El ensilado de maíz es, sin duda, el recurso energético más utilizado en las dietas del ganado lechero a nivel mundial. Su popularidad se debe a su alto rendimiento de biomasa, buena palatabilidad y facilidad de ensilado. Sin embargo, ¿son los ensilados producidos en diferentes partes del mundo comparables en su capacidad para producir leche?
Una reciente revisión sistemática global abordó esta pregunta, analizando el rendimiento forrajero, la composición química y la producción potencial de leche del ensilado de maíz en Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. El trabajo fue desarrollado por L.E. Robles-Jimenez, J. Osorio-Avalos, O.A. Castelan-Ortega, J.C. Ángeles-Hernandez y M. Gonzalez-Ronquillo, y publicado en la revista Tropical and Subtropical Agroecosystems (2024, Art. No. 113, DOI: 10.56369/tsaex.5406).
La investigación, que consolidó datos de 376 artículos publicados entre 2000 y 2020, buscaba entender las características de producción y la composición química del ensilado a nivel mundial, incluyendo diferentes líneas genéticas (nativas, híbridas y OGM). Utilizando el programa MILK2006® para calcular el rendimiento potencial de leche, el estudio estableció medianas globales de referencia: un rendimiento de 12.55 toneladas de Materia Seca (MS) por hectárea, una densidad de 80,000 plantas/ha, un contenido de MS del 30.5% y una digestibilidad de la materia seca (DMD) del 66.6 g/100 g MS. El potencial de producción de leche mediano se estimó en 506 kg de leche por tonelada de MS y 22,968 kg de leche por hectárea.
El análisis regional reveló diferencias significativas. El continente asiático mostró el mayor rendimiento de MS por hectárea y la mayor digestibilidad (DMD)$(P< 0.001)$, seguido de Europa y Norteamérica. Pero el análisis por continentes reveló más matices:
Proteína Cruda (CP): Europa mostró la mayor cantidad de CP (11.03 g/100 g), un hallazgo que los autores sugieren podría estar relacionado con los climas más frescos en los que se cultiva el maíz para ensilado en esa región.
Almidón: Norteamérica y Europa presentaron los contenidos más altos de almidón (27.2 y 25.5 g/100 g DM, respectivamente).
Fibra (FDN): Asia presentó el menor contenido de FDN (44.1 g/100g DM).
Quizás uno de los puntos más relevantes para el debate técnico y la toma de decisiones en campo provino del análisis de las líneas genéticas. El estudio encontró que las líneas 'nativas' mostraron el mayor rendimiento de Materia Seca (ton/ha) (Figura 2). Sin embargo, el análisis multivariable (FAMD) asoció estas líneas nativas con un mayor contenido de cenizas y FDN. Por el contrario, las líneas OGM (Organismos Genéticamente Modificados) se asociaron positivamente con mayores contenidos de almidón y una mejor digestibilidad de la FDN (NDFD). Esto plantea una disyuntiva clásica: rendimiento de biomasa (nativas) vs. calidad nutricional en componentes clave (OGM).
Y aquí radica la paradoja central del estudio. A pesar de todas estas variaciones significativas en rendimiento de MS, DMD, CP, almidón y características genéticas, el resultado final fue estadísticamente similar entre regiones. El análisis no encontró diferencias estadísticamente significativas $(P> 0.05)$ entre los continentes en Nutrientes Digestibles Totales (TDN), kg de leche por tonelada de MS, ni en el potencial total de kg de leche por hectárea.
Los autores concluyen que, si bien los continentes asiático y norteamericano presentaron las mejores características de ensilado (MS y DMD), esto no afectó la producción potencial de leche calculada por el programa MILK2006®, siendo similar entre continentes. El estudio subraya que la calidad del maíz debe determinarse por una combinación de rendimiento forrajero, composición química, DMD y NDFD, y sugiere que, en la práctica, las mejoras en parámetros individuales no siempre se traducen linealmente en un mayor producto final.
Si las líneas nativas rinden más biomasa pero las OGM ofrecen mejor digestibilidad de fibra y almidón, y aun así el potencial de leche por hectárea no varía significativamente entre regiones, ¿dónde deberían enfocar los productores su estrategia de selección: en el volumen (ton/ha) o en la calidad nutricional específica?