Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Diagnóstico de impactos ambientales a través del Análisis del Ciclo de Vida de un tambo modal de Argentina. Comunicación

Publicado: 20 de mayo de 2024
Por: Charlón V1*, Civit B2, Piastrellini R21INTA EEA Rafaela 2 UTN Facultad Regional Mendoza y CONICET, Mendoza

Introducción

La ganadería impacta en el ambiente a través de las emisiones de metano, óxido nitroso y amoníaco, que surge en la fermentación entérica y durante la gestión del estiércol, siendo responsable del Cambio Climático (CC), los efectos de la acidificación y eutrofización, entre otros. Por ello, es necesario cuantificar estos impactos y comprender las relaciones entre las diferentes etapas de vida de un producto y su entorno. El objetivo de este trabajo es realizar un diagnóstico de los principales impactos ambientales del eslabón de producción primaria de la cadena láctea e identificar las oportunidades de mejora de eficiencia en el uso de recursos y mitigación del CC.

Materiales y Métodos

La metodología que se siguió es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), descripto en la ISO 14044 (ISO, 2006). El objetivo del estudio fue obtener el perfil ambiental de producción primaria de leche, con un alcance “de la cuna a la puerta del predio” (cradle-to-farm gate en inglés), abarcando los siguientes procesos: producción de forrajes y cultivos (pasturas, verdeos, granos), insumos (fertilizantes, pesticidas, balanceado) y energía fósil utilizada. También se consideró el transporte de insumos del proveedor al predio, las emisiones de fermentación entérica y gestión del estiércol. La infraestructura y equipamiento no se consideró. La información se organizó por VO (vaca ordeño) y por año, y se transformó con el rendimiento total anual a la unidad de referencia (Unidad Funcional, UF) igual a la producción de 1 kg leche corregida por grasa y proteína (LCGP) en un sistema base pastoril suplementado con granos y alimentos comprados en la Región Pampeana. Para la confección del inventario del ACV, se relevaron las bases de datos de la encuesta sectorial e información oficial de la cadena láctea para el periodo 2018-2019 (OCLA, 2020). La información recopilada abarcó infraestructura, instalaciones, uso de insumos, prácticas de manejo, organización, situación económica y datos técnico-productivos de los tambos. Con ella se calcula el promedio ponderado de las diez cuencas (Santa Fe (2), Bs. As. (4), Córdoba (3) y Ente Ríos (1)) y de todos los estratos productivos (3 por región -grande, medio y chico-) relevados, definiendo “el tambo modal” (sistema productivo más frecuente). El tambo modal tiene una superficie de 120 hectáreas y 132 vacas lecheras, con una dieta de forraje (50%), ensilado (25%) y concentrado (25%) y una producción de leche diaria por VO de 18 litros y anual de 857.604 litros. Los datos de producción de alimentos fueron tomados de publicaciones estadísticas existentes (OCLA, 2020), estimándose el consumo en kg de materia seca. Para ajustar las cantidades de fertilizantes y pesticidas, combustible, aceites y lubricantes consumidos, se utilizaron opiniones de expertos y literatura específica (OCLA, 2018, 2022). Los cálculos se realizan según el ciclo productivo de un año. En la evaluación de impactos del ciclo de vida se aplicó el método CML (Guinée, 2002).

Resultados y Discusión

Los resultados de la fase de evaluación de impactos se muestran en la Tabla 1, caracterizados según el método considerado.
Tabla 1. Impactos ambientales estimados por kg de leche corregida por grasa y proteína producida en un tambo modal de Argentina.
Tabla 1. Impactos ambientales estimados por kg de leche corregida por grasa y proteína producida en un tambo modal de Argentina.
En la Figura 1 se muestra, para las categorías de mayor peso relativo y significancia ambiental, la desagregación de efectos según si el impacto fue dentro del predio o fuera de los límites de éste. Las mismas son toxicidad de agua dulce (Ta), toxicidad humana (Th), calentamiento global (CG), eutrofización (E) y acidificación (A). Los principales causantes de Ta y Th son los procesos que ocurren durante la producción de granos, uso de energía fósil, fertilizantes. Sin embargo, E y A se asocian a la degradación del agua por el uso de insumos y las prácticas de manejo a nivel predial. En cuanto al CG, los mayores causantes fueron las emisiones directas (fermentación entérica y gestión del estiércol).
Figura 1. Distribución de efectos dentro y fuera del predio de las categorías de mayor impacto ambiental en un tambo modal de Argentina
 Figura 1. Distribución de efectos dentro y fuera del predio de las categorías de mayor impacto ambiental en un tambo modal de Argentina

Conclusiones

Esta estimación de impactos potenciales asociadas al eslabón primario de producción de leche puede tomarse como una primera aproximación para identificar puntos críticos en la producción primaria, analizar las mejores opciones de mitigación y recomendar acciones concretas. Se complementará en los próximos estudios con el valor por escasez y uso del agua, que ante un escenario de cambio climático (por ej. escasez estacional que afecte la producción de forraje) puede ser muy importante.

Guinée JB (2002). Handbook on LCA Springer Sci. & B.M.

ISO (2006). Environ. Management ISO 14044:2006

OCLA (2018, 2020, 2022). Obs. Cadena Láctea www.ocla.org.ar

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Verónica Charlon
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.