Introducción
La salmonelosis es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial que afecta a todas las especies, incluido el hombre. En bovinos suele manifestarse clínicamente como un cuadro entérico o septicémico, usualmente en individuos jóvenes. Los serotipos usualmente asociados a infecciones en bovinos son Salmonella entérica subespecie enterica serotipo Dublin (S. Dublin) y Salmonella enterica enterica serotipo Typhimurium (S. Typhimurium). La salmonelosis es mucho más frecuente en sistemas lecheros, intensivos. Este trabajo reporta un brote de salmonelosis en bovinos para carne en pastoreo en la provincia de Buenos Aires.
Materiales y Métodos
El Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce asistió a un establecimiento agrícola-ganadero ubicado en Olavarría, en noviembre de 2023, ante el registro de mortandad en un rodeo de 350 novillos Aberdeen Angus de 20 meses en engorde pastoril, sobre verdeos de avena con vicia. Días previos, ante un cambio de parcela, se encontró un novillo muerto y otro caído (que murió al día siguiente). Posteriormente se apartaron otros novillos afectados que se enviaron a un corral para ser atendidos. Se revisaron animales afectados y se realizaron autopsias a un novillo que había muerto el día anterior y se practicó eutanasia a otro afectado. Se extrajeron muestras de intestino, bazo, hígado y bilis de estos novillos para cultivo bacteriológico y antibiograma. Se extrajo bazo y pabellón auricular para detección del virus de la Diarrea viral bovina (VDVB) por aislamiento viral (AV) e inmunocromatografía lateral, respectivamente. Se tomaron muestras de pabellón auricular para inmunocromatografía lateral. También se extrajeron muestras de tejidos fijados en formol al 10% para análisis histopatológico.
Resultados y Discusión
Se vieron afectados 12 novillos de 18 meses (morbilidad = 3,4%) y murieron 6 (mortalidad = 1,7%; letalidad = 50,0%). Los novillos afectados presentaban un cuadro agudo de emaciación, diarrea muco-sanguinolenta y muerte. Previo a su eutanasia, el novillo afectado presentaba deshidratación severa, depresión y temperatura rectal normal. Durante las autopsias se observó leve ictericia generalizada, linfoademegalia mesentérica marcada, yeyunitis, ileitis, tiflitis, colitis y proctitis fibrinosa (formación de pseudomembranas) con puntillado hemorrágico. El hígado presentaba coloración ocre, aspecto friable y bordes redondeados. La vesícula biliar con bilis espesa oscura y la vejiga con orina de color oscura. En el análisis histopatológico de tejidos de ambos novillos se observó enteritis necrofibrinosa mucosa y submucosa, difusa, severa con pseudomembranas, trombosis y presencia de bacterias intralesionales. También se observó hepatitis necrotizante histiocítica multifocal (“nódulos paratifoideos”). Se descartó infección con VDVB. De todos los especímenes extraídos en las autopsias se aisló Salmonella enterica. Queda pendiente serotipificar la cepa aislada. Resultó sensible a todos los antibióticos probados: tetraciclinas, ampicilina, estreptomicina, gentamicina y trimetoprima + sulfametoxazol.
Conclusiones
Si bien la salmonelosis es más frecuente en recría de terneros en manejo intensivo, y particularmente en sistemas de producción lechera, puede presentarse en sistemas de engorde pastoril, como el presente caso. Se han reportado también casos en ganado adulto. Sin embargo, su aparición suele ser esporádica en asociación a factores predisponentes (transporte, cambios de alimentación, inanición, comorbilidades, hacinamiento, entre otros) que podrían exacerbar su presentación. En este episodio no pudo confirmarse ninguno. Un factor que pudo haber influenciado esta presentación es la patogenicidad de la cepa actuante. También es importante determinar posible contaminación ambiental como fuente de estas infecciones, como puede ser acceso a aguas contaminadas, entre otras. En este caso, no pudo identificarse una posible fuente, ya que la fuente de agua era común a otros rodeos, y estos fueron los únicos afectados. Los otros novillos afectados fueron tratados con tetraciclinas y respondieron favorablemente, aunque no pudieron recuperar su performance productiva y la ganancia diaria de peso vivo durante el engorde fue menor.
Agradecimientos
Agradecemos al personal de campo del establecimiento.
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.