Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Cómo manejar el agua en establecimientos lecheros?

Publicado: 14 de mayo de 2024
Hablamos con Rubén Tosolini, investigador de Inta Rafaela sobre la importancia de realizar un diagnóstico de la situación hídrica de los establecimientos ganaderos. El desafío de lograr un buen abastecimiento de agua y como tenemos que trabajar para lograr una gestión integral del recurso hídrico.
Temas relacionados:
Autores:
Tosolini Ruben
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Rómulo  Sánchez
6 de junio de 2024
Señor Tosolini, saludos muy interesante e importante su explicación.
El tema del agua es algo indispensable pero muy poco comentado, en una explotación lechera el agua es fundamental para lograr el desarrollo de una finca hay proverbio que dice " donde hay agua hay vida y finca con agua es productiva", el agua en una empresa ganadera tanto de leche o carne es el mayor bien para obtener un rendimiento sostenido, ayuda o afecta la producción, la reproducción, la fertilidad y la rentabilidad de la finca.
A pesar que el agua es un insumo barato pero indispensable, ya que todo ser vivo bien sea animal o vegetal tiene dentro de su composición entre un 75 y 80 % de agua de acuerda a su edad.
En una finca diariamente se monitorea la producción de leche o carne,la cantidad de M.S o M.V que existe, pero en la mayoría de estas no monitorean el agua tanto como cantidad y calidad, no están pendiente de la cantidad de agua que consumen las vacas, mucho menos preocuparse en tener un buen almacenamiento de las aguas de lluvia, de la quebradas o ríos que atraviesan la finca, esto es necesario para lograr mantener pasto durante todo el año con sistema de riego a un grupo de hectáreas con pasto de corte a riego.
En regiones cálidas el consumo de agua de una vaca es a partir del agua de bebida y el resto es por el alimento y fisiológica, la leche tiene en su composición entre 85 y 87 % de agua, el consumo de agua de una vaca depende de : la edad, el tamaño, la producción láctea,la temperatura y humedad ambiental, el consumo de M.S, la raza del animal y el consumo de sal.
Se calcula aproximadamente que una vaca consume en agua entre el 15 y 20 % de su peso vivo y entre 3 a 3,5 litros de agua por cada litro de leche producido.
Se ha demostrado que las vacas lecheras pasan entre 25 a 30 minutos al día bebiendo agua, la mayor parte la consumen después del ordeño y a la hora de comer.
Necesidades de agua al año en una finca: se calcula en tres partes
Agua de bebida para los animales, agua para el riego de pastizales y agua para limpieza e higiene de equipos e instalaciones.
Para riego se calculan 600 mts3 de agua/año por cada hectárea a regar.
Para limpieza e higiene de equipos e instalaciones 20,83 mts3 de agua /año x cada animal.
Por cada animal tenemos un promedio para mantenimiento de 35 lts en general al rebaño al tomar en cuenta diferentes edades.
Vaca adulta 40 lts/día = 14.600 lts /año mas 3 a 3,5 lts x cada lt leche producido.
Novilla 24 lts/día = 8.760 lts/año
Mauta 11 lts /día = 4.015 lts/año
Becerras 5 lts/día = 1.500 lts/año
Para poder tener un buen suministro hídrico que nos permita ser eficiente todo el año, debemos calcular las necesidades hídricas, tomando en cuenta el agua de bebida y de higiene del rebaño total al multiplicar la necesidad x animal multiplicado por el numero de animales, igualmente multiplicar la necesidad de agua para riego por el numero de hectáreas a regar, según lo obtenido entonces buscamos fabricar un embalse que nos permita obtener esa cantidad de metros cúbicos que se lograran en épocas de lluvia tanto de quebradas, ríos y mantenerlos si se puede hacer pozos para extraer aguas subterráneas.
No hay que olvidad la calidad de la leche, la calidad influye en parasitismo, enfermedades toxicas, bacterianas etc, pero esta muy pocas veces se toma en cuenta y los bebederos no se colocan en sitios estratégicos y mucho menos se limpian, se debe tomar en cuenta el olor, el color, el sabor y el PH que es muy importante para la efectividad de los medicamentos de uso oral, a como el uso de desparasitantes externos(baños contra garrapatas), también el nivel de sólidos disueltos en forma de sulfatos que no deben ser mas de 3.000ppm, ya demostrado que aguas con mas de 3.000 ppm afectan la absorción de minerales a nivel intestinal disminuyendo la producción de leche y agua con un rango de 900 a 2.400 ppm de sulfatos aumentan la producción de leche.
Las aguas en estanques o bebederos deben estar bajo techo y libre de algas, aguas calentadas por rayos solares y aguas con algas disminuyen el consumo, por temperatura y sabor del agua.
Las fuentes de agua son; aguas de lluvia, de ríos, de quebradas, de lagunas y subterráneas. Es indispensable que al comprar una finca ademas del análisis de suelo ver las fuentes de agua, cualquier suelo con agua produce lo que sea.
Recomendar
Responder
Boris Omar Sanchez Torrentes
28 de mayo de 2024

Excelente presentación!! Es importante poder insentivar a los productores en el uso de un buen manejo de los recursos hídrico dentro de sus predios.. Ya que cada caso es diferente y con del diagnóstico se pueden presentar respuestas favorables al uso del agua generando cambios en los sitemas productivos.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.