Introducción
Los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) permiten optimizar las tasas de preñez (Baruselli et al., 2015) y una vez realizada la primera IATF se efectúa el repaso con toros, o el diagnóstico de gestación y una nueva IATF.
Existe una herramienta que permitiría maximizar la eficiencia de la resincronización de celos, tanto para reducir el tiempo entre la primera inseminación y la detección de vientres vacíos por el diagnóstico ecográfico, como para reducir el uso masivo de insumos. La combinación de programas de resincronización de celo con la detección precoz de los animales vacíos permitiría realizar la inseminación selectiva de los animales vacíos sin necesidad de esperar el diagnóstico de gestación. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la resincronización selectiva de celos mediante el uso de pintura en la base de la cola para aumentar el número de vientres preñados por inseminación y disminuir el uso masivo de insumos reproductivos.
Materiales y Métodos
Se utilizaron 82 vacas Braford secas de segundo servicio con un peso promedio de 354,0 ± 49,1 kg y una condición corporal promedio 3,00 ± 0,60. Al inicio del protocolo (día 0), por la mañana, se colocó un dispositivo intravaginal (Progestar Biogénesis Bago BB) a todos los vientres, más 2 ml de benzoato de estradiol (Bioestrogen BB) (Figura 1). El día 8 se retiró el dispositivo y se administró una dosis de Closprosterenol sódico 2 ml (Zoetis). En aquellos vientres que a la ecografía presentaron cuerpo lúteo, se inyectó 2 ml de gonadotrofina coriónica equina (Novormon, Zoetis). La detección de celos se realizó mediante el uso de la pintura en la base de la cola. Para ello, todos los vientres fueron pintados con una franja de unos 5 cm de ancho a nivel de la base de la cola con una pintura sintética (día 8). La lectura se realizó a las 48 h posretiro del dispositivo, clasificando en grado 1, despintadas (+ del 70% de la pintura), grado 2, parcialmente despintadas (entre un 30-70% de pintura) y grado 3, pintadas. Los vientres con grado 1 y 2, se inseminaron a las 48 h posretiro del dispositivo (por la mañana) (día 10). Los vientres que se registraron en grado 3, se inseminaron a las 56 h posretiro del dispositivo (por la tarde). En el día 16 posterior a la primo inseminación, todos los vientres fueron nuevamente pintados para determinar la presencia/ausencia de celo. En el día 25 posinseminación (Figura 2), se realizó la lectura en la base de la cola y las vacas fueron clasificadas en 2 lotes: pintadas, sin IATF y despintadas, resincronizadas e inseminadas (2da IATF).
Figura 1. Línea de tiempo de los trabajos realizados a través de la primera y segunda IATF.
Figura 2. Clasificación de los vientres según resultado de primera y segunda IATF y resultado ecográfico final. Pñ= preñadas; IATF= inseminación a tiempo fijo.
El día 33 se realizó ecografía a todos los vientres para determinar preñez o vacuidad. Las vacas resincronizadas y vacías fueron nuevamente inseminadas al día 35.
Resultados y Discusión
Como se puede observar en la Figura 2, la tasa de preñez a la IATF fue de 47,6% (39/82) y la tasa de preñez a la resincronización fue de 22,2% (6/27). Por lo tanto, la tasa de preñez total de IATF + resincronización fue de 54,8% (45/82). La tasa de preñez final con repaso de toros fue de 95,1% (78/82).
La virtud de esta técnica está en el lote de vacas resincronizadas donde se obtuvo una eficiencia del 75% vs las que no fueron resincronizadas, donde se obtuvo una eficiencia del 65%.
Conclusiones
Los resultados obtenidos muestran que el uso de pintura en la base de la cola hace posible diagnosticar precozmente vientres que presentaron celo a primoinseminación e ingresaron a una nueva resincronización selectiva. Sin embargo, el 25% de estas vacas estaban preñadas lo que requiere más años de estudio para mejorar el uso y toma de decisiones respecto al lote a resincronizar.
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.