguminosas forrajeras mediante la técnica in situ.
Materiales y Métodos
El ensayo con los animales se realizó en la EEA INTA C. Naredo (Bs As), mientras que, el procesamiento y análisis de muestras en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. Se utilizaron cuatro novillos Aberdeen Angus colorados (587 ± 55 kg) provistos de cánula ruminal, dos consumiendo una pastura pura de alfalfa (42, 12 y 64 % MS, PB y FDN) y dos consumiendo sainfoin (41, 9 y 62 % MS, PB y FDN, respectivamente). Los animales tuvieron un período de acostumbramiento a las pasturas de 19 d (1 al 19 de diciembre de 2022). Luego del acostumbramiento comenzó la fase experimental de incubación ruminal in situ de 5 g de muestra durante 72 h en bolsas ANKOM (23 x 9 cm; tamaño de poro de 50 µm, pesadas, rotuladas y selladas individualmente). Las especies evaluadas – colectadas en dos sitios – fueron: pasto llorón (Eragrostis curvula), agropiro alargado (Thinopyrum ponticum), sainfoin y alfalfa (Tabla 1). Cada muestra de forraje se colocó por duplicado. Los tiempos de incubación ruminal fueron: 0, 3, 6, 12, 24, 48, y 72 h y la remoción fue simultánea a las 72 h. Las muestras correspondientes al horario 0 se expusieron 5 minutos al licor ruminal. Además, se incluyó un blanco (bolsa sin muestra) para cada horario de incubación. Se calculó la desaparición ruminal de la materia seca (DRMS) por diferencia de peso entre la MS contenida en la bolsa previo a la incubación y la MS remanente luego de la incubación, los lavados y secado. Con esa información se calcularon los parámetros de cinética de degradación (“a”, “b”, “kd”), empleando Solver de Excel como describe Fernández (2004), siguiendo el modelo exponencial propuesto por Ørskov y McDonald (1979): Y= a + b (1 - e -kd.t), donde: “Y” representa el porcentaje de material que desaparece de la bolsa en el tiempo t (%); “a” representa la fracción soluble (%); “b” la fracción insoluble, potencialmente degradable (%); “kd” la tasa fraccional a la cual b es degradada (%/h) y “t” el tiempo de incubación ruminal (horas). La degradabilidad efectiva (DE) fue estimada utilizando la ecuación: DE= a+((b*kd)/(kd+kp)). Se utilizaron kp= 1,84% para agropiro y pasto llorón y 3% para Alfalfa y Sainfoin. El diseño experimental fue un factorial (2 especies pastoreadas x 4 forrajes en bolsas). El animal se consideró una repetición (n=2). Los datos fueron analizados utilizando ANOVA con Infostat. Los valores medios comparados por Tukey (5%).
Tabla 1. Valor nutritivo de las muestras forrajeras y sus repeticiones que se incubaron en rumen.
Resultados y Discusión
No hubo interacciones (P > 0 ,05) Pastoreo x Especie (Tabla 2) para ningún parámetro de degradabilidad in situ, con la excepción del parámetro “kd” que se incrementó levemente en el pastoreo de O. viciifolia. Tanto sainfoin como alfalfa mostraron valores muy similares de degradabilidad. Siendo los parámetros “a” y “b” del modelo y la DE iguales entre alfalfa y sainfoin. Por otro lado, se observó un efecto significativo entre especies forrajeras (P < 0,001) para todos los parámetros evaluados del modelo. La DE se incrementó en el siguiente orden: E. curvula < T. ponticum < O. viciifolia < M. sativa.
Tabla 2. Parámetros de degradabilidad ruminal (a, b, kd) y efectiva (DE) de la MS. Pastoreo de leguminosas y especies forrajeras
Conclusiones
Bajo las condiciones de este estudio, el consumo de sainfoin no modificó los parámetros de degradabilidad ruminal de la MS de las gramíneas y leguminosas evaluadas con respecto a una dieta base alfalfa. La especie pastoreada solo parece tener un leve impacto en la tasa de degradación.
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.